“Está previsto que en el segundo semestre tienen que subir en 50 bolivianos para Renta Dignidad”, dijo en una entrevista en el programa ‘El Pueblo es Noticia’ que difunden los medios estatales.
En enero de 2008, el presidente Evo Morales puso en vigencia la Ley de la Renta Universal de Vejez, que estableció un pago mensual de 200 bolivianos a los adultos mayores que no tienen jubilación y de 150 bolivianos a las personas que tienen una renta.
En agosto de 2014, el Gobierno incrementó ese bono de vejez de 200 a 250 bolivianos para los adultos mayores que no tienen una renta y de 150 a 200 bolivianos para los jubilados regulares; en abril de 2017 volvió a elevar ese beneficio de 250 a 300 bolivianos y de 200 a 250 bolivianos, respectivamente.
“El Estado tiene que estar presente con bonos, con rentas, vamos a ir mejorando a medida que va creciendo nuestra economía (...). Los bonos nos han permitido bajar la extrema pobreza”, remarcó Morales.
Según el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, en 2018 se cancelaron alrededor de 3.900 millones de bolivianos a un millón de personas de la tercera edad en el país por concepto de la Renta Dignidad. ABI
Fuente: El Mundo
“Gracias a la Nacionalización de los Hidrocarburos, más de 20.000 nuevos habitantes de la urbe alteña se benefician con el servicio de instalación de gas domiciliario en el que hemos ejecutado actividades para la expansión de la Red Primaria, Red Secundaria y la ampliación del número de instalaciones internas”, destacó el vicepresidente Nacional de Operaciones, de YPFB, Gonzalo Saavedra, durante el acto en el que participó el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera. La inversión de gas domiciliario en el Distrito 14 de la ciudad de El Alto, involucra la construcción de red primaria (5.076 metros), City Gates, Estaciones Distritales de Regulación, red secundaria (84.889 metros), acometidas (2.556) e instalaciones internas supera los Bs 20 millones, monto que fue financiado por el Estado boliviano y su brazo operativo YPFB. El costo por instalación interna es de aproximadamente 716 dólares.
YPFB busca ampliar la cobertura de gas domiciliario en el mercado interno a partir del desarrollo de sistemas de distribución de gas natural. Con la entrega de las instalaciones internas, se tiene una cobertura del 72% en el Distrito 14, Sector Norte de la valerosa ciudad de El Alto.
El brazo operativo del sector hidrocarburos construirá en la presente gestión más de 123 mil instalaciones internas, con lo que superará el millón de conexiones de gas domiciliario a nivel nacional.
Todo interesado en contar con el servicio de gas natural, en las categorías doméstica, comercial, industrial y GNV puede solicitar a YPFB, sin embargo la única categoría en la que se cuenta con subvención del Estado es la categoría doméstica.
Para este año se continuará con la política de masificación del consumo de gas natural y se prevé ejecutar nuevas conexiones en todo el país a través de proyectos de ampliación de redes de gas domiciliario, escenario que permitirá ampliar la cobertura.
La subvención de la instalación contempla además, los medidores y reguladores, desde donde se inicia el trabajo de acometida hasta la cocina de la vivienda en cuestión.
La instalación de redes de gas en los domicilios de esta joven urbe ubicada en el departamento de La Paz, constituye el proyecto social más importante del Gobierno Nacional y de su empresa estratégica YPFB.
Fuente: El Mundo
“El plan aprobó 6.000 megavatios al Bicentenario, este año vamos a llegar a más de 3.000”, dijo.
En una entrevista con medios estatales, el jefe de Estado socializó los logros de su gestión y los nuevos proyectos para el desarrollo económico y productivo del país.
Explicó que los proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos, además de la construcción de plantas eólicas, solares y termoeléctricos permiten garantizar con holgura la demanda interna, de unos 1.500 MW, y pensar en la exportación de energía a los países vecinos.
Con importantes reservas de gas natural y electricidad, Morales ratificó que Bolivia se encamina a consolidarse como centro energético de la región./ABI
Fuente: El Mundo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé incorporar este año 4 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural al mercado interno y para cumplir con los contratos de exportación a Brasil y Argentina, informó ayer el presidente Evo Morales.
“Este año vamos a incorporar mínimo 4 millones de metros cúbicos en el mercado interno y externo. Cuando llegamos era como 30 millones de metros cúbicos de producción, hemos llegado hasta 60 millones” dijo en una entrevista con medios estatales.
Morales explicó que las inversiones que la estatal petrolera realiza en exploración, explotación y desarrollo de campos permitieron remontar la caída de la producción hasta los 56 MMmcd en los últimos años.
“Solo este años vamos a perforar 26 nuevos pozos y, como una nueva noticia, vamos a perforar en (la cuenca) Madre de Dios, que va a ser para los departamentos de Pando, Beni y norte de La Paz. Los estudios muestran potencial en petróleo no tanto en gas”, relievó.
El jefe de Estado también confirmó el proyecto de construcción de una planta petroquímica en el sur del país con la inversión de 2.200 millones de dólares, uno de los retos para industrializar el gas.
También está prevista la construcción de una planta de metanol y otra de urea mezclada con otros productos, apuntó.
Según YPFB, este año se invertirán 1.450 millones de dólares en la cadena de hidrocarburos del país, principalmente en exploración de nuevas reservas.
Fuente: El Mundo
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) pone a la venta en San Javier alimento balanceado para mejorar la producción de carne y leche, los productores locales adquirieron el producto animados con la idea de probar e innovar la alimentación del ganado de engorde en las haciendas ganaderas y aquellos que cuentan con ganadería para producción de leche.
Walter García Landívar, funcionario de EMAPA dio a conocer que el producto es un alimento balanceado peletizado que es una galleta o una croqueta que va a tener un mayor rendimiento pues el animal podrá consumir el producto en un cien por ciento a diferencia del alimento harineado que se esparce al consumirlo.
El balanceado contiene soya, cascarilla de soya, maíz, granillo de maíz, afrecho de arroz, arrocillo, colilla de arroz, que son sub productos aprovechados por Emapa para producir este alimento peletizado.
Son 600 bolsas destinadas al momento para San Javier, el precio del producto es de 75 bolivianos la bolsa de 46 kilogramos producto lechero y para mantenimiento y engorde a 70 bolivianos. De haber más demanda la empresa de alimentos Emapa volverá con la cantidad de bolsas que sean necesarias para cumplir con la demanda en la población chiquitana de San Javier.
El presidente Evo Morales aseguró el domingo que Bolivia prevé superar el 90 por ciento de cobertura de gas domiciliario en el país hasta 2025, en el marco de la "Agenda del Bicentenario".
"Nuestro deseo es llegar a ciudades intermedias con 90 por ciento de gas a domicilio, va 100 por ciento seguro, ustedes saben que cada día sigue creciendo nuevas urbanizaciones (...), pero repito, pero nuevamente aparecen nuevas urbanizaciones pero 90 por ciento con gas a domicilio al Bicentenario", afirmó en el Programa "El Pueblo es Noticia", que difunden los medios estatales.
El jefe de Estado socializó los logros de su gestión y los nuevos proyectos para consolidar el desarrollo sostenido que ha tenido Bolivia en los últimos años, liderando el crecimiento económico de la región y los 13 pilares de la Agenda del Bicentenario.
Según el Ejecutivo, desde 2006 a 2018 se concretaron 939.747 conexiones de gas domiciliario en el país, beneficiando a 4,7 millones de personas, tomando en cuenta que en 2005 las conexiones no pasaban de las 48.660.
El jefe de Estado aseguró que en el país las familias bolivianas redujeron los gastos económicos con el gas domiciliario.
"Hay alguna familia por decir que vive, que gastaba dos garrafas de gas antes, gastaban con los pasajes y esperas gastaban 50 bolivianos y ahora gastan 14 bolivianos, cuánto se ha reducido", cuestionó.
Por otra parte, Morales subrayó las inversiones para construir dos plantas Separadoras de Líquidos, una en Río Grande en Santa Cruz y otra en Yacuiba en Tarija, para la producción de mayores volúmenes de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para la exportación.
"En el sector de hidrocarburos el 2005 casi después de la privatización de YPFB, de inversión promedio 900 millones de dólares y ahora tenemos promedio 2.000 millones de dólares, solamente para este año está programado para la exploración 1.600 millones de dólares, para las instalaciones de gas está programado 250 millones de dólares en hidrocarburos", detalló
Fuente: Opinión
El Ministerio Público amplió la imputación del caso del desfalco del Banco Unión a 17 funcionarios de esta entidad estatal. Cinco de ellos serán llevados a medidas cautelares, informó la fiscal de La Paz, Makerlin Zambrana.
"La anterior comisión de fiscales hizo la ampliación de las investigaciones contra 17 personas, en ese sentido la suscrita ha emitido una resolución de imputación formal", explicó Zambrana.
En septiembre de 2017, se descubrió el desfalco de 37,6 millones de bolivianos, delito del cual apuntaron al exgerente de operaciones de la agencia Batallas, Juan Pari, como principal responsable.
Los 17 imputados tenían relación laboral con el Banco Unión en diferentes cargos. Se lo investiga por el delito de incumplimiento de deberes y otros. "Eso depende del grado de participación", dijo la fiscal.
Agregó que cinco de los 17 ahora imputados serán llevados a medidas cautelares los próximos días.
Fuente: Página SIETE
Según estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el proyecto de producción del combustible ecológico biodiésel impulsará en 1,5% el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, destacó ayer la decisión del Gobierno y los empresarios de autorizar el uso de biotecnología en los cultivos del grano de soya para la producción de biodiésel.
Consultado sobre cómo incidirá el proyecto de elaboración de biodiésel en el crecimiento anual de la economía nacional, Rodríguez respondió: “Con el etanol el aporte al Producto Interno Bruto iba a ser del 0,9%, en el caso del biodiésel (…) el impacto sobre el PIB puede estar por encima de 1,5%”.
Asimismo, calificó de excelentes los recursos que se prevén destinar para el desarrollo del proyecto, que implicará nueva infraestructura, maquinaria agrícola, entre otros insumos, para mejorar e incrementar la cadena productiva de soya.
“Se habló de una inversión de 2.000 millones de dólares, lo dijo el ministro de Hidrocarburos (Luis Sánchez); es una excelente noticia, lo que este país necesita es inversión y qué mejor que sea inversión privada que no le significa un endeudamiento al Estado”, señaló.
Se evitará la fuga de divisas
El año pasado, el país registró una fuga de divisas de casi $us 900 millones por la importación de 1.300 millones de litros de diesel fósil, indicó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
En ese contexto, sostuvo que la autorización del uso de biotecnología en los cultivos de soya para la producción de biodiésel “es una medida muy sabia” que evitará esa fuga de divisas y le permitirá al Estado ahorrar y generar más ingresos.
Añadió que esa medida posibilitará a los soyeros tener semilla genéticamente mejorada tolerante a plagas y sequía, tomando en cuenta que en 2018 se perdió a causa de esos factores más de medio millón de toneladas con un valor de $us 160 millones.
Fuente: Cambio
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo contará con 1.200 puntos de atención a nivel nacional y su sistema será totalmente automatizado, informó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.
Según la autoridad, las actuales administradoras de fondo de pensiones (Futuro y Previsión) cuentan con al menos 40 puntos de atención, lo cual es insuficiente para ofrecerle al asegurado una atención óptima y de calidad.
“Mucho del trabajo que hoy se hace en estas AFP es manual y los sistemas que manejan no son compatibles porque presentan problemas de caducidad”, dijo el Ministro luego de informar que la administración del sistema de pensiones con la Gestora se postergará por 30 meses debido a que la empresa contratada para elaborar el soporte técnico (Sysde International Inc.) no concluyó su trabajo.
En ese punto, Arce detalló que la nueva entidad tendrá un sistema único y automatizado que hará fácil el registro e historial del asegurado.
“Nosotros queremos que el proceso y servicio de pensiones esté automatizado para que concentremos todos los datos en un solo sistema.
Además, buscamos aumentar los puntos de atención de 40 a 1.200 a nivel nacional”, resaltó la autoridad.
Actualmente, la Gestora se hace cargo del pago de la Renta Dignidad y administra Bs 3.900 millones para la cancelación del beneficio, que el año pasado llegó a 1,1 millones de adultos mayores, según fuentes oficiales.
Fuente: Cambio
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comprará alrededor de 17 mil toneladas de arroz a los productores del Beni y de la provincia Guarayos de Santa Cruz, informó su gerente, Eugenio Rojas.
“Se quedó en que vamos a comprar arroz, la fanega que tiene 176,6 kilos en 60 dólares, ese es el precio que se quedó a nivel nacional.
Por otro lado, vamos a acopiar, vamos a comprar 17 mil toneladas de Beni y Guarayos”, dijo en contacto con los periodistas en La Casa Grande del Pueblo.
El presidente Evo Morales —junto a Rojas— sostuvo anoche una reunión con los dirigentes de la Federación de Productores Arroceros del Beni.
Agregó que “ahora tenemos 20 mil toneladas, ese arroz es de la gestión 2018, que fue nuestra reserva estratégica y ahora vamos a comprar nuevo arroz, una parte vamos a pelar y vamos a vender, y otra parte vamos a guardar como reserva estratégica, unas 20 mil toneladas para 2020”.
Por su parte, Diego Fernández, secretario ejecutivo de la Federación de Productores Arroceros de Guarayos, destacó los acuerdos alcanzados y anticipó que está en estudio la instalación de un ingenio arrocero en la región con silos y secadoras para el acopio del producto.
Fuente: Cambio