Una delegación de empresarios de Emiratos Árabes Unidos vendrá a Bolivia para analizar proyectos de inversiones en la industrialización del litio, informó ayer el presidente Evo Morales.
El Jefe de Estado hizo ese anuncio luego de su participación en la Novena Reunión Anual de Inversiones de los Emiratos Árabes, que se realiza en Dubái, con la finalidad de atraer el interés de empresarios de todo el mundo.
“En una reunión con el príncipe (heredero) de Abu Dabi (Mohamed bin Zayed Al-Nahyan) nos decía que mandará una delegación de inversionistas a Bolivia (…), (Emiratos Árabes Unidos) está más impresionado por el tema litio”, dijo Morales en contacto telefónico con radio Panamericana.
El príncipe quedó sorprendido por el proyecto de industrialización de litio que actualmente aplica el Estado Plurinacional en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa, en Potosí y Oruro, enfatizó la autoridad.
Indicó que instruyó a la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado —quien lo acompañó a ese evento—, que coordine con los inversionistas de Emiratos Árabes Unidos para definir los temas.
“En unos meses más, una delegación de Emiratos Árabes Unidos se estará trasladando a Bolivia, y creo que son resultados concretos que impulsan a Bolivia”, indicó el canciller Diego Pary en entrevista telefónica con la red estatal Patria Nueva.
Plan de industrialización
El presidente Evo Morales recordó que para el bicentenario y “mucho más allá” está prevista la instalación de 41 plantas de industrialización de litio en los salares de Potosí y Oruro.
Según los datos del Ministerio de Energías, el proyecto de industrialización implica la construcción y puesta en operación de 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos.
De las 14 factorías, ya está en funcionamiento la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, desde octubre de 2018, y para finales de este año o inicios de 2020 se prevé que se inaugure la Planta Industrial de Carbonato de Litio.
El 24 de marzo de este año, el Jefe de Estado informó que “para las 14 plantas están garantizados, entre Bolivia, China y Alemania, $us 4.400 millones”, y con esas factorías concluidas se estiman ingresos anuales de al menos $us 5.000 millones.
Fuente: Cambio
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) otorgó a la empresa Ende Transmisión Argentina S.A. (Etasa, sociedad del Estado Plurinacional de Bolivia) la concesión de Transporte de Energía Eléctrica de Interconexión Internacional entre los nodos Tartagal (Salta) y la frontera con el país vecino.
La decisión fue adoptada ad referéndum de la Secretaría de Gobierno de Energía, mediante la resolución 84 del ENRE, que se publica en el Boletín Oficial.
El Ente también aprobó el respectivo contrato de concesión de transporte de energía eléctrica de interconexión internacional.
La empresa boliviana ENDE había solicitado la autorización en su carácter de participante del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en virtud del acuerdo binacional de intercambio de energía firmado en octubre de 2015.
ENDE y Etasa obtuvieron un Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública para realizar las obras de transporte que permitirán a la Argentina importar energía eléctrica generada en la Planta Termoeléctrica del Sur.
Esa central térmica, de 160 Mw de potencia, se ubica en el departamento Tarija, provincia Gran Chaco, Bolivia.
Tras la autorización argentina, Etasa llevará adelanta la construcción de un electroducto de alta tensión de 2 x 132 kV desde la estación Tartagal, Salta, hasta el nodo frontera Bolivia-Argentina, fijado en el límite internacional (Télam), publicado en Grupolaprovincia.com.
Fuente: El Diario
El Gobierno informó ayer que el pozo Incahuasi-5, en Santa Cruz, tiene el mayor reservorio de gas natural en esa región, pues alcanza a 0,5 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) y generará $us 3.000 millones de ingresos para Bolivia.
El campo gasífero, ubicado en el municipio de Lagunillas, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz, tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas e incrementará el rendimiento de la planta Incahuasi, en Camiri, a 11 MMmcd.
El proyecto posicionará a Santa Cruz como una de las regiones de mayor aporte hidrocarburífero e incrementará en 7% la producción nacional de gas.
Según el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, Incahuasi-5 se constituye en el pozo más productivo de la historia cruceña —con 0,5 TCF— que monetizado tiene un valor de $us 3 mil millones.
“Es un gran beneficio para el Estado boliviano y fundamentalmente para Santa Cruz, que percibirá $us 330 millones por concepto de regalías por año”, dijo.
Exploración e inversión
El pozo es parte de una serie de proyectos de exploración ejecutada por la empresa francesa Total E&P Bolivie, con sus socios Gazprom, Tecpetrol, YPFB Chaco, bajo contratos de operación con YPFB Corporación.
Durante la inspección, el gerente de Total, Philippe Groueix, manifestó que el reservorio de gas —cuyo trabajo de perforación se ejecutó en seis meses, con los mayores estándares de seguridad y respeto al medio ambiente— está localizado a 5.040 metros de profundidad.
Al respecto, el ministro Sánchez detalló que la inversión fue de $us 74 millones y que se adicionarán $us 20 millones para la interconexión del pozo a la planta de Incahuasi, en Camiri, en la fase de producción comercial.
Fuente: Cambio
El pozo Incahuasi-5, en el departamento de Santa Cruz, garantiza la exportación de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil, afirmó ayer el presidente de YPFB, Óscar Barriga.
El presidente Evo Morales inspeccionó el viernes el proyecto y anunció que tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas, lo que permitirá incrementar el rendimiento de la planta Incahuasi, en Camiri, a 11 MMmcd.
“Gracias al pozo Incahuasi-5 se garantizará la exportación a Argentina y Brasil. Cada vez que aumenta la producción de nuestros pozos, mejora el bienestar de los bolivianos”, dijo Barriga en su cuenta de Twitter.
La autoridad también señaló, en entrevista con la red de medios estatales, que el pozo en cuestión incrementará en 7% la producción nacional de gas, el cual aumentará a 58 MMmcd o 59 MMmcd.
Agregó que en cuanto a ingresos económicos para el país le beneficiará con $us 800 millones de renta petrolera por año y alrededor de $us 300 millones para Santa Cruz.
De acuerdo con Barriga, con el éxito del descubrimiento de nuevas reservas de gas en el pozo Incahuasi-5, Bolivia adquiere mayor comodidad para encarar nuevas negociaciones que puedan derivar en la firma de más contratos de exportación.
“Este tipo de éxito es parte de nuestro plan exploratorio agresivo que nosotros (YPFB) estamos encarando en la gestión 2019”, sostuvo Barriga.
Bolivia ha ofertado este lunes a los principales inversionistas del planeta cuatro proyectos estratégicos: el tren bioceánico, el plan de acceso al Atlántico a través de un puerto en la Hidrovía Paraguay-Paraná, la industrialización del litio y el hub aeroportuario de Viru Viru. En ese marco, destacó que su modelo económico ha resistido los shock más extremos de la economía mundial.
El encargado de hacerlo fue el propio presidente Evo Morales, quien viajó hasta Dubái, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, para participar de la novena Reunión Anual de Inversión 2019 (AI, por sus siglas en inglés), una de las más importantes del orbe en esta materia. Fue el único mandatario invitado a la cita.
Destacó la relevante cualidad geopolítica de Bolivia, nación que “se constituye en una gran plataforma logística para conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico” por su ubicación en el centro de Sudamérica.
“Tenemos en nuestro plan de inversiones el tren bioceánico para conectar el océano Atlántico con el Pacífico, un nuevo puerto de acceso a la hidrovía Paraguay-Paraná para llegar al Atlántico, un hub aeroportuario en la ciudad de Santa Cruz para integrar Sudamérica con el mundo. Estos grandes proyectos de desarrollo requieren inversionistas y la construcción de alianzas con el sector privado”, afirmó el Presidente en su intervención.
Luego destacó que “el mundo tiene su reservorio más importantes de litio en Bolivia, hemos iniciado su industrialización y ahora se incorporan socios alemanes y chinos y recientemente la india manifestó su interés”. Subrayó que tiene 17.000 kilómetros cuadrados del mineral.
“Invitamos a participar a nuevos actores en estos proyectos importantes para la industria creciente de automóviles y otros productos tecnológicos de alta gama”, convocó Morales.
Horas antes de su intervención en el foro, había anunciado que “aprovecharemos este gran evento para invitar a empresarios a Bolivia, el crecimiento de nuestro país nos permite atraer nuevas inversiones”.
Una de las iniciativas de la Casa Grande del Pueblo para respaldar ese proceso es la creación de la página www.investbolivia.gob.bo/
“Los invitamos a visitar la página que es un medio oficial del Estado de promoción de inversiones”, destacó Morales.
Exportación boliviana
Además de la posibilidad de invertir en esos proyectos estratégicos, también destacó la industria de los biocombustibles y la cartera de oferta exportable que incluye a los alimentos y el turismo.
“Bolivia se está constituyendo en uno de los exportadores de alimentos, principalmente productos orgánicos como carne, quinua, café, soya, chía, amaranto, asaí entre otros”, dijo y añadió que “el sector del turismo también es una gran oportunidad para el sector privado” porque “haremos de Bolivia un destino con identidad propia”.
Bilaterales y el shock mundial
Morales comenzó su visita a Dubai con una reunión con Abdullah Belhaif Al Nuami, ministro de Desarrollo e Infraestructura y el Sheikh Ahmed bin Dalmouk Al Maktoum, Príncipe encargado de Asuntos Políticos e Inversiones de Emiratos Árabes Unidos.
“Convocamos al sector privado, a los inversionistas a vincularse con Bolivia en estos temas estratégico. Bolivia ofrece grandes oportunidades de inversión por su ubicación geográfica, el acceso a los mercados, disponibilidad de recursos naturales escasos en el mundo y un mercado interno seguro”, subrayó.
Ante ellos y a los asistentes al foro internacional, Morales defendió el modelo económico de Bolivia y expuso sus logros, uno de ellos su capacidad para resistir los duros embates de la crisis mundial.
“Bolivia ha demostrado que aplicando su modelo económico resiste hasta los shocks externos más extremos como la caída de los precios del petróleo, mineral y otros productos agrícolas".
Por ello, aseguró que su gobierno continuará fomentando la inversión productiva en el sector agropecuario, la generación de energías, carreteras, industrialización de los hidrocarburos, minería de metálicos y no metálicos y el litio.
“A través de una inversión estatal que representa el 12,5% del PIB hemos logrado garantizar la infraestructura de transporte, telecomunicaciones, de energía del país, aspectos que permiten el florecimiento de las actividades empresariales productivas”, destacó.
Fuente: La Razón
El nuevo reservorio de gas natural denominado Incahuasi-5 (ICS-5), cuya producción es 3,5 millones de metros cúbicos por día (MMm3d), podría generar una renta petrolera de $us 800 millones, estimó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.
Con una profundidad de 5.040 metros, el pozo se encuentra ubicado sobre la franja subandina entre los municipios de Camiri y Lagunillas, en el bloque Ipatí, del departamento de Santa Cruz. De esta manera se consolida el reservorio de Huamanpampa como un hallazgo gasífero importante para el país.
“El pozo va a significar una renta petrolera de para el Estado de casi $us 800 millones y en IDH y regalías para el departamento de Santa Cruz va a significar entre $us 280 millones y $us 300 millones; son muy buenas noticias”, afirmó durante una entrevista en el programa el Pueblo es Noticia, emitido por los medios estatales.
El campo Incahuasi es operado por la petrolera francesa Total E&P Bolivie, con sus socios la rusa Gazprom, la argentina Tecpetrol y la estatal YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB Corporación. La inversión aproximada de la perforación y la interconexión del pozo a la planta llega a cerca de $us 95 millones.
Barriga aseguró que el pozo permitirá consolidar el plan estratégico de masificación de las redes de gas domiciliario, que, según se prevé, este año terminará de beneficiar a 5 millones de bolivianos.
“Es uno de los pozos más importantes del departamento de Santa Cruz, que va a contribuir con un volumen importantísimo en el total de la producción nacional”, afirmó.
La producción del pozo va a significar un incremento de 7% en la producción de gas para el país y solo para Santa Cruz, 20%. Esto significa para ese departamento, en recursos adicionales a través del IDH y regalías, $us 300 millones.
Fuente: La Razón
La estatal petrolera brasileña Petrobras confirmó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) canceló la multa por el incumplimiento en el suministro de gas durante nueve meses durante el año 2018. La empresa se negó a precisar la cifra de la sanción, pero se conoce de forma extraoficial que el monto total alcanza a más de $us 133 millones.
No es una información oficial. Fernanda Mello, responsable de Comunicación Interna y Prensa de Petrobras, confirmó al diario Los Tiempos que YPFB canceló el 100% de la multa, aunque aclaró que sus declaraciones no debían ser tomadas como una información oficial de Petrobras.
La responsable además indicó que conoce que YPFB decidió transferir la obligación al consorcio de operadoras encargada de la producción destinada a Brasil, en el cual Petrobras Bolivia (empresa filial) tiene el 35% de participación. Sin embargo, tampoco precisó el monto que le corresponde pagar a la filial o si ya efectuó el pago a YPFB.
San Alberto y San Antonio, ambos en declinación. El 26 de marzo, Petrobras informó que multó a YPFB debido al incumplimiento en la entrega de volúmenes de gas garantizados en el contrato a través del gasoducto Bolivia-Brasil a lo largo de 2018.
Las exportaciones a Brasil salen principalmente de los campos de San Alberto y San Antonio, ambos en declinación. En esos campos fungen como accionistas Petrobras Bolivia con el 35%, Total Bolivia con el 15% y YPFB Andina con el 50%. A la vez, esta última está compuesta en 51% por YPFB y 49% por Repsol.
De allí, se infiere que YPFB tendría que pagar al menos el 25% del total de los $us 133 millones (algo más de 33 millones).
Un documento al que accedió ese diario establece que la cifra exacta de la deuda que YPFB debió pagar a Petrobras es de $us 107.781.609. A ello, hay que sumarle dos multas por perjuicios colaterales ocasionados a Petrobras, una de $us 7.830.829 y la otra de $us 18.085.662, que en total suma $us 133.698.101.
133 Millones
De dólares es el monto que habría cancelado YPFB a Petrobras.
Fuente: El Día
A partir de esta semana, en todos los vuelos nacionales e internacionales de la línea Boliviana de Aviación (BoA) se repartirá material difusión de protección integral y prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, en el marco de la campaña “Lleva tus sueños al cielo”.
El gerente General de BoA, Ronald Casso, señaló que de esta manera su institución está participando en la campaña nacional “#YoPorLaNiñez – Pintemos Bolivia de Celeste”, promovida por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.
Ambas empresas se aliaron en cumplimiento del marco de compromisos dentro ámbito de la responsabilidad social empresarial estatal.
El material fue creado para educar y entretener a los pasajeros sobre los derechos del niño, niña y/o, adolescente, y se elaboró dos tipos de materiales, de menores y adultos.
“De esta manera estamos tratando apoyar a la erradicación de la violencia en el país”, afirmó Casso.
El ministro de Justicia, Héctor Arce, resaltó la importancia de efectuar un trabajo conjunto y así garantizar la socialización del conocimiento de los derechos de los menores.
En otro tema, Ronald Casso informó que este semestre BoA renovará dos aviones de alto alcance de su flota de transporte.
El Gerente aseguró que la adquisición de las naves demandará una inversión conjunta de más de 20 millones de dólares.
“El alquiler se gestionará con alguna de las empresas más grandes del mundo relacionadas al rubro, entre ellas Aircraft y Dubai Aerospace”, señaló Casso.
Este año, BOA cumple 10 años de actividad. y durante este tiempo transportó a más de 22 millones de pasajeros, repartidos en 237.500 vuelos nacionales e internacionales.
Fuente: Opinión
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), informó el martes por la noche que los cortes temporales que se presentaron en el Banco Unión en sus servicios de cajeros automáticos, tarjetas de débito, banca por internet - banca móvil y sistemas de atención en agencias, fueron ocasionados por las mejoras tecnológicas que realiza y que fue informado a esa entidad en el marco de lo establecido en el Reglamento para la Gestión de la Seguridad de la Información.
"No obstante que el Banco Unión S.A. al implementar las mejoras en la plataforma tecnológica, tuvo percances, adoptó medidas correctivas, permitiendo reestablecer la continuidad de los servicios financieros, en el marco de lo establecido en el Reglamento para la Gestión de la Seguridad de la Información", remarcó la Asfi en un comunicado oficial.
En esa línea la Asfi pidió a los clientes y usuarios de esa financiera que, si tuviesen inconvenientes al utilizar alguno de esos servicios, efectúen su reclamo primero ante el referido Banco y en segunda instancia ante la Defensoría del Consumidor Financiero dependiente de esa entidad reguladora.
Por otra parte, ante la difusión de información falsa acerca del Sistema Financiero o de sus entidades, que dañen o deterioren su imagen y estabilidad, la Asfi recordó que el Código Penal, establece como delito la "Difusión de Información Financiera Falsa".
"Cabe señalar, que en el marco de las atribuciones conferidas por la Ley N° 393 de Servicios Financieros, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero regula, controla y monitorea permanentemente al Sistema Financiero Nacional para asegurar la continuidad de sus servicios", añade el comunicado.
Fuente: ABI
El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó el jueves que esa línea aérea estatal renovará dos aeronaves de su flota para vuelos de largo alcance, durante el segundo semestre de este año.
"Esperamos en este segundo semestre seguir trayendo algunos aviones. Tenemos dos aviones ya en carpeta. Tenemos los aviones de largo alcance, lo que nos preocupa, son dos aviones grandes", informó a los periodistas.
Detalló que la adquisición de ambas naves demandará una inversión de más de 10 millones de dólares por aeronave, mediante el sistema leasing operativo.
Anunció que esa adquisición se gestionará con algunas de las empresas más grandes del mundo relacionadas al rubro de alquiler de aviones, entre ellas Aircraft y Dubai Aerospace.
"Y probablemente dos aviones de mediano alcance de los que prestan servicio dentro de Bolivia también", agregó.
Casso destacó que la línea aérea estatal tiene una flota de aviones "bastante moderna, pero combinada" y siempre cuida su mantenimiento, calidad, certificaciones y tiempo de uso.
Según datos oficiales, BOA celebró su décimo aniversario el 24 de octubre de 2018, con 22 millones de pasajeros transportados en 237.500 vuelos nacionales e internacionales.
Fuente: ABI