OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Empresa Minera Corocoro (EMC) comenzó a implementar maquinaria y otras herramientas, como una balanza con capacidad para 80 toneladas que permitirá el pesaje para incrementar la producción de cátodos de cobre, según un boletín de prensa.

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores, explicó que actualmente la capacidad de producción de cátodos de cobre en Corocoro es de 180 toneladas métricas (TM) por mes, con una pureza de 99,996%.

Para incrementar esta capacidad productiva, indicó que se prevé instalar dos nuevos rectificadores y refaccionar los ambientes del área de mantenimiento para los equipos y maquinarias que subirán la producción a 300 toneladas métricas finas por mes a corto plazo.

La semana pasada, el Viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico inspeccionó la empresa, en compañía del director general de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Rolando Ibáñez; el gerente técnico y de Operaciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Edwin Bejarano, y el gerente de la empresa Minera Corocoro, Gustavo Choque.

Fuente: Cambio

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé que este año, 350 estaciones de servicio comercializarán la gasolina Súper Etanol 92, ya que se concluyeron los trabajos de ampliación de sus tanques de almacenamiento.

Óscar Barriga, presidente de la estatal petrolera, informó que en los últimos seis meses se realizaron inversiones por $us 41 millones para ampliar, modificar y adecuar las plantas de almacenaje, sistemas de mezcla, las líneas de carguío y de despacho, a escala nacional, para cumplir los contratos firmados con los ingenios azucareros que proveen el aditivo (alcohol anhidro) para producir el etanol.

Detalló que las empresas Aguaí, Unagro, Guabirá y La Bélgica entregarán un promedio de 10 millones de litros de alcohol por mes con el fin de alcanzar los 150 millones de litros por año, acordados con YPFB.

“Ya iniciamos el retiro de alcohol anhidro y tenemos previsto superar los 150 millones de litros en un año. A partir del 15 de abril estamos dando cabalidad a los retiros de alcohol que permitirán la formulación de nuestras gasolinas con este aditivo”, agregó.

Por ello, dijo que gracias a las gestiones del Ministerio de Hidrocarburos y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se modificó la norma para que las estaciones de servicio habiliten tanques y dispensers que les permitan comercializar el biocombustible.

En ese contexto, enfatizó que se prevé que alrededor de 350 surtidores a escala nacional vendan el producto hasta fin de año.

En marzo, la ANH presentó la resolución regulatoria Incentivo a la Inversión Privada para la Instalación de Nuevas Estaciones de Servicio de Biocombustibles, que autoriza la venta del Súper Etanol 92 en todo el territorio nacional, por lo que el trámite de otorgación de la licencia durará solo 24 horas y no tendrá costo alguno.

Adecuación: 

-En la resolución que emitió la ANH se instruye a YPFB efectuar las gestiones técnico-administrativo-legales para la adecuación de la logística y los tanques para la mezcla de la gasolina base con el alcohol anhidro en las 27 plantas que tiene a escala nacional.

Fuente: Cambio

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta triplicar la venta de urea en el mercado interno de 20 mil toneladas (t) en 2018 a 60 mil t este año, mediante sus puntos de venta instalados en varias regiones del país y acuerdos con los agricultores.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, informó ayer en entrevista con Bolivia TV que el año pasado la estatal petrolera comercializó en el territorio nacional 20 mil t del agrofertilizante. “Para 2019, Yacimientos (Petrolíferos Fiscales Bolivianos) tiene una proyección de vender entre 50 mil y 60 mil toneladas”, señaló la autoridad, quien resaltó que la urea se destaca por su alto contenido de nitrógeno, lo cual contribuye a la seguridad alimentaria.

En esa línea, detalló que la estatal alcanzará la venta de ese volumen proyectado mediante sus puntos de comercialización instalados en varias regiones del país y acuerdos con los agricultores de granos —como el arroz, maíz, trigo, sorgo, soya y quinua— y caña.

Tenemos conversaciones con Anapo para venderles urea directamente a sus afiliados así sucesivamente con otros gremios del país (…), se está abriendo un abanico para que se incentive el uso del fertilizante en la agricultura y se tenga mejores rendimientos”, añadió el titular del área.

A precio menor

Salinas explicó que antes Bolivia importaba urea de Rusia, China y Catar, a un precio de más o menos $us 600 la t.

En ese contexto, dijo que ahora el productor puede adquirir la t de urea, producida en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba, a un precio de entre $us 350 y $us 380, lo cual es cerca del 50% menos que en el mercado externo.

Estiman enviar 100 mil t de urea por hidrovía Ichilo-Mamoré

YPFB proyecta exportar al mercado brasileño de Rondonia alrededor de 100 mil toneladas (t) de urea, a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré. 

El lunes de la semana pasada, autoridades del Estado Plurinacional enviaron el primer embarque con 200 toneladas de urea a Brasil, a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré, que se inicia en Puerto Villarroel, Cochabamba.

En entrevista con Bolivia TV, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, indicó ayer que esa ruta no es nueva, tiene ciertas dificultades en épocas de sequía y lluvia; sin embargo, se comenzó a hacer la prueba con el envío de ese volumen de urea, que se aumentará si su arribo es exitoso.

“Se prevé que podríamos exportar alrededor de unas 100 mil toneladas hacia el estado de Rondonia, pero se está haciendo esta prueba con las 200 toneladas para ver cómo va el tema de usar esta hidrovía”, dijo Salinas.

En ese contexto, la autoridad mencionó que antes del funcionamiento de la Planta de Amoniaco y Urea, el país importaba fertilizantes, pero ahora exporta.

Fuente: Cambio

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico anunciará mañana, lunes, a su pasajero más frecuente y lo premiará con un viaje a Punta Cana, situada al este de la República Dominicana.

Además, la empresa informó que se realizará un sorteo entre los usuarios que tengan sus tarjetas registradas, cuyos premios serán una televisión Smart y un celular Honor.

"Premiamos la fidelidad de nuestros usuarios", remarcó la Mi Teleférico, a través de cuenta de Twitter.

Recientemente, el 8 de abril, Mi Teleférico premió a Eusebia Quispe por ser la pasajera número 200 millones, desde el inicio de su servicio en 2014.

En ese entonces, el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, indicó que el molinete de la estación Roja, que controla el ingreso de cada usuario, fue el que registró a Quispe, una mujer indígena aimara de 70 años que estaba acompañada de su hija, y como premio recibió un vehículo último modelo. 

Fuente: La Razón

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) generó más de 7 millones de bolivianos en intenciones de crédito en la Fexpo Tarija 2019, cuyos organizadores también reconocieron a la financiera estatal por tener la mejor caseta de la feria, según se informa en un boletín de prensa.

"Fueron días de feria en los que los asesores de crédito del Banco de Desarrollo Productivo brindaron toda la información sobre los requisitos y tipos de crédito que ofrece el BDP para todos los sectores productivos del país", establece la nota.

Productores de diversos sectores visitaron la caseta del BDP, y la afluencia de jóvenes a la feria marcó la diferencia este año.

"Profesionales jóvenes se mostraron muy interesados en los créditos del Fondo para Capital Semilla (FOCASE), que es un tipo de financiamiento pensado en los nuevos profesionales que buscan implementar su idea de negocios productivos o de servicios", señaló el BDP.

Fuente: ABI

El gerente de la empresa pública Quipus, Marcelo Eguino, informó el jueves que esa factoría ensambló 9.000 computadoras de última tecnología, que serán entregadas a los maestros del país mediante el Ministerio de Educación.

"Es un contrato que firmamos con el Ministerio de Educación quien nos está comprando 9.000 portátiles para dotar a los maestros, el ministerio tiene la política de cada año dotar equipos para los profesores que van ingresando y para este año hemos ensamblado estos equipos de última tecnología", dijo a los periodistas.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, dimanifestó que a los nuevos equipos se incorporó información para reforzar el proceso educativo, además que "son fáciles para manejar". 

"Recordarán al principio que se les ha entregado a los profesores unas computadoras, pero estas computadoras van a ser más modernas que se van a entregar a los profesionales maestros (...), hemos incorporado en la tarjeta madre la información, todo lo que corresponde, así que es que Quipus va a seguir haciendo computadoras", apuntó.

Por otra parte, Sifuentes destacó que empresas de otros países están interesadas en trabajar con Quipus por su moderna tecnología y dijo que hay una propuesta para ensamblar "medidores inteligentes". 

"En Quipus nosotros tenemos las maquinarias robotizadas, con última tecnología, entonces nos han propuesto, por ejemplo, ensamblar medidores inteligentes para el tema de agua, gas (...), uno tiene que ir hasta el medidor para hacer la lectura manual y con los medidores inteligentes ya no sucede eso", agregó.

Fuente: Opinión

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) mostró un considerable crecimiento en sus operaciones en Chuquisaca, donde en dos años de actividad alcanzó los 2.600 clientes y una cartera de Bs 100 millones, según informó el gerente de la Sucursal en la región, Rilver Fiorilo Urcullo.

El banco opera bajo el sistema de “primer piso”, es decir, con oficinas propias para la atención directa a sus clientes. Anteriormente, el BDP cumplía funciones como una entidad de segundo piso, otorgando préstamos a través de la banca comercial.

Fiorilo destacó que durante estos dos años, el BDP inyectó recursos a los productores del Departamento, tanto del rubro agrícola-ganadero como de manufacturas, metalmecánica, cuero, alimentos y también al sector turístico.

Por su parte, la vicepresidenta del directorio del BDP, Celinda Sosa Lunda, remarcó que a nivel nacional la cartera de la entidad alcanza a los 1.400 millones de bolivianos con más de 21.000 clientes.

Fuente: Correo del Sur

La empresa estatal Quipus y la firma colombiana To.Mi acordaron ayer ensamblar en el país proyectoras inteligentes que digitalizan el aula, como herramienta educativa.  

En rueda de prensa, el gerente general de Quipus, Marcelo Eguino, indicó que en una primera etapa se ensamblarán alrededor de 1.000 equipos con la tecnología de esa empresa colombiana. 

La gerente de To.Mi, Natalia Laverde, señaló que el acuerdo tiene el objetivo de fortalecer la educación en Bolivia y el precio de ese equipo será económico, tomando en cuenta que en su país se vende a $us 1.000. 

“Estamos muy contentos por la alianza que firmamos con Quipus-Bolivia; para nosotros es una gran oportunidad”, sostuvo la ejecutiva.

Fuente: Cambio

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pagará este año $us 330 por la tonelada (t) de trigo como incentivo al sector y para garantizar el abastecimiento de harina en el mercado nacional, informó ayer el gerente de la estatal, Eugenio Rojas.

En rueda de prensa, Rojas explicó que en el país se registró una baja en la producción de trigo debido a los factores climáticos (como la sequía), enfermedades y el precio internacional, que depende de mercados como Argentina y Estados Unidos, principalmente.

“Desde 2015, el precio (de la tonelada de trigo en el mercado) es menos de 300 dólares, entonces ya no es rentable para el productor, prefiere sembrar sorgo, después de la soya”, indicó el gerente de Emapa.

En ese contexto, señaló que con la finalidad de que los productores aumenten la siembra de ese grano, suban los volúmenes de producción y se disminuya la importación en el país, la estatal pagó $us 310 por tonelada de ese grano en 2017, $us 320 en 2018 y este año adicionará $us 10 a este último precio.

“La empresa comprará a 330 dólares la tonelada de trigo este año. Mañana (hoy) estamos viajando a Santa Cruz con la ministra (de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes,) para trabajar con los productores trigueros”, señaló Rojas.

La autoridad añadió que la siembra del grano se inició este mes en el oriente, y en el occidente comenzará en septiembre. Asimismo, anunció que el Gobierno prevé que Bolivia llegue hasta este fin de año al 50% de la producción nacional. 

“Quiero pedirles a los empresarios del país que siembren trigo, Emapa les comprará con el precio que ya definimos (...) para producir harina y pan”, convocó la ministra Nélida Sifuentes.

Fuente: Cambio

En la reunión que sostendrán la próxima semana en Buenos Aires, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Argentina, Mauricio Macri, pueden sentar la base para definir el precio del litio en el ámbito internacional, aseguró el gerente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro. 

Manifestó que es innegable el peso que tiene el ‘triángulo del litio’, ya que concentra más del 70% de las reservas en el mundo, por lo que se deberían firmar acuerdos intergubernamentales para definir una posición conjunta entre Bolivia, Argentina y Chile sobre el tema.

“Deberíamos tomar acuerdos a nivel de gobiernos, acuerdos a nivel de empresas productoras, para que podamos tener un peso decisivo en la definición de los precios. Ojalá que con la visita de nuestro Presidente a la Argentina se pueda dar una base en ese sentido”, dijo Montenegro.

Explicó que hasta el momento existe una iniciativa impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la embajada británica y la Bolsa de Metales de Londres para convertir al litio en un commodity con precio internacional, como base de seguridad a los contratos del área. En la actualidad no existe un ente regulador y es el mercado el que define los precios.

“Los productores del litio deberían tener un papel preponderante en la definición de los precios”, mencionó.

Bolivia es el mayor poseedor de litio en el mundo, con una reserva certificada de 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni en Potosí, sin contar los recursos del salar de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y de Coipasa, en Oruro.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.