OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

“El gas se está quemando”, celebraron los asistentes a la inspección del pozo ultraprofundo Boyuy-X2 en Tarija este viernes. Así, el Gobierno confirmó la existencia de un enorme reservorio, un "mar de gas" que aún no está cuantificado en volumen, pero que se calcula alcanza a parte de Santa Cruz y el norte de Argentina. La noticia dio paso a la protocolización del contrato para el área Iñiguazu y la activación de las operaciones.

“Se ha encontrado un nuevo reservorio profundo a 7.963 metros en esta región, una nueva noticia (…), qué alegría que haya un reservorio gigante como comenta, como nos informa. Es grande, abarca hacia Santa Cruz, hacía el norte argentino, el más profundo en Bolivia y Sudamérica”, aplaudió el presidente Evo Morales durante la inspección a las obras.

El proyecto emplazado en el Subandino Sur demandó una inversión de $us 133 millones y reunió los esfuerzos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el consorcio Caipipendi, que ahora cuantifica el volumen del reservorio para verificar su valor comercial.

A su turno, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, dijo que el “mar de gas” que había anunciado en enero “está en la prueba y estamos quemando gas (…), pero podemos confirmar el hallazgo, el descubrimiento de gas en la formación Huamampampa Kipe (profundo)” que abre el proceso de exploración en otras áreas con el Margarita profundo y Boyuy-X3 al norte.

La mirada también está puesta en el sur donde también se tiene “plena seguridad” de la existencia de gas en el sector Iñiguazu. El consorcio que opera en esa área firmó este viernes la protocolización del convenio firmado en agosto de 2018.

“Este pozo viabiliza un proyecto que es Iñiguazu, en ese proyecto vamos a protocolizar el contrato donde YPFB Chaco, YPFB Andina, Shel, PAE y Repsol van a invertir desde mañana $us 900 millones. Estimamos que va estar en los recursos de reservas entre 1,2 y 1,8 TCF y la renta petrolera va ser $us 5.050 millones” para los próximos, destacó.

Tras la protocolización del contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos al área Iñiguazu que garantiza la millonaria inversión, Morales ponderó la experiencia de las empresas que operan en esa región y han “roto todos los paradigmas de perforación”.

Boyuy –X2 es el pozo más profundo de la región y fue impulsado por YPFB en sociedad con Repsol, PAE y Shell que conforman el consorcio de Caipipendi.

El director de la Unidad de Negocios de Repsol-Bolivia, José Ponce, aseguró que Boyuy-X2 abre una frontera exploratoria no solo en Bolivia, sino en toda la región debido a que “hemos allanado el camino para encontrar nuevas acumulaciones o reservorios de gas ultraprofundo y está demostrado, el gas está quemándose aquí atrás”.

El funcionario aseguró que seguirán trabajando “para buscar la comercialidad del proyecto” y para “buscar medios para este gas que está fluyendo pueda fluir de formad comercial y eficiente a la superficie”. 

Fuente: La Razón

La estatal boliviana Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco y Andina firmaron un contrato con Shell, PAE y Repsol para la inversión de 900 millones de dólares en la exploración del pozo hidrocarburífero Iñiguazú, del departamento de Tarija, en un acto en el que participó el presidente Evo Morales.

"Informar al pueblo boliviano que esta protocolización del contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos correspondiente al área Iñiguazú, con una inversión de 900 millones de dólares", dijo el mandatario en un acto público que se realizó en el municipio de Caraparí en el marco de una inspección del pozo Boyuy X2.

El mandatario destacó que la política económica del país " bajo la lucha del pueblo boliviano" le ha dado resultados importantes al país, para generar inversiones nacionales e internacionales de empresarios privados.

"Este modelo económico que encabeza la inversión el Estado acompañado por el sector privado nacional o internacional , por supuesto la inversión privada garantizada, ese modelo económico nos ha dado frutos importantes, no sólo en el tema de hidrocarburos, sino en otros rubros", agregó.

Adelantó que con la inversión que realizarán YPFB Andina, YPFB Chaco, Shell, PAE y Repsol se prevé que la renta petrolera sea de más de 5.000 millones de dólares.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró que al sur de Tarija, en el pozo Iñiguazú "hay otro reservorio gigante" de hidrocarburos.

"Estimamos que va a estar en los recursos de reservas entre 1.2 y 1.8 TCF (trillones de pies cúbicos, por su sigla en inglés) de Iñiguazú, y la renta petrolera va a ser de 5.050 millones de dólares para la distribución de todas las regiones", destacó.

Ese contrato fue firmado por el presidente Ejecutivo de YPFB, Oscar Barriga; el director de negocios y el representante de Repsol, Alejandro Ponce; el representante legal de Shell Bolivia, Orlando Vaca; el representante de YPFB Chaco, Eduardo Paz; el representante de PAI Bolivia, Juan José Dauñer; y el representante de YPFB Andina, Mario Salazar.

Fuente: La Razón

Mario Guillén Suárez ocupó el cargo de Ministro de Economía y Finanzas Públicas desde junio de 2017 hasta el 23 de enero de 2019, cuando entregó el puesto a Luis Arce Catacora.

El exministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén Suárez, es el nuevo gerente general del Banco Unión S.A. La autoridad asume el cargo en reemplazo de Rolando Marín quien fue destituido en las últimas horas.

Mediante un tuit Guillen agradeció al presidente Evo Morales Ayma por la confianza depositada en su persona.

“Gracias por la confianza hermano @evoespueblo. Este tiempo al mando del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reafirmó mi compromiso de lucha constante por nuestra querida Bolivia”, escribió.

Mario Guillén Suárez ocupó el cargo de Ministro de Economía y Finanzas Públicas desde junio de 2017 hasta el 23 de enero de 2019, cuando entregó el puesto a Luis Arce Catacora.

Se estima que en las próximas horas Guillén sea posesionado en la gerencia del Banco Unión.

Fuente: El Deber

Con el pago del 15% del segundo aguinaldo en especie, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) registró hasta el momento Bs 14 millones en ventas, además atendió a 34.375 funcionarios tanto del sector público como del privado.

El gerente general de la firma estatal, Eugenio Rojas, informó a Cambio que la medida implementada en favor de la industria nacional hizo que las micro, pequeñas y medianas empresas obtengan muy buenos resultados en sus ventas.

“Como Emapa hemos vendido casi cerca de 14 millones de bolivianos en productos de la empresa estatal, de otras compañías del Estado y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas nacionales”, manifestó el ejecutivo. 

En esa línea, Rojas detalló que la entidad estatal comercializa su propia producción, la de firmas públicas (EBA, Easba e Insumos Bolivia) y de los micro, pequeños y grandes emprendedores. En total suman 74 empresas beneficiadas.

“Esas 74 empresas son del sector alimento, como yogures, caramelos, mates, mermeladas, chocolates, entre otros. Las micro y pequeñas empresas ya están industrializando, sus trabajadores son gente que está en una pequeña fábrica o en su casa”, añadió el gerente.

Asimismo, indicó que hasta el momento Emapa vendió productos de industria nacional a 34.375 funcionarios tanto del sector público como del privado mediante la aplicación denominada Doble Aguinaldo y el nuevo sistema Emapa Digital.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos ofrece en el mercado 1.700 tipos de productos de industria nacional. De esa oferta, registró mayores ventas en arroz, azúcar y aceite, indicó el gerente de la estatal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Fuente: Cambio

La empresa estatal Mi Teleférico inaugurará mañana, miércoles, el "Monumento del Libro", en la Estación del Teatro de la Línea Celeste, ubicado en inmediaciones del Teatro al Aire Libre de La Paz.

Según información de Mi Teleférico, el monumento es un homenaje a la lectura y la educación, como parte fundamental de los programas que impulsa la empresa, "como Cultura Teleférico".

El programa "Cultura Teleférico" es la promoción y difusión de buenos valores dentro y fuera del sistema de transporte por cable, que inciden de manera positiva en la conducta dentro de las cabinas y también en la vida de los usuarios, de acuerdo a la empresa.

El "Monumento del Libro" es el segundo que entrega Mi Teleférico este mes, después de la estatua que levantó en homenaje al célebre compadre Carlos Palenque en la estación Faro Murillo de la Línea Morada.

Fuente: ABI

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó el miércoles que la molienda de caña de azúcar se incrementará a 220.000 toneladas, este año, para producir azúcar blanca y morena, alcohol, bagazo y energía eléctrica.

"Nosotros este año vamos a moler 220.000 toneladas de caña, el año pasado, 2018, nosotros logramos moler 143.000 toneladas de caña, es decir, que este año estaríamos aproximadamente incrementando en 80.000 toneladas más de la cantidad de caña para procesar, eso nos muestra cada año que nuestra producción está incrementando", dijo a la ABI.

Lizondo manifestó que actualmente la planta trabaja con 3.600 hectáreas de caña de azúcar y la proyección es incrementar 1.000 hectáreas más, pero dijo que ese reto dependerá de una mayor inversión.

Destacó que la empresa también trabaja directamente con la producción de caña de 134 familias productoras.

"Nuestros beneficiarios son 134 familias, son familias del lugar de comunidades tanto que pertenecen a los interculturales y a comunidades Tacanas que este año por primera vez van a comenzar a aportar caña para el ingenio azucarero", apuntó.

Por otra parte, señaló que ese ingenio está actualmente en una etapa de mantenimiento con miras al inicio de la zafra que probablemente comenzará el julio próximo.

"En la parte agrícola también estamos trabajando en la parte de drenajes porque este año ha sido muy intenso en lluvias, todavía sigue lloviendo en la región en todo el norte de La Paz, entonces estamos atendiendo todos los cultivos de caña, con el tema de drenajes y el tema de humedad", agregó.

Lizondo dijo que se prevé que este año Easba genere más de 47 millones de bolivianos de ingresos, tomando en cuenta que en 2018 esa empresa logró más de 30 millones de bolivianos por ventas de azúcar, alcohol y energía eléctrica.

Fuente: ABI

La perforación del pozo Caigua-15D (CAI-15D), a cargo de YPFB Chaco, en el municipio de Villa Montes del departamento de Tarija, permitió descubrir las arenas productoras de gas natural: Icla y Santa Rosa, cuyo volumen de producción inicial será de 10 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) y un máximo de hasta 60 MMpcd.

“Presidente (Evo Morales), en este pozo, YPFB Chaco, una empresa cien por ciento de los bolivianos, descubrió hace pocos días, usted estaba en una gira internacional (...), descubrió un volumen importante (de gas). En las próximas semanas, esa producción estará a disposición del mercado interno y externo”, destacó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, durante el acto de inspección que realizó el Jefe de Estado al proyecto de exploración que se encuentra en el norte del campo Caigua, en la serranía del Aguaragüe.

La autoridad remarcó que en las dos arenas productoras se realizaron las pruebas con resultados positivos y se determinaron los volúmenes de producción.

Inversión y renta petrolera 

De acuerdo con la explicación de Sánchez, la inversión en el proceso de perforación de Caigua-15D alcanza a $us 21,7 millones. Indicó que el proyecto exploratorio es parte de un conjunto de seis pozos existentes en el campo de igual nombre, que en suma reportarán $us 475 millones de renta petrolera de forma anual.

“Seguramente en los próximos días y semanas inspeccionaremos con usted (Presidente) para informarle que aumentaron las reservas y producción (de gas) de Bolivia, y el único fin es la redistribución de los ingresos para las regiones”, señaló.

El Jefe de Estado sostuvo que Caigua-15D producirá 10 MMpcd de gas y a partir de abril alcanzará un máximo de 60 MMpcd.

Destacó que la tarea del país es ampliar los mercados para el gas —al margen de Brasil y Argentina—, para lo cual se trabaja en el tendido de un ducto hacia Paraguay y otro al puerto peruano de Ilo.

Añadió que el proyecto de expansión del mercado va más allá porque se prevé llegar a otros continentes.

“En los próximos días seguiremos visitando nuevos campos, realizaremos nuevas inversiones, con resultados, que sorprenderán al pueblo boliviano”, dijo.

El ministro Sánchez apuntó que 2019 será el año de la exploración, ya que se perforarán 26 pozos exploratorios en 23 áreas nuevas con una inversión de más de $us 1.400 millones a cargo de 14 empresas subsidiarias de YPFB Corporación y las operadoras privadas.

El 2 de febrero de este año, en un comunicado de la cartera de Hidrocarburos, se indicó que entre los pozos en actual ejecución, ubicados en Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, se destacan: Chaco Este-X1, Boyuy-X2, Carandá-X1005, Incahuasi-5, Jaguar-X6, Sipotindi-X1 y Caigua-15D, con los que se buscan confirmar reservas de gas por 4 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés).

Fuente: Cambio

El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Torrico, informó el martes que este año se prevé perforar 26 pozos exploratorios y aumentar las reservas de gas en al menos 3 trillones de pies cúbicos (TCF).

Según la autoridad, también se espera, con la perforación de esos pozos, incrementar la producción de gas en 7 millones de metros cúbicos día.

"Con la perforación de esos pozos, nosotros estimamos incrementar nuestras reservas en aproximadamente 3 TCF, y la producción en algo cercano a los 7 millones de metros cúbicos día", dijo en entrevista con la Red Patria Nueva.

Para perforar esos pozos en distintas regiones del país, incluso en departamentos no tradicionales, se prevé invertir alrededor de 1.400 millones de dólares, precisó.

Recordó que ayer, lunes, concluyó la perforación del pozo Caigua 15 D, en el Chaco tarijeño, cuya producción permitirá aumentar la renta petrolera de ese campo hasta los 470 millones de dólares.

En ese sentido, manifestó que los esfuerzos del Gobierno nacional se centran en perforar más pozos y hallar más reservas de gas para ampliar la renta petrolera en favor de los bolivianos.

El Gabinete Ministerial aprobó el decreto 3826 que crea el Consejo Estratégico para el Aprovechamiento de Puerto Busch y de la Hidrovía Paraguay-Paraná (Ceapb-Hpp). El ente que tendrá como cabeza al Ministerio de Gobierno, estará compuesto por seis ministerios, además de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.

Este consejo se funda con el propósito de priorizar la puesta en marcha de la terminal de carga y bajo el soporte de un acuerdo que fue firmado en diciembre del año pasado entre autoridades del Gobierno y los empresarios del oriente boliviano. Allí se preveía una gestión en la operación de navieras para el desarrollo del puerto.

Las demás carteras de Estado que conforman el consejo son el de Relaciones Exteriores, Defensa, Planificación del Desarrollo, Economía y de Obras Públicas. También estará la CEPB y la Federación empresarial cruceña.

“Se crea el CEAPB-HPP como instancia de análisis, evaluación y elaboración de proyectos, propuestas y políticas públicas, para el aprovechamiento de Puerto Busch y de la Hidrovía, en el marco de la Alianza Estratégica para el Desarrollo de Puerto Busch Bolivia hacia el Océano Atlántico”, establece el decreto.

La Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) se constituye en la instancia técnica de la CEAPB-HPP que se sabe sesionará de manera permanente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El año pasado, durante la firma del acuerdo, el titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Luis Barbery, actualmente, presidente de la CEPB, dijo que la firma del acuerdo representaba la reivindicación de un anhelado sueño de los bolivianos y que la firma significa una decisión histórica y patriótica en homenaje a líderes del pasado que visualizarlo esta ruta.

Fuente: El Deber

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Gary Medrano, celebró la retirada de competencia a la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) en el Chaco de la instalación de conexiones de gas domiciliario, algo que según sus palabras, empezará a hacer YPFB Redes.

“Imagínense, en la tierra del gas apenas llega al 15% de conexión domiciliaria, en El Alto, en La Paz está por encima del 80%” señaló Medrano, quien participó de la actividad de Rendición de Cuentas del Sector Hidrocarburos en Yacuiba en la jornada de hoy. En ese sentido, se entregó al licencia de operaciones a la empresa que empezará a prestar el servicio de distribución.

La regional chaqueña de Emtagas no emitió declaraciones al respecto y se duda de como se podrá operativizar. El traspaso definitivo de la empresa estaba en negociación entre la Autonomía Departamental y la Regional, y siendo una de las empresas autosustentadas, en Yacuiba apenas genera negocio.

Emtagas es una de las empresas que espera en su accionariado a YPFB de acuerdo al decreto de nacionalización de 2006, sin embargo nunca se ha materializado. Es decir, que mientras YPFB ha distribuido conexiones en todo el país, en las provincias tarijeñas nunca ha invertido recurso alguno.

Fuente: El País

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.