OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Una alianza estratégica entre la Fundación Narices Frías y Boliviana de Aviación (BoA) permite que mascotas abandonadas encuentren hogares en Cochabamba y el interior del país. En algunos casos, los animales en situación de calle llegan a otros países.

En un año, después de que se suscribiera un convenio entre estas dos instituciones, unos 30 perros abandonados pudieron integrarse a sus nuevos hogares, gracias a que BoA los trasladó de manera gratuita a departamentos como Santa Cruz, Beni, La Paz, Chuquisaca y Tarija, afirmó el jefe de Marketing y Comunicaciones de la empresa estatal, Brian Terceros.

La campaña denominada “Cuatro patas a bordo” se inició en abril de 2018 y tiene el apoyo de voluntarios de la Fundación Narices Frías y funcionarios de BoA.

Terceros señaló que la aerolínea trabaja en forma conjunta con el refugio Gamaliel, para trasladar de manera gratuita a las mascotas en situación de calle que son adoptadas por familias que viven en el interior del país e incluso en otros países.

Narices Frías se encarga de hacer la evaluación de las familias que solicitan la adopción de las mascotas y después de asegurarse que el animalito tendrá una buena acogida dan luz verde al traslado.

MIAMI Uno de los casos más significativos, por la distancia recorrida, fue el traslado de una mascota hasta Estados Unidos, desde donde una familia pidió en adopción a una mascota que se encontraba en Gamaliel.

La familia que adoptó a la mascota vive en San Francisco, y como BoA solo llega a la ciudad de Miami, la persona interesada tuvo que hacer un viaje de cientos de kilómetros “para recoger al perrito”.

Esta mascota fue llevada a Estados Unidos en septiembre del año pasado.

La responsable del refugio Gamaliel, Claudia Martínez, manifestó que se trasladará a otras dos mascotas a Estados Unidos, lo único que resta es su recuperación completa, que cicatricen sus heridas, “porque ya se tienen todos los papeles en orden”.

Asimismo, señaló que en un año trasladaron a perritos ancianos y cachorros ciegos a Santa Cruz y Beni y animales grandes a La Paz

Por su parte, Terceros señaló que uno de los temores que sentían al iniciar la campaña Cuatro patas a bordo era que las familias que se comprometían a adoptar a las mascotas no se presentaran en los aeropuertos para recogerlos.

Por ese motivo, Narices Frías coordina con las personas que solicitan la adopción, para asegurarse que estén interesadas.

Para llevar una mascota al exterior se deben cumplir requisitos estrictos, dependiendo del país.

Una restricción es, por ejemplo, que no se puede transportar animalitos que tienen la nariz chata porque no respiran bien en el avión.

Las mascotas pueden viajar en la cabina o en el buzón, todo depende de su peso y tamaño.

A partir de los siete kilos de peso, incluido el canil, el animalito debe viajar en el buzón, o si es un vuelo de más de cuatro horas. Cuando es un viaje corto, va en cabina.

DIFUSIÓN Además de los vuelos solidarios que realiza BoA para trasladar a las mascotas, esta empresa utiliza los medios de comunicación con los que cuenta para “visibilizarlos”.

Terceros explicó que aprovechan que sus medios digitales tienen un gran alcance de personas para “visibilizar” a las mascotas y, en consecuencia, puedan ser adoptadas por las familias del país y del exterior.

Para esta tarea, los funcionarios de BoA se dirigieron al refugio Gamaliel, donde, con apoyo de los voluntarios, bañaron y acicalaron a las mascotas, les tomaron fotografías e hicieron un álbum con 80 de ellos, y se publicó en las redes sociales de la aerolínea estatal.

“La capacidad que tenemos en cuanto a difusión, permitió que esta información llegue a muchas personas y se logró la adopción de todas las mascotas, tanto en Cochabamba como en otros departamentos”, señaló Terceros.

Segunda etapa

BoA anunciará en las próximas semanas una nueva fase de su campaña “Cuatro patas a bordo”, que “traerá sorpresas”.

400 Rescatados

La responsable de la Fundación Narices Frías, Claudia Martínez, señaló que en los últimos años lograron rescatar a más de 400 mascotas.

En el caso concreto de Tiquipaya, después de la tragedia, recuperaron a 164.

Apuntes

Ex Hipódromo

El refugio Gamaliel está ubicado en la esquina noroeste del ex Hipódromo, entre las avenidas Beijing y D’Orbigny.

Niño Gamaliel

Este albergue para mascotas empezó a funcionar como un homenaje al niño Gamaliel, quien murió en su vivienda de Tiquipaya a causa de una fuerte mazamorra, cuando intentaba salvar a su mascota. Este trágico hecho ocurrió el 6 de febrero de 2018.

Terreno

El Ministerio de Obras Públicas cedió un terreno a la Fundación Narices Frías en el ex Hipódromo para que pueda albergar a las mascotas de Tiquipaya que habían quedado, a causa de la mazamorra, sin un hogar.

Campañas

La Fundación Narices Frías está a cargo del refugio desde su inicio y realiza campañas en forma permanente para que las familias puedan adoptar a las mascotas abandonadas o, en su caso, donar alimentos para la manutención de los animalitos.

Adopciones

Desde que el refugio Gamaliel empezó a funcionar, los voluntarios lograron que más de cien mascotas tengan nuevos hogares.

Acuerdo

Con la alianza entre el refugio Gamaliel y la empresa estatal Boliviana de Aviación, el número de adopciones se incrementó considerablemente en los últimos meses.

Fuente: Opinión

El director de Comunicación de la Gobernación, Adalid Cabrera, informó a Los Tiempos que la empresa TAM (Transporte Aéreo Militar) realizará vuelos solidarios entre Cercado y Chimoré para trasladar a las personas varadas por los desbordes de ríos en el municipio de Colomi.

Los boletos de avión tendrán un costo de 70 bolivianos para adultos y de 35 bolivianos para menores de 10 años. 

Las personas que estén en la ciudad de Cochabamba deberán adquirir los pasajes en las oficinas ubicadas en la zona Jaihuayco casi final avenida Cabildo, mismo lugar de donde parten los aviones. Los horarios de los vuelos para mañana son: 07:00, 11:00 y 14:00.

Mientras que desde el aeropuerto de Chimoré los aviones despegarán en los siguientes horarios: 08:00, 12:00 y 15:00.

Cabrera señaló que aún no se tienen más detalles sobre la logística, pero adelantó que dependiendo de la demanda de pasajes se considerará habilitar más vuelos.

La ruta que conecta a Cochabamba con el oriente del país se encuentra intransitable a la altura del kilómetro 58 por la crecida de ríos. Desde ayer la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) trabaja en la zona, pero por la complejidad de las labores y las condiciones climatológicas, aún no se puede definir cuándo se habilitará esta vía.

Fuente: Los Tiempos

La Empresa Minera Huanuni cuenta al menos con cinco millones de bolivianos para adquirir equipos de seguridad, entre ellos dos drones que servirán para controlar el jukeo (robo de mineral) que se registra en el cerro Posokoni.

Además, se prevé la instalación de un puesto fijo de control en la población de Cataricagua, ruta que conecta el centro minero de Huanuni con Llallagua.

“El Ejército nos hizo conocer un plan de seguridad para la mina, para el cual solicitó tres drones, pero viendo nuestras limitaciones económicas sólo vamos a comprar dos drones. Actualmente hacemos la revisión de las especificaciones tecnológicas”, detalló el gerente de la minera estatal, Mario Felípez.

De acuerdo con la descripción, desde 2018 la minera destina cinco millones de bolivianos para los equipos de seguridad, como la compra de 17 cámaras de vigilancia, que en las siguientes semanas subirá a 25; además cubrirán los gastos de instalación del puesto fijo de control en Cataricagua.

Por su parte, el ministro de Minería, César Navarro, afirmó ayer que es insuficiente el control interno que se tiene con los efectivos de la Policía y los 120 militares que hacen resguardo externo de la mina, por lo que vieron la necesidad de recurrir a equipos tecnológicos.

“Hemos establecido que en las siguientes semanas se compren drones e incluso estamos instalando un campamento en Cataricagua, población donde se juntan los jukus que vienen de otras regiones”, anunció en una entrevista con Radio Compañera.

El Ministerio de Minería identificó 35 grupos de jukus organizados que asedian a la Empresa Minera de Huanuni. En el lugar, el martes en la noche se registró un enfrentamiento con los militares, con el saldo de cuatro personas fallecidas.

De acuerdo con los datos del Ministerio Público, el martes, pasadas las 22 horas, se registró un enfrentamiento entre militares y personas ajenas a la mina Huanuni. El hecho se dio en un puesto militar llamado Búnker, ubicado entre la población de Huanuni y Llallagua.

Los jukus en la mira

En el caso del punto fijo de control militar que habrá en Cataricagua, denotó que en el lugar viven alrededor de 20 familias, pero transitan más de 300 personas, que son las que se dedican al robo del estaño producido en Huanuni.

“El juqueo se volvió una forma de vida. Por ejemplo, vi que no sólo se da en Huanuni, sino también en la población de Porco donde están la empresa Illapa y las cooperativas Huayna Porco y Porco Limitada, donde las tres sufren robos de mineral y son gente ajena al distrito minero”, reveló.

En el caso de Huanuni, Navarro informó el miércoles que un equipo de inteligencia desplegado identificó al menos 35 grupos de jukus, de los cuales 20 se desplazan en Huanuni, 10 en Llallagua y cinco en la población de Cataricagua; cada uno está conformado por entre 30 y 50 personas.

Por ejemplo, citó que los jukus organizados en Llallagua son los grupos denominados: los loros, Teo Janco, los kakas, los vicos, los timucos, los matanzas, los choco belén, los teófilos, los gatos y los tubos.

Mientras que entre los grupos que operan en Huanuni están los jarros, los jetis, los lechis, los francos, Oruro, los motas, los gudis, los gayetas, los chentavos, los mostazos, los loros, los chapis, timucos, los ángeles y los denis. Y en Cataricagua están el camba, los richard, los cusis y los kolos.

Sobre los grupos que operan en el lugar, el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, indicó que se inició una investigación y que están a la espera de que los familiares se hagan presentes para reclamar los cadáveres.

“Sospechamos que son clanes familares los involucrados en el robo del mineral de Huanuni. Por lo tanto, vamos a hacer una investigación de los familiares de estos cuatro fallecidos. Para ello la Policía y el Ejército preparan rastrillajes de la zona”, dijo.

El jueves en la mañana, la autoridad se trasladó a la población de Cataricagua, con el fin de hacer una inspección de la zona, donde incluso se hizo sobrevuelos con helicópteros. 

El presidente de la Comibol, Zelmar Andia, complementó ayer que el cerro Posokoni mide un kilómetro de radio, es decir que esa extensión inmensa tiene una base de un diámetro de dos kilómetros. 

“Actualmente la mina tiene cinco ingresos formales, entre ellos están la bocamina Harrison, Doncan, Cataricagua; mientras que los que se usan para los juqueos son como hormigueros, que superan la treintena de entradas ilegales”, afirmó.

La mina

Origen El descubrimiento de la mina Huanuni se remonta a la época colonial, época del virrey Francisco de Toledo (1745). El nombre inicial del cerro fue Guaricunca, que se cambió por Kcoya Orco (cerro de las minas) y finalmente PosoKoni, como se conoce actualmente, según los datos de la estatal.

Operación A partir de junio de 2006, por disposición gubernamental, se resuelve el contrato de riesgo compartido y la empresa pasa a depender de la Comibol. El hecho se da tras el enfrentamiento entre cooperativistas y trabajadores asalariados. La minera explota y concentra mineral de estaño y la comercializa a Vinto y OMSA.

Uno de los jukus que murió era cooperativista de la mina Siglo XX

En el distrito minero de Llallagua velaron los restos de Miguel Ángel Aserico Mamani, de 21 años, quien era cooperativista de la mina Siglo XX, según el reporte de Radio Fides.

Aserico falleció en el enfrentamiento contra los efectivos militares en la población de Cataricagua, ubicada en el distrito minero de Huanuni, Oruro.

La causa de la muerte fue por hemorragia interna y externa producto del impacto de proyectil que ingresó por el hombro derecho con salida por la espalda. De acuerdo con sus familiares falleció en la madrugada del miércoles.

Miguel Ángel dejó en la orfandad a dos niños pequeños, realizaba trabajos en la Cooperativa Siglo XX. Ayer fue enterrado.

La falta de ingresos económicos en Llallagua alentó al joven a robar mineral e hizo que se trasladara a Huanuni, afirmó Mario Aserico a Radio Fides.

“Ya no hay cómo sobrevivir en Llallagua, ellos tienen que ver cómo llevar el pan a sus casas. Mi hijo trabajaba aquí en Llallagua, pero como el cerro ya no rinde se ha ido sin previo aviso a la localidad de Huanuni”, contó según la agencia ANF.

La familia de Aserico, de condición muy humilde, vive en la zona 22 de Diciembre del municipio de Llallagua.

De acuerdo con los datos del Ministerio Público, el martes en la noche, después de las 22 horas, se registró un enfrentamiento entre militares y personas ajenas a la mina Huanuni. Tras el hecho, cuatro personas murieron.

Sobre el caso, familiares de los fallecidos aseguraron que no eran ladrones de mineral y que estaban retornando de una fiesta que hubo en una comunidad.

“Si son jukus como dicen, dónde están sus cascos, su ropa de trabajo o el mineral robado”, cuestionó una de las esposas que fue entrevistada por la Red Unitel.

Al respecto, el fiscal departamental de Oruro, Orlando Zapata, afirmó que se cuenta con todos los indicios que apuntan a que las cuatro personas sí eran ladrones de minerales.

“Tenemos absoluta certeza de que eran jukus, porque en el minibús que se encunetó, donde falleció la cuarta persona, se encontraron chalecos diseñados para cargar el mineral robado”, informó.

Fuente: Página SIETE

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invierte, en promedio anual, 450 millones de dólares en Bolivia para proyectos que van desde sistemas de agua potable hasta infraestructura de hospitales. Recientemente se estrenaron dos obras construidas con financiamiento de la entidad: la Autopista La Paz-El Alto y la línea Plateada de Mi Teleférico.

“Para el BID es un mandato que los proyectos en los que interviene tengan sostenibilidad económica, financiera y socioambiental”, explica el representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Bolivia, Alejandro Melandri. El ingeniero civil argentino es representante de la entidad en Bolivia desde noviembre de 2016.

El BID financió la Autopista La Paz- El Alto con 42,7 millones de dólares que costó su reconstrucción; y para la línea Plateada de Mi Teleférico desembolsó un crédito de 43 millones de dólares, el 77% de la inversión total de la obra, que fue de 56 millones de dólares.   Sobre estas infraestructuras viales urbanas, que implican  “costos hundidos” en cualquier país, y otros proyectos financiados por el BID conversamos con Melandri.

La reconstrucción de la autopista -entregada en enero por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)- demandó 30 meses, 10 más de los previstos en el proyecto inicial. ¿Cómo evalúa el BID esta obra que financió? 

Creo que es un proyecto muy exitoso como obra de infraestructura, pues presentó desafíos muy grandes. Eso llevó a un periodo de evaluaciones de alternativas que demoraron la puesta en marcha del proyecto; lo que, lamentablemente, le dio mala fama porque no se lo veía arrancar y surgieron dudas sobre los porqués. Pero la realidad es que esta obra demandó grandes  ajustes técnicos.

Se pasó de una rehabilitación parcial a una rehabilitación completa de la calzada, que se ha ensanchado completamente y hoy tiene tres carriles por dirección, pese a que no había espacio -por un lado hay taludes altísimos que además están poblados y, por otro, barrancos- y esa no es tarea menor. También hubo que introducir obras hidráulicas para el manejo de las aguas que cruzan la zona, estabilizar taludes, montar un puente y otras tareas más.

Una vez determinado el reajuste, el proyecto se ejecutó en 19 meses, que era menos del plazo original (20 meses). Y recordemos que no se interrumpió el tránsito, con excepción de selectos fines de semana por el montaje del puente.

Pero hubo quejas ciudadanas contra la ABC por la demora.

Bueno, cuando uno padece un proyecto tiene un juicio negativo, pero yo invito a valorar el resultado de la obra terminada en las condiciones en que está y cómo facilita la circulación. Verdaderamente los proyectos de intervención urbana son muy complejos en cualquier parte del mundo y suelen deparar sorpresas que van más allá –y esto no es una crítica- de la gestión o capacidad local. Como vengo del campo de la construcción no quiero que esto suene a excusa (ríe).

En el caso de la autopista, el terreno es difícil con grandes taludes, con vertientes, por lo que se tomó una solución tecnológica sumamente innovadora, que es la incorporación de las microfibras en el hormigón para lograr una plataforma altamente resistente y eso ha permitido que la obra rinda más con similar presupuesto.

Es importante lo que ha hecho ABC al asimilar esa tecnología y ha sido importante la capacidad del contratista de mudar de la tecnología original a ésta. Los resultados han sido muy buenos.

¿Cuánto han encarecido el costo de la obra la inclusión de la tecnología de microfibras y los otros trabajos imprevistos?

Hablamos de un 25% de incremento en relación al proyecto original. Así que la autopista frente al costo licitado y las añadiduras se encuentra en un costo razonable. La única prueba de una obra como ésta es el tiempo.

Otra de las obras visibles apoyadas por el BID es la línea Plateada de Mi Teleférico. ¿A cuánto asciende este financiamiento?

Veníamos trabajando con Mi Teleférico y siguiendo el proyecto, pero con financiamiento hemos participado en la línea Plateada, donde hemos colocado un financiamiento del orden de los 43 millones de dólares sobre los 56 millones totales del costo de la línea. Trabajamos mucho con Mi Teleférico también en apoyo técnico. El teleférico de La Paz es la red más grande del mundo para transporte urbano con aproximadamente 41 kilómetros de líneas. Y nos interesó la Plateada porque es una línea que cierra el circuito y permite generar optimizaciones de uso para los pasajeros. Tiene una previsión de resultado económico muy positivo, así que es una contribución de desarrollo.

Paralelamente a sus ingresos por pasajes, la estatal Mi Teleférico tiene alto nivel de gastos operativos. ¿El financiamiento que recibió del BID será retornable? 

Cuando hicimos el préstamo a Mi Teleférico analizamos su situación financiera. La empresa estatal paga sus costos de operación y mantenimiento con sus ingresos por tarifas; aún cuando no ha alcanzado los niveles de ocupación máximos, porque este tipo de infraestructuras no arranca con sus niveles de ocupación máximos, sino estarían mal diseñadas. 

Lo que paga el financiamiento del BID es la inversión, en este caso de la línea Plateada, y éste es un préstamo al país que va a ser pagado por el país. Mi Teleférico como operación no paga, hasta donde entendemos, el financiamiento. Esto sería un costo hundido; es decir las tarifas, lo que cobra el sistema, no repaga la inversión.

Esta modalidad es característica de todas las obras de transporte público. Quien maneja un automóvil no paga la calle -o la paga a través del conjunto de la sociedad y los impuestos generales- pero usa una infraestructura que directamente no paga. Si el Estado no construyera esa infraestructura el usuario tendría que movilizarse a caballo o a pie. Vale el humor para dar a entender que una carretera, por ejemplo, no la pagamos.

Aquí en Bolivia hay peaje y es una contribución al mantenimiento de carreteras, pero en modo alguno paga la construcción, solo parte del mantenimiento. Las infraestructuras de transporte, en general, no pagan la inversión en ningún lugar, ni los metros ni las grandes autopistas. Hay pocas excepciones: obras específicas que tienen una altísima densidad de uso y pueden ser pagadas por el usuario de forma directa.

No hay que centrar la discusión en que si un sistema de transporte público paga su infraestructura. No, no la paga, en ninguna parte del mundo, no le alcanzaría y no sería justo. No es justo que sólo el usuario lo pague y se beneficie la sociedad en su conjunto.

¿Cómo se beneficiaría con un sistema de transporte un ciudadano que no lo use?

El beneficiario del teleférico -vamos al caso- no es sólo el que viaja, es también el que no viaja. Los conductores también son beneficiarios del teleférico porque sino las 3.000 personas por hora que viajan por cada sentido sólo en línea Plateada se transportarían en autos y habría 1.500 carros más en la vía. Así, los conductores no han pagado la tarifa del sistema pero se benefician con calles menos congestionadas. 

También está la disminución de contaminación. Y uno de los objetivos del transporte urbano, además de dar un servicio de calidad y eficiencia a sus usuarios, es atraer a los conductores y ofrecerles una alternativa para que dejen los vehículos en sus casas.

 Los buenos sistemas tienen la ventaja de quitar los autos de la calle. Incluso hay subsidios y hay penalidades para quien no usa el transporte público. En Londres si uno quiere ingresar al centro con un vehículo privado tiene que pagar 10 libras, sin tomar en cuenta el costo del estacionamiento.

Hay que hacer el análisis económico de infraestructuras de transporte óptimas que den resultado. Son inversiones “hundidas” pero que deben ser razonables.

Una premisa del BID, como dijo, es la viabilidad económica, ¿cumple ese requisito la Plateada?

La viabilidad económica es el resultado económico general para la sociedad y la subvención es el mecanismo financiero para que los beneficiarios equilibren los beneficios entre sí. Por eso financiamos carreteras y hospitales que tienen gran resultado económico porque sino la gente se enferma y la sociedad no produce.

La viabilidad económica no es sólo plata o se representa en plata pero para toda la sociedad, es el caso de esta línea del teleférico. Se debe buscar que el beneficio de todos los ciudadanos, incluyendo eventuales perdidas, dé un resultado económico positivo.

¿Financiará el BID la anunciada línea Dorada del teleférico?

Nos interesa verlo en su momento para ver cuál es el proyecto. Con la Plateada se completó lo que se llamaba la segunda fase. Las dos primeras eran las básicas que generaron una malla con muy alta circulación, con rentabilidad económica y beneficio para la sociedad. Luego hay otras líneas que son parte de un proyecto general que contempla cuatro fases. Si la línea Dorada demuestra tener viabilidad económica nos interesaría participar en el financiamiento.

La autopista y la línea Plateada  son ahora los más visibles, pero no los únicos proyectos del BID. ¿Cuántos proyectos financian?

Hay varios proyectos que significan una inversión de 450 millones de dólares en Bolivia al año, en promedio. Financiamos cuatro hospitales el año pasado y construiremos otros 10 esta gestión. Financiamos proyectos de agricultura y de entrega de tecnología a pequeños productores. Hemos financiado hace un año la represa de Misicuni. Financiamos proyectos de empleo y programas de salud y educación. También programas para la sanidad agrícola, ganadera y varios programas de agua y saneamiento rural; además de varios cofinanciamientos con otras entidades de desarrollo.

“El nivel de ejecución de proyectos en Bolivia supera la media”

“El nivel de ejecución de proyectos del Banco Internamericano de Desarrollo en Bolivia supera la media de la media regional”, asegura el representante del BID en el país, Alejandro Melandri. 

La cartera nominal de Bolivia en el Banco asciende al 2.400 millones de dólares que a lo largo de los años se han invertido en numerosísimos sectores, dice el ingeniero. “Estamos conformes con el nivel general de ejecución”, evalúa.

El promedio anual de financiamiento del BID en Bolivia es de 450 millones. “La cartera ha crecido, con lo cual el repago aún tienen plazos de 20 años. Bolivia todavía está en una etapa en la que recibe más de lo que paga, pero eso se va a equilibrar en un momento, porque esa es la dinámica del endeudamiento: tratar de adelantar lo que uno necesita y pagarlo después”, sostiene.

En general, los financiamientos de grandes obras -infraestructuras hospitalarias o de transporte- del BID son de 20 años y suele tener cinco años de gracia. “La ejecución media de nuestros proyectos es de cuatro años y medio. Se terminan de hacer los proyectos y se empieza a pagar el capital, en promedio, y se paga otros 15 años más, que es un buen récord para obras que empiezan a tener retorno económico en varios años”, dice.

Fuente: Página SIETE

A cuatro meses de iniciar la producción y venta del Súper Etanol 92, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comercializó 11 millones de litros del nuevo combustible, informó el director de la ANH, Gary Medrano.

El etanol, que es producto de la mezcla de alcohol anhidro (que se obtiene de la caña de azúcar) y la gasolina convencional, ingresó al mercado nacional en noviembre de 2018, en 40 estaciones de servicio de las ciudades capitales del eje troncal del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), incluido Tarija.

“Hace cuatro meses iniciamos con la producción y venta del Súper Etanol 92. En estos meses aprendimos mucho, hemos visto que esta gasolina es altamente demandada y amigable con el medio ambiente y le ofrece mayor rendimiento al motor de los vehículos por su elevado octanaje”, explicó el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 

Niveles de venta

Para la venta del biocombustible —detalló Medrano— se habilitaron 26 surtidores en la ciudad de Santa Cruz, donde se comercializaron 7 millones de litros de etanol; en La Paz se dispuso de cuatro proveedoras que vendieron 1 millón de litros; cuatro estaciones de servicio en Tarija que también expendieron 1 millón de litros y seis en Cochabamba que despacharon 2 millones de litros. 

Resaltó que 50 mil vehículos, en las cuatro ciudades, adquieren frecuentemente el etanol. “Son motorizados de todas las marcas, pero en especial vehículos de última gama, es decir modelos 2010 para arriba”, añadió el titular de la ANH.

Dijo que el 42% de los compradores fueron vagonetas, 32% camionetas y motos, y el resto, automóviles de bajo tonelaje, como trufis, taxis y otros. Por estos resultados, este año el Súper Etanol 92 ingresará a todo el país.

Fuente: Cambio

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) realizó ayer en Santa Cruz el lanzamiento oficial de alimento balanceado para ganado bovino, con la finalidad de mejorar la producción lechera y cárnica en el país.

“Este es un paso fundamental para solidificar el proceso de seguridad alimentaria en nuestro país. Queremos felicitar a Emapa por este importante paso para dejar de importar insumos, con los cuales mejoraremos nuestra producción”, señaló la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, durante el acto de presentación del producto, que también contó con la presencia de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), sostiene un comunicado de prensa.

El envase de 46 kilos del alimento balanceado, en la planta de Cuatro Cañadas, Santa Cruz, será comercializado en Bs 75, mientras que en otros puntos fuera del recinto estará por debajo del precio del mercado.

El gerente de Emapa, Eugenio Rojas, abrió la posibilidad de exportar el producto.

“En este momento tenemos más de cuatro mil bolsas para ser comercializadas”, destacó el ejecutivo.

Fuente: Cambio

El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó el viernes que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) emitió una licencia de operación para que la empresa estatal distribuya gas natural mediante redes en la provincia Gran Chaco, de Tarija.

“La Agencia Nacional de Hidrocarburos nos ha emitido una licencia de operación para que YPFB pueda operar en redes de gas en la región Autónoma de El Chaco”, dijo Barriga, según un boletín de prensa de YPFB.

La firma de esta licencia que autoriza la compañía estatal a operar en proyectos de extensión de redes de gas en toda la región de El Gran Chaco se realizó en el marco de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas 2018-2019, que tuvo lugar en la ciudad de Yacuiba.

“En el Chaco vamos a ingresar con un plan agresivo de instalaciones y lograr incrementar la cobertura de esta región del país" manifestó.

Barriga recordó que hasta ahora YPFB operaba en ocho de los nueve departamentos, pero que a partir de hoy trabajará en la región del Chaco.

“Nuestros indicadores muestran que hay regiones que ya cuentan con el 90% de cobertura, las inversiones superaron los 900 millones de dólares y este año vamos a superar el millón de instalaciones a nivel nacional”, remarcó.

Para el Director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Gary Medrano, la entrega de la licencia permitirá masificar los beneficios del uso del gas natural entre los pobladores de esta región del país.

“Tener gas natural en las casas es vivir mejor, es vivir bien, es mejorar la calidad de vida. Antes Entagas tenía problemas de presupuesto, pero ahora sí está trabajando nuestra empresa, estamos seguros que tendrá grandes avances en este tema”, aseguró.

Fuente: Cambio

Miércoles, 20 Marzo 2019 10:29

Banco Unión amplía cobertura del Sariri

El Banco Unión incluyó a las poblaciones de Puerto Acosta y Escoma, en el departamento de La Paz, como nuevos destinos del servicio que presta la agencia móvil Sariri.

La financiera estatal informó, a través de un comunicado, que la ampliación de la cobertura de la oficina móvil tiene el objetivo de democratizar el acceso al servicio de la banca.

Con Escoma y Puerto Acosta, ahora el Sariri atiende a 14 localidades de La Paz, entre ellas Sica Sica, Koani, Collana, Pucarani, Tiquina, Ancoraimes, Sorata, Carabuco, Tiwanaku, Guaqui, Jesús de Machaca y Huarina.

En el marco de la implementación de servicios, el Banco Unión, desde 2013, puso al servicio de la población su agencia móvil Sariri —término aymara que significa “el que camina”— para llevar la atención financiera al área rural, donde existe poca presencia de la banca. 

La agencia móvil funciona como cualquier punto de atención fijo, pues brinda servicios para apertura de cuentas, pago de salarios, de bonos, depósitos, cheques, desembolsos de créditos en los distintos productos que ofrece el banco, entre otros.

Fuente: Cambio

La brasileña Eletrobras realzó ayer el potencial hidroeléctrico de Bolivia y manifestó su interés en adquirir los excedentes que se generen en el territorio, en el marco de la suscripción del contrato con ENDE para el estudio de interconexión energética entre ambos países.

Los presidentes de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, y de Centrais Elétricas Brasileiras (Eletrobras), Wilson Ferreira Junior, suscribieron ayer en Sao Paulo el contrato para la realización del “Estudio de planificación y estudios técnicos preliminares del proyecto de interconexión eléctrica entre Bolivia y Brasil”, con la finalidad de consolidar los lazos de integración energética binacional.

De acuerdo con ENDE, el estudio será realizado por el consorcio Sigla SA, la Universidad Pontificia Comillas y MRC Consultants and Transaction Advisers; tomará 15 meses y demandará 704 mil dólares de inversión. Este permitirá identificar alternativas y características técnicas de interconexión eléctrica entre los dos países, además de las líneas de transmisión requeridas.

En ese marco, el superintendente de Eletrobras, Pedro Luis de Oliveira, dijo que la integración energética regional es considerada estratégica no solo para Brasil, sino para todos los países de Sudamérica. “Bolivia tiene un gran potencial hidroeléctrico que con certeza será bueno para exportar una parte de sus excedentes de generación, así como para Brasil será benéfico tener la posibilidad de utilizar esos excedentes como ya hacemos con Paraguay”, apuntó.

En la misma línea, el presidente de Eletrobras, Wilson Ferreira Junior, expresó su satisfacción por trabajar con ENDE en el objetivo de construir un vínculo energético entre Bolivia y Brasil.

“Sin duda, hay una evolución importante en el sector eléctrico boliviano”, indicó.

Según los datos de ENDE, el potencial hidroeléctrico del territorio boliviano alcanza a cerca de 45 mil megavatios (MW); sin embargo, en la actualidad solo se aprovecha cerca del 1,5%.

La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina presentó en junio de 2018 un estudio sobre el potencial hidroeléctrico del país, que establece que desarrollando solo 10 proyectos, de 216 identificados, se podría generar 1.500 MW, es decir, casi el total de la actual demanda nacional.

El presidente de ENDE, durante el acto de firma del acuerdo, sostuvo que ambos países deben prepararse para encarar el siguiente paso una vez que se conozcan los resultados del estudio.

Fuente: Cambio

El presidente Evo Morales inspeccionó hoy las obras de perforación del pozo Caigua 15D en la serranía del Aguaragüe, Tarija, cuya producción de gas alcanzará aproximadamente 10 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) y posibilitará incrementar la renta petrolera de ese campo a $us 475 millones.

El Jefe de Estado saludó el trabajo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco por el nuevo pozo, ya que fortalecerá la subvención de gas a la demanda interna del país y las exportaciones.

“Compañeros que operan en YPFB Chaco, bajo la conducción del presidente de YPFB y el Ministro de Hidrocarburos, nos informan que el pozo Caigua 15D producirá 10 millones de pies cúbicos por día (de gas); ya se produce como 50 MMpcd. En abril, se producirán 60 MMpcd en esta región, para seguir mejorando la producción, que es también para el mercado interno y externo”, informó el presidente Morales.

A su turno, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, indicó que hoy por la tarde culmina la perforación del proyecto, que requirió $us 21,7 millones de inversión.

“Con este pozo tendremos una renta petrolera de cerca de $us 475 millones. Las próximas semanas estaremos dando a conocer que Bolivia sigue aumentando reservas, producción, con el fin de la redistribución de ingresos entre todos los bolivianos”, manifestó.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.