OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El director de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Marco Kucharski, aseguró el lunes que en los próximos 10 años se disparará la demanda de baterías de litio en el mundo, principalmente en Asia, tomando en cuenta que solo China prevé fabricar entre 200 y 500 millones de vehículos eléctricos al año, tendencia que favorecerá a Bolivia.

En esa línea, Kucharski dijo que el reto de Bolivia es estar preparado para enfrentar ese auge de vehículos eléctricos, que también involucra un gran mercado como el de la India, el segundo país con más población en el mundo.

"En los próximos 10 años vamos a tener un cambio total de la movilidad en el mundo, todos los países están transitando de los combustibles fósiles, vale decir gas, petróleo, gasolina y diesel, hacia la electricidad; y la electricidad acumulada en baterías", aseguró a la Red Patria Nueva.

Remarcó también que la electrónica y la química serán un polo importante para el mercado del litio, tomando en cuenta que los aviones utilizan una aleación de litio con titanio para realizar operaciones.

Kucharski destacó, por tanto, la importancia de los acuerdos con la India, al considerar que es un importante mercado para el litio boliviano y que formalizaron su interés en comprar, inicialmente, carbonato de litio producido en la Planta del Salar de Uyuni.

El acuerdo suscrito con la India establece también la posibilidad de construir una Planta de Baterías de Litio en la India, en una sociedad entre ambos países, de acuerdo a fuentes oficiales.

Fuente: Opinión

La Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que 79.188 líneas del servicio de teléfono móvil fueron cambiadas de empresa, durante los primeros seis meses de vigencia de la Potabilidad Numérica.

La Portabilidad Numérica, vigente desde octubre de 2018, es una funcionalidad que permite al usuario conservar su número telefónico al cambiar de compañía telefónica.

Del total de líneas que fueron cambiadas de empresa operadora, el 88 por ciento corresponde a líneas móviles prepago y el 12 por ciento restante a la modalidad post pago.

La ATT destacó que, gracias a la Portabilidad, se dinamizó la calidad e incrementó las promociones aproximadamente en un 300 por ciento.

Datos por empresa

De acuerdo a la ATT, el 55,13 por ciento de las líneas que se acogieron a la Portabilidad migró a Entel, el 33,99 por ciento a Tigo y el 10,88 por ciento a Viva.

Fuente: Opinión

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inauguró hoy su oficina de atención al cliente que beneficiará a pobladores de Villamontes, Yacuiba y Caraparí, del departamento de Tarija, que requieran instalaciones de gas domiciliario.

El presidente de la estatal petrolera, Oscar Barriga, informó que a fines de este mes se tendrán las primeras instalaciones de gas natural domiciliario en las tres regiones.

“Estas oficinas permitirán a los ciudadanos realizar requerimientos de instalación de redes de gas domiciliaria y esclarecer dudas o aclarar consultas sobre costos mensuales, ampliaciones y otras sobre este servicio”, indicó Barriga.

Manifestó que para YPFB es prioridad que el gas llegue a los chaqueños puesto que este año se pretende llegar al millón de instalaciones en todo el país sin ningún costo para el usuario.

La autoridad invitó a los pobladores de estas localidades que puedan apersonarse a las oficinas de la estatal petrolera a solicitar su conexión.

Para esta gestión, YPFB prevé invertir más de $us 137 millones en la ampliación del servicio de redes de gas y apunta a sobrepasar el millón de conexiones a nivel nacional.

Fuente: Cambio

La Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol) convocó a participar en el 1er. Concurso de Innovaciones y Creaciones en Cartón Corrugado, con el objetivo de incentivar el uso de material reciclado, el talento creativo y el cuidado del medio ambiente. 

El gerente de Cartonbol, Arturo Moscoso, explicó que para esta primera edición, el concurso se divide en tres categorías: mueble, juguete y libre (artesanías y otros), que deben ser elaborados con cartón corrugado. Los concursantes pueden participar de manera individual o colectiva. 

“Hoy iniciamos el período de inscripción hasta el 30 de abril en nuestras oficinas de Cartonbol ubicadas en el km 3,5 de la carretera Oruro-Vinto o pueden registrarse llenando el formulario a través de nuestra página web: www.cartonbol.com.bo o en nuestra fan page de Facebook: Cartonbol”, puntualizó Moscoso, citado en un boletín institucional. 

Según la convocatoria, los concursantes pueden presentar sus trabajos innovadores y creativos del 20 al 31 de mayo, los que serán evaluados por un comité.

Los ganadores en cada una de las categorías recibirán los siguientes premios: el primer lugar, una computadora portátil; el segundo lugar, un teléfono móvil. El acto de premiación de llevará a cabo en un show room, en el que se expondrán todos los trabajos del concurso. 

Fuente: Cambio

Las 14 plantas principales para industrializar el litio en los salares de Potosí y Oruro tienen mercado asegurado en países de Europa y Asia, informó la semana pasada el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú. 

En la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2019 del Ministerio de Energías, realizada el 26 de marzo, Echazú explicó que el proyecto de industrialización del litio boliviano implica la construcción y puesta en marcha de 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos.

El 24 de marzo de este año, el presidente Evo Morales informó que “para las 14 plantas están garantizados, entre Bolivia, China y Alemania, $us 4.400 millones”, y con esas factorías concluidas se estiman ingresos anuales por $us 5.000 millones. 

Plantas principales

El Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas informó que el Gobierno trabaja en el “Plan Nacional Maestro, Desarrollo de la Cadena Ampliada de Industrialización de Recursos Evaporíticos 2019-2030”.

“Se trata de un ambicioso plan que no solo es hasta la Agenda del Bicentenario, sino mucho más allá, es la implementación de un plan estratégico de producción de todos los productos que tienen las salmueras bolivianas en los salares”, explicó Echazú. 

Según los datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Energías a Cambio, las 14 plantas principales se edificarán en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa de los departamentos de Potosí y Oruro, con el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China.

De las 14 factorías, ya está en funcionamiento la Planta Industrial de Cloruro de Potasio desde octubre de 2018 y para finales de este año o inicios de 2020 se prevé que se inaugure la Planta Industrial de Carbonato de Litio. 

Las demás plantas que también se construirán en el salar de Uyuni, en Potosí, son: la de hidróxido de litio, materiales catódicos y de baterías; mientras que los nuevos complejos que se instalarán en Pastos Grandes, en la misma región, son: la de carbonato de litio, cloruro de litio y litio metálico.

Las plantas que estarán en Coipasa, Oruro, serán: de hidróxido de litio, sulfato de potasio, ácido bórico, bromo puro, bromuro de sodio y baterías. Esta última también tendrá presencia en China.

“Son plantas de sales de litio, sales de boro, sales de bromo, sales de potasio, de materiales catódicos y de baterías en Bolivia. Estas 14 plantas constituyen el tronco de la industrialización”, dijo Echazú. 

De acuerdo con los datos del Ministerio de Energías, estos emprendimientos iniciarán operaciones entre los años 2019 y 2024, y se estima que llegarán al cien por ciento de su capacidad de funcionamiento en el período 2023-2026.

“Esto es fundamental para un emprendimiento (…), las plantas nuestras van a tener mercado asegurado tanto en Alemania (Europa) como en la China (Asia)”, destacó el viceministro Echazú.

Plantas de insumos

Los datos del Ministerio de Energías indican que las 20 plantas para la producción y provisión de insumos también tienen mercado asegurado con la demanda de las 14 plantas principales del complejo industrial.

Todas estarán construidas en el salar de Uyuni y Coipasa, y serán ejecutadas por la Comibol, ministerios, empresas privadas y YPFB. Se proyecta que entren en la fase de operación entre 2019 y 2023.

Plantas de subproductos

Las siete factorías son: de sal de glauber, de hidróxido de magnesio, borato de sodio, bischofita, cloruro de sodio, borato de magnesio y cloruro de calcio. Todas estarán en Uyuni e iniciarán operaciones entre 2020 y 2021.

Fuente: Cambio

Para las 07.00 de este 3 de abril está previsto el primer vuelo de Transporte Aéreo Militar - Empresa Pública (TAM - EP), que partirá desde el aeropuerto Jorge Wilstermann con destino a La Paz. Luego de ocho meses de pausa, la línea aérea retomará operaciones con una aeronave propia y el objetivo de concretar en el corto plazo el alquiler de otras tres, entre ellas un Boeing 737 con capacidad para 140 pasajeros.

A fines de 2018 la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ya emitió el certificado de explotador de servicios aéreos, lo que permite a la empresa estatal volver a volar en territorio nacional e internacional.

En una entrevista con La Razón, el gerente general de TAM - EP, General de Brigada Aérea Armando Roca Becerra, admitió que no será una tarea fácil recobrar el mercado de la desaparecida línea Transportes Aéreos Militares (TAM), que otras aerolíneas coparon en el último tiempo.

La aeronave adquirida es una Avro RJ-70 con capacidad para 70 pasajeros. Con ella se iniciarán los vuelos desde este 3 de abril y, por el momento, será la única que cubra las rutas a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija. En unas cinco semanas se sumará la ruta a Sucre.

“Son ocho meses que hemos dejado de estar en contacto con el usuario. Es bastante difícil la labor que se tiene, pero aun así tenemos bastantes personas que han volado siempre con nosotros y esperamos que con el apoyo de la población el TAM vuelva a operar y brindar servicio”, afirmó.

Hasta fin de año se prevé contar con entre tres a cuatro aeronaves alquiladas para mejorar el servicio, entre ellas un boeing 737 con capacidad para 140 pasajeros.

Siendo que es una empresa pública, el TAM – EP depende de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), pero bajo tuición del Ministerio de Defensa.

TAM arrastra una serie de deudas como con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), cuyo monto llegó a Bs 59 millones entre 2008 y 2009. Según Roca, la FAB es la que se encargará de honrar el monto tras acogerse al perdonazo tributario.

En el caso de la deuda a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), el monto de deuda llega a Bs 1 millón aproximadamente. En 2014 no se logró llegar a una conciliación, pero ahora se regularizó la situación y se espera que en dos meses se resuelva el problema.

Desde el 3 de abril de 2019 y por poco más de una semana se ofrecerán precios promocionales con el 50% de descuento para las personas adulto mayores: La Paz – Viru Viru, Bs 411; La Paz – Cobija, Bs 440 y Cochabamba – La Paz Bs 190.

“Estas son tarifas promocionales que posteriormente y de a poco sufrirán ajustes”, afirmó.

El 29 de marzo, La Razón informó del Decreto Supremo 3846 que autoriza a la firma estatal a reanudar operaciones por seis meses con el fin de “recabar su respectiva autorización para la prestación de servicio de transporte aéreo regular de pasajeros y carga, nacional e internacional, debiendo cumplir con todos los requisitos establecidos para el efecto”.

Sin embargo, Roca sostuvo que el tiempo es solo para regularizar las deudas y no incide o incidirá en las operaciones.

Fuente: La Razón

La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó el viernes que los ingresos de esa entidad ascendieron a 500 millones de bolivianos en 2018.

"El ingreso de Boltur (en 2018) fue alrededor de 500 millones de bolivianos", informó Omoya en la Rendición de Cuentas de Boltur Inicial 2019.

El presupuesto de Boltur en 2018 fue de 75 millones de bolivianos y en 2019 llegará a 91 millones de bolivianos, precisó Omoya.

Afirmó que la mayor parte del presupuesto de Boltur está destinado al pago de proveedores, entre ellas, agencias de viajes o aerolíneas, tomando en cuenta que la principal actividad de la empresa es fomentar el turismo nacional.

"Hemos expuesto el presupuesto, hemos expuesto los proyectos que vamos a implementar y cuál será el trabajo operativo de Boltur. Estamos muy felices porque tenemos prioridad en poner en marcha proyectos que están enfocados a emprendimientos comunitarios y también adultos mayores", agregó.

Fuente: ABI

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, anunció que pronto serán liberadas las computadoras Kuaas de las unidades educativas, lo que significa que los estudiantes las podrán llevar a sus domicilios para uso educativo.

Sifuentes dijo que ya se concretó un seguro con UNIbienes para cubrir casos de pérdida o daño de los equipos.

"Nosotros tenemos un seguro que es UNIbienes y es del Estado, ya se ha canalizado ese seguro para las computadoras Kuaa que llegará a costar 70 bolivianos, este seguro cubriría las pérdidas o daños físicos de los equipos electrónicos,", señaló la autoridad en el colegio Don Bosco de Sucre, al momento de hacer el lanzamiento de un concurso sobre mejor uso de las Kuaas por los estudiantes.

El seguro está siendo pensado para que los estudiantes que utilizan las computadoras Kuaas puedan llevarlas a sus hogares, con el fin de utilizarlas para mejor el aprovechamiento de esa herramienta en sus estudios, agregó.

Sifuentes dijo que esa decisión se pondrá en práctica, ya sea en Sucre o Potosí, dependiendo de cuál de los alcaldes firma primero el convenio.

"Ahora mismo estamos hablando con el alcalde de Sucre para lanzar este seguro aquí primero, creemos que a estas alturas ningún alumno debe tener un cuaderno, tenemos que empezar a utilizar la tecnología, para mejora la calidad de educación", puntualizó.

Fuente: ABI

El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Bismar Canelas, informó el lunes que los proyectos que ejecuta el Gobierno nacional dan cuenta que a mediano plazo se generará 500 megavatios mediante energías alternativas, sin tomar en cuenta las hidroeléctricas.

Según Canelas, en la actualidad se generan 150 megavatios en energías alternativas o renovales, y se espera agregar otros 350 megavatios con los proyectos del Gobierno nacional.

"Fácilmente vamos a implementar en los próximos años alrededor de 350 megavatios adicionales. Estamos hablando de tener 500 megavatios en el parque", dijo a los periodistas.

El parque eólico de Colpana genera en la actualidad 27 megavatios, el parque de Uyuni 60 megavatios y en energía por biomasa se tiene 30 megavatios, entre otros proyectos que funcionan en el país, explicó Canelas.

Agregó que se prevé generar otros 100 megavatios con la geotérmica de Laguna Colorada y 100 megavatios adicionales en energías eólicas, entre los proyectos más importantes que se desarrollarán en los siguientes meses.

Fuente: ABI

El gerente general del Banco Unión, Mario Alberto Guillén, destacó el viernes la transformación y el crecimiento del patrimonio de esa entidad, de 133 millones de bolivianos a 2.039 millones desde 2006 hasta 2018.

“Hoy el banco, patrimonialmente, es el más grande del país, el año 2006 tenía 133 millones de bolivianos y hoy tenemos un patrimonio en el banco de 2.039 millones de bolivianos”, dijo durante la presentación de su rendición pública de cuentas en la ciudad de Trinidad.

Aseguró que esa entidad es el banco de mejor evolución los últimos 20 años, porque el Estado se hizo cargo de su manejo cuando se encontraba en quiebra.

Resaltó, asimismo, que desde 2006 se generaron 1.089 millones de utilidades, porque “ya no se tiene una entidad estancada”.

Agregó que se priorizó la atención al sector productivo y el acceso a la vivienda mediante la otorgación de créditos.

Anunció que entre los lineamientos estratégicos para el periodo 2019-2023 está alcanzar objetivos de impacto económico social, con la visión de ser el primer banco sólido, eficiente y transparente, comprometido con el desarrollo del país.

Fuente: FM Bolivia

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.