El Gobierno implementará desde el lunes el Programa de Apoyo al Empleo (PAE II) en la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), ubicada en el municipio de Zudáñez, en Chuquisaca, que será inaugurada en mayo.
Los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, y de Trabajo y Previsión Social, Milton Gómez, anunciaron la medida en Sucre el viernes, según un comunicado de prensa.
“Desde el lunes 1 de abril, 44 personas comenzarán a recibir su formación en esta fábrica de envases de vidrio. Si demuestran la capacidad y técnica necesaria, serán contratados como funcionarios de Envibol, eso dependerá del esfuerzo que hagan”, señaló Sifuentes.
Añadió que las personas que laboren en la nueva empresa serán oriundas del municipio de Zudáñez, con el fin de evitar la migración del campo a la ciudad.
El viceministro de Empleo y Previsión Social, Emilio Rodas, señaló que hasta el año pasado el PAE trabajaba de forma exclusiva con el sector privado, pero remarcó que en este segundo ciclo se decidió que también trabaje con el Estado.
Fuente: Cambio
El Programa de Inserción Laboral, del Plan Nacional de Empleo, benefició hasta el momento a más de 4.500 jóvenes bolivianos, informó ayer la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado.
En entrevista con Bolivia Tv, la titular de esa cartera indicó que —según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)— el Plan Nacional de Empleo generó el año pasado más de 85.481 fuentes laborales en todo el país.
Detalló que de los componentes de ese plan estatal, el Programa de Inserción Laboral es uno de los más importantes debido a que genera trabajo para los jóvenes en importantes empresas privadas del país.
“Son más de 4.500 jóvenes que se han beneficiado del Programa de Inserción Laboral (hasta el momento). Todos ellos están trabajando en una empresa y teniendo sus beneficios sociales”, indicó la ministra Prado.
La autoridad detalló que dicho programa tiene muchas ventajas para los jóvenes beneficiados, como el “bono guardería” para quienes son madres y padres, además de un monto para pagar el subsidio de las mujeres que esté embarazadas.
En marzo, la Ministra de Planificación del Desarrollo indicó que el Plan Nacional de Empleo —implementado por el Gobierno nacional en 2017— prevé beneficiar este año a 58 mil personas.
Ese proyecto estatal está constituido por los programas: Inserción Laboral, Fondo para Capital Semilla, Infraestructura Urbana, Protección y Habilitación de Áreas Productivas, e Incentivo a la Generación de Empleo en las contrataciones públicas.
Con tal conjunto de propuestas el fin es reducir el desempleo, según documentos oficiales.
Fuente: Cambio
Este sábado, la Asamblea Legislativa Plurinacional interpeló al ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Óscar Coca, por las operaciones de la estatal Boliviana de Aviación (BoA), que solo este mes tuvo cuatro incidentes; al término de la sesión el pleno, de mayoría masista, otorgó su voto de confianza a la autoridad estableciendo que los vuelos de la compañía están plenamente garantizados de acuerdo con las normativas nacionales e internacionales.
“Queremos expresar al pueblo boliviano la confianza, la seguridad que debe tener cualquier pasajero al abordar estas naves que tienen todo el grado de confiabilidad”, señaló el presidente de la cámara de Diputados, Víctor Borda, en conferencia de prensa una vez concluida la sesión legislativa.
Borda manifestó que de acuerdo con las explicaciones de Coca, existe una seguridad del 99,98% en las operaciones de la línea aérea del Estado y que los incidentes denunciados fueron fortuitos y aislados.
“Hay una seguridad en BoA del 99,98%, esto definitivamente garantiza que los vuelos por parte de la estatal están plenamente seguros, existe una cobertura segura que ha manifestado el ministro Coca, hay incidentes aislados y fortuitos y existe un organismo de carácter internacional que está controlando las operaciones que realiza BoA”, acotó Borda.
La sesión se instaló después de las 09.00 en el hemiciclo de la Asamblea, Coca respondió a 11 preguntas durante la interpelación a solicitud de la diputada opositora Norma Piérola (PDC), sobre gastos e incidentes.
Los incidentes
El 7 de marzo, una aeronave de BoA sufrió un percance durante su arribo al Aeropuerto Internacional de El Alto con dos legisladores opositores.
El 20 de marzo hubo problemas con el vuelo 662 de BoA en la ruta Santa Cruz-La Paz, por el mal tiempo.
El 22 de marzo la nave B737, con matrícula CP- 2923, presentó pérdida de líquido hidráulico de motor cuando salía de Cochabamba.
Otro incidente se produjo el 24 de marzo con la nave CP-3020, que salía de Santa Cruz a Tarija.
Fuente: La Razón
A ocho meses de haber suspendido sus operaciones, el Gobierno autorizó a la Empresa Pública Transporte Aéreo Militar (TAM – EP) volver a operar en vuelos nacionales e internacionales por seis meses, tiempo en el que deberá regularizar su situación.
La decisión está contenida en el Decreto Supremo 3846. Los motivos expuestos son el que no hay una línea aérea que cubra las necesidades de transporte de las poblaciones más alejadas del país, como lo hacía la extinta línea militar TAM, ahora Empresa Pública Transporte Aéreo Militar (TAM – EP).
“A partir de la publicación del presente Decreto Supremo, por un plazo de seis meses, se autoriza excepcionalmente a la Empresa Pública Transporte Aéreo Militar – TAM la explotación de servicios de transporte aéreo regular de pasajeros y carga nacional e internacional”, se lee el parágrafo I del artículo único.
La firma informó, a través de un comunicado que reanudará sus operaciones a partir del 3 de abril en las rutas La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija.
Uno de los considerandos establece que la decisión es tomada ante “la falta de operadores en zonas de poca afluencia aérea y tomando en cuenta la urgencia de contar con una empresa que cubra con las necesidades de transporte de las poblaciones más alejadas del territorio nacional, es necesario autorizar excepcionalmente a la Empresa Pública Transporte Aéreo Militar – TAM la explotación de servicios de transporte aéreo regular de pasajeros y carga nacional e internacional”.
TAM inició el trámite para constituirse en una empresa pública de transporte aéreo y conseguir el Certificado como Operador Aéreo Comercial (COA) de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), no obstante no logró concretar las gestiones.
El parágrafo II del artículo único del decreto aprobado el miércoles refiere que en el plazo de seis meses, la línea aérea deberá “recabar su respectiva autorización para la prestación de servicio de transporte aéreo regular de pasajeros y carga, nacional e internacional, debiendo cumplir con todos los requisitos establecidos para el efecto”.
El 31 de julio de 2018, la firma militar realizó el último vuelo entre el aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz y el aeropuerto internacional de El Alto en La Paz, como parte de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). Posteriormente inició un periodo de transición para consolidarse como Empresa Pública del Estado.
“La Empresa Pública Transporte Aéreo Militar deberá cumplir con sus obligaciones pecuniarias pendientes con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes ATT, en el plazo dispuesto en el Parágrafo I del Artículo Único del presente Decreto Supremo”, establece la Disposición Adicional Única.
En 2013, se conoció que la aerolínea tenía una deuda impositiva de cerca de Bs 55 millones.
Al concluir sus operaciones, el 31 de julio de 2018, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que el TAM tenía una deuda de Bs 75,3 millones. El monto económico se generó mientras usó un Número de Identificación Tributaria (NIT) de la FAB. Posteriormente, tramitó un nuevo registro y acumula una deuda de Bs 641.000.
Fuente: La Razón
Este sábado se desarrolló la caravana de arborización Sembrando Futuro, en el marco de la campaña Mega 100bra, para llegar a diversos barrios de la urbe paceña con 37.280 plantines que se convertirán en los pulmones verdes de La Paz.
La iniciativa estuvo encabezadas por la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, el concejal Mario Condori y el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler.
Según una nota de prensa de los organizadores, con un cielo despejado y un clima agradable, centenares de niños, jóvenes, personas de la tercera edad y familias enteras, en grupos de más de 50 personas, se concentraron en diferentes plazas y calles para dar la bienvenida a los camiones de la caravana.
Los participantes se dividieron en tres rutas: Verde, Roja y Amarilla. La primera comprendió las zonas de Koani, Cala Calani y Alto Achumani. La Roja recorrió las zonas de Llojeta, Bajo Llojeta, Sopocachi, Distrito 6 Alpacoma, Calacoto, Obrajes, Alto Tacagüa, Bajo y Alto Següencoma. Y la tercera, la Amarilla, llegó a las zonas de Kupini, Callapa, Alto Achachicala, Agua de la Vida Norte, Alto Miraflores, Hernando Siles, Pura Pura, Chuquiaguillo, Alto Achachicala y Periférica
Hasta el momento, con las actividades de la Mega 100bra y la 100bratón se lograron poner en pie a más de 50.000 arbolitos, indicó Dockweiler. Asimismo, explicó que se tiene planificado alcanzar la meta de 100.000 plantines hasta el 22 de abril, logrando la forestación más grande de la historia de La Paz y El Alto, como un homenaje al Día Internacional de la Madre Tierra.
Fuente: La Razón
El pozo Boyuy X2, recién descubierto, "representa 3.000 metros de espacio en la vertical lo que permitirá descubrir otros reservorios de areniscas con hidrocarburos desde el norte de Huacaya hasta el norte de Argentina, explicó el presidente de GEOMAP S.A. y presidente de LATE ANDES S.A., Roberto Hernández, en el taller “Exploración Profunda en el Subandino Boliviano, Lecciones Aprendidas y Visión para el Futuro".
Según Hernández, se pensaba que a 7.693 metros de profundidad el gas no podía surgir, sin embargo, surgió y enriquecido, no como gas seco. Asimismo, se halló un sistema de petróleo activo, detalla una nota de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.
El experto enfatizó en que el descubrimiento del pozo propició un debate entre más de 90 geocentristas de seis países y tres continentes en dicho evento, que fue organizado por la American Association Petroleum Geologist, AAPG, (la más importante institución de la industria del petróleo en el planeta), el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB.
El hallazgo, añadió, "ha roto paradigmas que impedían tomar decisiones de búsqueda de reservorios profundos”. Esto permite ampliar los horizontes exploratorios con certeza en la sierra perforada y en otras a confirmar.
Fuente: La Razón
Uno de los acuerdos suscritos entre India y Bolivia, durante la visita del presidente Ram Nath Kovind, establece la factibilidad de que el país asiático construya el satélite de prospección que facilite la exploración de yacimientos geológicos, petróleo, minerales y otros recursos naturales en suelo nacional, reveló ayer el canciller Diego Pary.
"En el ámbito tecnológico se ha firmado un acuerdo para el tema del fortalecimiento de la tecnología espacial, se está proyectando el tema de la construcción de un satélite de prospección y la India también ha puesto sobre la mesa toda su capacidad y todo su desarrollo tecnológico para poder trabajar con Bolivia en esa construcción", detalló la autoridad.
Tras la construcción y puesta en órbita del satélite Túpac Katari en diciembre de 2013 —labor encomendada a China—, Bolivia dirigió su atención y esfuerzos a un segundo equipo espacial, esta vez de prospección teniendo nuevamente como posible socio a China. En todo caso, Japón también había expresado su deseo de ser parte de ese proyecto enviando al país una comisión interesada en conocer el plan gubernamental.
El nuevo satélite incluso ya tiene nombre: Bartolina Sisa. No obstante, en 2017 el Gobierno había diferido —sin plazo y debido a la crisis económica que afectaba al orbe— su construcción a la espera de que viera la luz en 2021, informó entonces a los medios estatales el director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana. “Con la baja del precio del petróleo nuestro Estado ha tenido que revisar su plan de inversiones y el proyecto del satélite de prospección ha sido diferido por unos años”, desveló Zambrana entonces.
Sobre la oferta del gobierno indio, Pary detalló que la propuesta es parte de una serie de acuerdos de cooperación firmados entre ambos países el viernes en Santa Cruz y que el convenio también establece la eventual creación de un Centro de Excelencia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Bolivia, que funcionará con los profesionales nacionales que serán becados a ese país del sur de Asia.
Ese centro se logrará con la experiencia que tiene la India en el desarrollo de software y tecnología, lo que ayudará a Bolivia a lograr la soberanía tecnológica que está proyectando.
Fuente: La Razón
El gerente Técnico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Edwin Bejarano, informó el jueves que empresas de Rusia, India y Perú expresaron su interés en desarrollar proyectos de exploración y prospección minera en Bolivia.
"Están interesadas en proyectos de exploración y de prospección (...) hay empresas rusas, indias y también existe la propuesta de algunas empresas peruanas", dijo a los periodistas.
Las empresas también llegaron al país para ofertar sus servicios tecnológicos, cuya finalidad sería reactivar con más fuerza la minería en Bolivia, agregó la autoridad.
"Hay una serie de solicitudes que están llegando a nuestro país a través del Ministerio de Minería, y el Ministerio de Minería está tomando en forma bastante seria el momento de la expansión de la minería en nuestro país", indicó.
Manifestó que las empresas hindúes están interesadas en comprar oro boliviano y las otras firmas expresaron la intención de invertir en el área de zinc.
Adelantó que las negociaciones ya comenzaron y se prevé llegar a acuerdos más formales en unos seis meses.
Fuente: El Día
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, afirmó ayer miércoles que Bolivia busca oportunidades para colocar las baterías de litio que producirá a mediano plazo en la industria automotriz de la India, que crece a un ritmo imparable.
"La india se ha propuesto hasta 2030 tener, al menos, el 30 % de sus vehículos funcionando a batería; entonces, es muy importante, no solamente el trabajo de investigación, de producción conjunta que se puede hacer con la India, sino que va a ser uno de los más importantes clientes de Bolivia al momento en que empecemos a producir baterías de litio", explicó.
Bolivia es el mayor poseedor de litio en el mundo, con una reserva certificada de 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni de Potosí, sin contar los recursos del salar de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y de Coipasa, en Oruro.
El Gobierno boliviano ya estableció acuerdos con consorcios de Alemania y China para implementar en los siguientes años una industria integral del litio en Bolivia con la construcción de más de 40 plantas.
Blanco aseguró que Bolivia puede convertirse en un socio estratégico de la India en la provisión de baterías de litio para impulsar los autos eléctricos que fabrica.
En la India circulan al menos 30 millones de autos por día y su Gobierno fijó la meta de que la adquisición de coches eléctricos represente el 30% de todas las ventas de sus vehículos nuevos para el año 2030, para aminorar la dependencia de petróleo importado y reducir la fuerte contaminación.
Entonces, el país asiático se constituye en un "potencial cliente" de Bolivia, subrayó Blanco.
Ese tema y otras oportunidades de sociedad, negocios y acuerdos de cooperación se analizarán en la reunión que los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y de la India, Ram Nath Kovind, sostendrán el viernes en Santa Cruz.
El 26 de marzo, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, informó el martes 26 que el Gobierno invertirá, este año, más de Bs 7.000 millones en la generación de energía eléctrica, industrialización de recursos evaporíticos (litio) y ejecución de programas de investigación y medicina nuclear.
Firma de un acuerdo
Bolivia proyecta suscribir un acuerdo de intenciones con la India para encarar de manera conjunta proyectos referentes a la industrialización del litio y la posible adhesión boliviana a la Alianza Solar Internacional, informó el martes 26 de marzo, el ministro de Energías, Rafael Alarcón.
Esos acuerdos se proyectan en el marco de la visita que desarrollará en Bolivia el presidente de India, Ram Nath Kovind.
"Son dos temas que venimos trabajando, esperemos que en las siguientes horas podamos concretarlas, una es una carta de intenciones para el desarrollo de la industria del litio. El otro tema que estamos desarrollando es el tema de la alianza solar", dijo a los periodistas.
Alarcón señaló que existe mucho interés de India en la producción boliviana de carbonato de litio, por lo que el documento a firmarse es el paso inicial para que las empresas estatales de ambos países trabajen en una "posible alianza estratégica".
Por otro lado, el funcionario mencionó que India solicitó a Bolivia unirse a la Alianza Solar Internacional, grupo de más de 100 países que ejecutan proyectos de desarrollo fotovoltaico.
Interés
Bolivia se dispone a recibir hoy a una nutrida delegación de la India, encabezada por el presidente Ram Nath Kovind, en una visita en la que pretende plasmar una "integración histórica" entre ambos países y potenciar su proyección internacional.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco resaltó la llegada de Kovind junto a una delegación de alto nivel del Gobierno de la India y de empresarios que buscan oportunidades de negocios e inversiones en territorio boliviano.
"Lo que más nos interesa en este momento es mostrar a Bolivia como un país de futuro", dijo el canciller Diego Pary.
La agenda del mandatario indio incluye una reunión con su par de Bolivia, Evo Morales, con quien abordarán mañana viernes diversos temas bilaterales y de la coyuntura mundial.
Fuente: El Potosí
El Gobierno espera el inicio de una alianza estratégica con India a partir del acuerdo de intenciones para encarar de manera conjunta proyectos referentes a la industrialización del litio y la posible adhesión boliviana a la Alianza Solar Internacional.
"Son dos temas que venimos trabajando, esperemos que en las siguientes horas podamos concretarlas, una es una carta de intenciones para el desarrollo de la industria del litio. Existe mucho interés de parte de la India en la producción que tenemos del carbonato de litio en particular (…). Y, estamos viendo la posibilidad de explorar lo que se pueda en el tema de litio", informó el ministro de Energía, Rafael Alarcón.
En una conferencia de prensa habilitada durante la jornada de rendición de cuentas que ofreció el Ministerio de Energía en la ciudad de La Paz, Alarcón dijo que el acuerdo de intenciones se firmará en el marco de la visita del presidente de India, Ram Nath Kovind a la ciudad de Santa Cruz.
Consideró que el documento a firmarse será el paso inicial para que las empresas estatales de ambos países trabajen en una "posible alianza estratégica" de energía fotovoltaica a partir de la posible adhesión de Bolivia a la Alianza Solar Internacional, grupo de más de 100 países que ejecutan proyectos de desarrollo fotovoltaico.
El Presidente Evo Morales Ayma y su similar, Ram Nath Kovind, se reunirán los días 28, 29 y 30 de marzo en la ciudad de Santa Cruz donde abordarán varios temas importantes como el litio, el Corredor Bioceánico Central, salud y desarrollo del software a través de un centro de tecnologías de información y comunicación, según informó recientemente el canciller, Diego Pari.
Adicionalmente, se conversarán aspectos relacionados con el tema espacial, culturales y extensión de visas para pasaportes diplomáticos y oficiales, agregó Pary, además dijo que es una de las reuniones, más importantes que tendrá el país en los últimos tiempos.
La delegación del presidente de la India estará compuesta por aproximadamente de 100 personas. "Las relaciones entre Bolivia y la India son a corto plazo, en ese sentido, se pretende firmar cartas de intenciones para implementar proyectos y programas en todos los temas mencionados, dijo Pary.
Fuente: La Patria