OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Empresa Minera Corocoro (EMC) comenzó a implementar maquinaria y otras herramientas para incrementar la producción de cátodos de cobre, como una balanza de capacidad de 80 toneladas para el pesaje correspondiente del mineral, según se informa en un boletín de prensa.

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores, explicó que actualmente la capacidad de producción de cátodos de cobre en Corocoro es de 180 toneladas métricas por mes, con una pureza de 99,996%.

"Para incrementar la producción que actualmente está alrededor de 180 toneladas métricas fijas de cátodos de cobre de una pureza de 99,996%", dijo Flores.

Indicó que también se prevé instalar dos nuevos rectificadores y refaccionar los ambientes del área de mantenimiento para los equipos y maquinarias que subirán la producción a 300 toneladas métricas finas por mes a corto plazo.

La semana pasada, el Viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico inspeccionó la empresa, en compañía del director general de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Rolando Ibáñez; el gerente técnico y de Operaciones de la Corporación Minera de Bolivia, Edwin Bejarano; y el gerente de Corocoro, Gustavo Choque.

Fuente: ABI

La falta de mercados preocupa a los productores de palmito, por eso se reunieron el pasado lunes con el Viceministro de Desarrollo productivo y ejecutivos de Transportes Aéreos Bolivianos (TAB), buscan crear estrategias de exportación a países vecinos.

Los problemas para el sector no paran desde el año pasado, la demanda de Argentina disminuyó debido a la crisis económica que atraviesa, son un aproximado de más de 6 mil familias del Trópico que viven de la producción de palmito.

“Estamos buscando planteamientos sobre tarifas preferenciales vía aérea, también hemos planteado como Cámara Agropecuaria la posibilidad de que se pueda utilizar ese transporte para exportar. Cochabamba es un departamento, una ciudad que está especialmente dedicada a este rubro” señaló el asesor general de la Cámara Agropecuaria, Rolando Morales.

Morales señaló que existen avances y el palmito sería exportado vía aérea, al momento el sector tiene 60 contenedores de 40 pies estocados, por esta situación las empresas estarían trabajando al 5 y 10% de su capacidad.

Los productores se declararon en emergencia y dieron un plazo al Gobierno hasta el 30 de junio para oficializar el interés de los venezolanos en el palmito del Trópico cochabambino.

Fuente: Eju

La empresa estatal Mi Teleférico inauguró el martes un parque geriátrico e infantil en la Estación de Faro Murillo de la Línea Plateada, donde personas de la tercera edad y niños podrán acudir para hacer ejercicio y jugar, respectivamente.

El gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, explicó que el parque fue construido sobre 1.200 metros cuadrados y tiene tres áreas: una de juegos para los niños, otra de ejercicio para las personas de la tercera edad y la última de esparcimiento.

“Hemos hecho la inauguración de un parque que tiene 1.200 metros cuadrados y tres áreas, un área para los niños, un área donde se podrá hacer ejercicio para las personas de la tercera edad y un área de esparcimiento”, dijo en la inauguración del parque.

Esa obra demandó una inversión de 640.000 dólares y cuenta con un sistema de iluminación y seguridad, sobre la base de un circuito cerrado conectado directamente con el centro de monitoreo de Mi Teleférico, precisó Dockweiler.

Además, indicó que esa inversión incluye la construcción de una vía que permitirá el ingreso del Wayna Bus para que los pasajeros que viven en la ciudad de El Alto puedan conectar con ese servicio municipal para ir a sus destinos.

Fuente: FM Bolivia

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó que se concluyeron las inversiones para adaptar las plantas de almacenaje de la empresa y recibir hasta 10 millones de litros de alcohol anhidro por mes para la producción de la nueva gasolina Súper Etanol 92.

"Hay que decir que YPFB ha culminado con las inversiones para poder recibir los volúmenes que tenemos comprometidos a los proveedores de alcohol anhidro", dijo en entrevista con radio Panamericana.

Según Barriga, las inversiones que hizo la estatal petrolera para modificar su capacidad de almacenaje superan los 41 millones de dólares, para ampliar sus plantas y su forma de despacho, además de instalar un sistema de mezcla.

Manifestó que el compromiso es recibir hasta 150 millones de litros de alcohol anhidro por año, ya que ese volumen está establecido en el contrato con los ingenios.

La Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), había indicado que a menos de un mes para el inicio de la zafra 2019, la situación es preocupante, debido a que hay unos 4,5 millones de azúcar de la anterior gestión almacenados en los ingenios que no están generando ningún ingreso.

Otro aspecto que preocupa a los cañeros es que según sus estimaciones, de los 20 millones de litros de etanol comprometidos para su compra por el Gobierno en 2018, no se vendieron más de 7 millones y eso genera incertidumbre sobre el compromiso de 150 millones de litros que hay para este año.

Por otra parte, el Presidente de YPFB dijo que, gracias a las gestiones del Ministerio de Hidrocarburos y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se modificó la normativa para que las estaciones de servicio habiliten tanques y dispensers que les permita comercializar la Súper Etanol 92.

"Ya hemos iniciado el retiro de alcohol anhidro y tenemos previsto superar los 140 a 150 millones de litros en un año. A partir del 15 de abril estamos dando cabalidad los retiros de alcohol que van a permitir la formulación de nuestras gasolinas con este aditivo", agregó Barriga.

Fuente: El Deber

El presidente Evo Morales se reunirá con su homólogo de Argentina, Mauricio Macri, la próxima semana en Buenos Aires para dialogar y establecer el precio del litio a ser explotado en el altiplano de ambos países.

Junto a Chile se constituyen como los grandes productores debido a que tienen el 80% de reservas en escala mundial, al punto que los denominaron como la “Arabia Saudita blanca” o el “Triángulo del Oro Blanco”.

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez García, confirmó que en la cita de los dos mandatarios se abordará este tema de importancia para sus economías por la gran demanda de litio para los autos eléctricos y baterías de celulares.

“Tenemos el monopolio, entonces necesitamos sentarnos para establecer los precios y que no sean otros terceros que nos pongan. Esperamos que se firme un acuerdo”, afirmó el diplomático que participó este lunes en los actos protocolares en homenaje a Tarija.

El Estado boliviano proyecta invertir más de $us 900 millones para explotar 400 kilómetros de la superficie del Salar de Uyuni, con un plan de industrialización soberano de este recurso mineral que incluye la producción de carbonato de litio, cloruro de potasio y la elaboración de baterías de ion-litio.

Álvarez García dijo también que, al margen de tratar este tema, los presidentes posiblemente suscriban el convenio de reciprocidad en salud y aborden otros temas de la agenda bilateral, como la entrega de otra Zona Franca en Rosario para la carga y descarga de barcos que llegan desde territorio boliviano.

Por otro lado, el presidente Morales tiene previsto conocer las características técnicas del avión Pampa 3 ofrecido por el gobierno argentino a Bolivia si cumple con los volúmenes de entrega de gas natural en la época de invierno que comenzará aplicarse desde mayo acorde a la adenda del contrato de compra – venta.

“El presidente Evo Morales va viajar a Buenos Aires a conocer cómo es el avión de combate y que la Fuerza Aérea puede utilizarla para entrenamiento”, afirmó Álvarez García.

Bolivia, según la adenda firmada en febrero pasado, debe entregar un volumen de 18 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural al mercado argentino en los meses de invierno y 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en verano.

Fuente: El Deber

Miércoles, 17 Abril 2019 17:47

YPFB concluye inversiones para proyecto etanol

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó ayer que se concluyeron las inversiones para adaptar las plantas de almacenaje de la empresa y recibir hasta 10 millones de litros de alcohol anhidro por mes para la producción de la nueva gasolina Súper Etanol 92. 

“Hay que decir que YPFB ha culminado con las inversiones para poder recibir los volúmenes que tenemos comprometidos (a) adquirir a los proveedores de alcohol anhidro”, dijo en entrevista con radio Panamericana. 

Según Barriga, las inversiones que hizo la estatal petrolera para modificar su capacidad de almacenaje superan los 41 millones de dólares, para ampliar sus plantas y su forma de despacho, además de instalar un sistema de mezcla. 

Manifestó que el compromiso es recibir hasta 150 millones de litros de alcohol anhidro por año, ya que ese volumen está establecido en el contrato con los ingenios. 

“Ya hemos iniciado el retiro de alcohol anhidro y tenemos previsto superar los 140 a 150 millones de litros en un año. A partir del 15 de abril estamos dando cabalidad los retiros de alcohol que van a permitir la formulación de nuestras gasolinas con este aditivo”, agregó. 

Por otra parte, el presidente de YPFB dijo que se modificó la normativa para que las estaciones de servicio habiliten tanques y dispensadores que les permita comercializar la gasolina Súper Etanol 92. 

Agregó que se prevé, en menos de un mes, que alrededor de 350 estaciones de servicio comiencen a vender el producto.

De acuerdo con información de La Asociación Nacional de Surtidores de Bolivia (Asosur), entre el 1 de noviembre de 2018 y en lo que va de este mes las ventas del nuevo producto registraron 16,6 millones de litros. 

Santa Cruz es donde hubo mayor demanda con 11,1 millones de litros; seguido por Cochabamba con 2,9 millones y Tarija con 1,5 millones de litros.

En la región cruceña la venta se hace en 26 gasolineras, mientras que en La Paz, Cochabamba y Tarija, el producto sólo se puede adquirir en contados lugares.

Fuente: Página SIETE

La urea boliviana reduce los costos de producción hasta un 40% y mejora el rendimiento de los cultivos, mencionó el presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, Henry Cabrera. 

La autoridad resaltó que Bolivia pasó de ser un país importador a ser exportador del fertilizante, y en este contexto mencionó que este producto —procesado e industrializado en la planta de Bulo Bulo— brinda grandes beneficios al sector agrícola porque reduce los costos de producción y genera mayor rendimiento de los cultivos por hectárea, lo cual se traduce en más ingresos.

“Por ejemplo, si antes un productor invertía $us 2.000 en la siembra, cuidado y cosecha de una hectárea, ahora (con el uso de la urea) lo hace con $us 1.200; es decir, el costo de producción se redujo en un 40% porque la urea fortalece el suelo y le da mayor rendimiento a los cultivos”, explicó a Cambio.

Este factor, según el diputado, influye también en el precio de los alimentos de la canasta familiar y otros productos agrícolas, que mantienen costos bajos —con relación a otros países— y por ello son accesibles para la población.

Rendimiento 

Por otra parte, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, señaló que este fertilizante amplía el nivel productivo de granos —como el arroz, maíz, trigo, sorgo y soya— entre un 30% y 40% porque le aporta mayor cantidad de nitrógeno al suelo o áreas de cultivo.

“La urea tiene muchos beneficios para el agroproductor, por eso junto al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) se trabaja un plan nacional para inculcar al agricultor que la urea es muy útil para todo tipo de cultivos”, apuntó.

Fuente: Cambio

La empresa estatal Transportes Aéreos Bolivianos (TAB) gestiona la compra de un avión para el refuerzo de su flota de carga nacional e internacional, informó el martes el gerente regional de esa aerolínea en Cochabamba, Gustavo Argote.

"Estamos realizando negociaciones con la empresa Boeing de Estados Unidos, la Airbus de Francia, que nos han ofrecido aviones para poder mejorar nuestras capacidades (...), lo más probable es que podamos adquirir una aeronave propia", informó a los periodistas.

Según Argote, la compra de esa aeronave se concretará a mediados de este año con una inversión que dependerá de las negociaciones en curso.

"Estamos pensando en un Boeing 767 o un Airbus 330, que son los mejores que se acomodan para nuestra operación", agregó.

Recordó que TAB cuenta por el momento con tres aviones, entre ellos uno con capacidad de transportar una carga de hasta 70 toneladas.

"Venimos brindando nuestros servicios hace ya 40 años (...), tenemos las certificaciones nacionales e internacionales para entrar a cualquier lugar del mundo", complementó. 

El titular regional del TAB informó, asimismo, que esa entidad está en tratativas para el transporte de la carga de los afiliados a la Cámara Agropecuaria de Cochabamba.

Fuente: Opinión

El presidente Evo Morales informó que hasta ahora se exportaron 210.851 toneladas (t) de urea por un valor de $us 77 millones, y Brasil es el principal mercado del fertilizante boliviano (186.978 t).

La autoridad hizo esta afirmación luego de despachar el primer cargamento naviero de 200 t de urea al Brasil desde Puerto Villarroel (trópico de Cochabamba) a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré.

“Antes se importaban fertilizantes, pero con la puesta en marcha de nuestra planta de urea (Bulo Bulo, Cochabamba) empezamos a exportar. Ya no importamos, ahora exportamos y así podemos enumerar muchos otros resultados gracias a nuestro proceso de industrialización de los recursos naturales”, destacó Morales en acto público.

Por ello —explicó— desde el inicio de operaciones de la planta industrial (septiembre de 2017) se exportaron 4.898 t de urea a Uruguay por $us 1 millón; 11.495 t a Paraguay por $us 3 millones; 7.480 t a Argentina por $us 20 millones y 186.978 t a Brasil por $us 53 millones.

Estos ingresos, en criterio de Morales, se convirtieron en grandes inversiones para el bien de la población boliviana, ya sea en obras civiles, proyectos viales, educativos, salud y otros que se encaran en el país. 

Carga fluvial 

El Jefe de Estado fue el responsable de dar inicio a las operaciones navieras de Puerto Villarroel con el envío de la primera carga contenerizada de 200 t de urea, producida en la planta de Bulo Bulo. 

El encargado de llevar el fertilizante es el grupo empresarial Cassol de Brasil, que para este primer carguío dispuso de una barcaza de 750 t de capacidad.

El transporte fluvial será efectuado a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré, ubicada entre los departamentos de Cochabamba y Beni, hasta llegar al país vecino. 

En la oportunidad, el gobernador del Beni, Álex Ferrier, mencionó que esta iniciativa comercial y la hidrovía fortalecerán los canales de integración entre los departamentos de oriente y occidente, ya que se podrá transportar cualquier otro producto, en especial los del trópico cochabambino y de Beni. 

En ese contexto, informó que Beni tiene la primera ley departamental que incentiva la creación de empresas mixtas, ya que el objetivo es posicionar a esa región como el nuevo granero de Bolivia, con la producción de soya, maíz, sorgo, trigo, entre otros, además de caña de azúcar para dejar de depender de la ganadería.

Beni invita a inversionistas 

El Gobernador de Beni invitó a empresarios e inversionistas, nacionales y extranjeros, a consolidar industrias en el departamento.

“Ofrecemos todas las garantías jurídicas y de inversión porque somos el primer departamento en contar con la Ley de Creación de Empresas Mixtas. Tenemos un plan para consolidar a nuestro departamento en una región agroindustrial y agroproductora”, dijo.

Agregó que el 60% de la superficie total de la zona está saneada y que el 22% es de propiedad de los pueblos originarios e indígenas, lo cual es señal de que se garantiza y se respeta la propiedad privada para encaminar proyectos de emprendimiento comercial e industrial.

Por este motivo, informó que la apertura de la hidrovía Ichilo-Mamoré es parte de este objetivo, el cual fue trabajado con el gobierno departamental de Cochabamba para integrar ambas regiones.

Fuente: Cambio

Una decena de empresas e instituciones descentralizadas que tienen sede en la ciudad de El Alto participaron en la Feria Interinstitucional-Artístico Cultural para socializar su trabajo, los esfuerzos y logros, informaron el domingo fuentes institucionales.

La Agencia Boliviana de Energía Nuclear explicó con mucho detalle las aplicaciones en salud, exportación de alimentos, en la industria, pero sobre todo en la atención a los enfermos con cáncer que ofrecerá el Centro de Investigación y Desarrollo en Energía Nuclear que se construye en esa ciudad.

“Me he quedado sorprendida y no tenía información certera de que un centro nuclear (de investigación) podría detectar y tratar a enfermos con cáncer”, dijo Mariel Plata en la feria que se instaló en la estación del Teleférico Rojo de la zona 16 de Julio.

La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua presentaron campañas destinadas al cuidado de la naturaleza y el buen uso del agua.

Por su parte, la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que tiene su principal base de control del satélite Tupac Katari en El Alto, mostró los servicios que brinda el satélite de telecomunicaciones en el país.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ratificó que El Alto es la ciudad con la red más grande y de mayor cobertura de gas a domicilio de todas las ciudades del país.

La Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, que junto a dirigentes de la Fejuve y otras organizaciones sociales visitaron la feria dijo que fue “una gran oportunidad para que los ciudadanos de El Alto conozcan de primera mano qué tipo de trabajo desarrollan las empresas e instituciones descentralizadas que tienen su sede y oficinas en El Alto”.

También se desarrollaron actividades artísticas culturales con la presentación de danzas patrimoniales, danzas y música urbana, música de cámara y artes escénicos, entre ellos, declamaciones.

Las empresas que participaron en la Feria Interinstitucional fueron: el Fondo de Desarrollo Social (FPS); La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas); Mi Teleférico; Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa); Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); Aduana Nacional; Impuestos Nacionales; la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC); la Procuraduría General del Estado (PGE); la Agencia Boliviana Espacial (ABE); Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN); Ministerio de Medio Ambiente y Agua; y el Ministerio de Culturas y Turismo, además de otras empresas privadas.

Fuente: FM Bolivia

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.