El pozo Boyuy X2, recién descubierto, "representa 3.000 metros de espacio en la vertical lo que permitirá descubrir otros reservorios de areniscas con hidrocarburos desde el norte de Huacaya hasta el norte de Argentina, explicó el presidente de GEOMAP S.A. y presidente de LATE ANDES S.A., Roberto Hernández, en el taller “Exploración Profunda en el Subandino Boliviano, Lecciones Aprendidas y Visión para el Futuro".
Según Hernández, se pensaba que a 7.693 metros de profundidad el gas no podía surgir, sin embargo, surgió y enriquecido, no como gas seco. Asimismo, se halló un sistema de petróleo activo, detalla una nota de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.
El experto enfatizó en que el descubrimiento del pozo propició un debate entre más de 90 geocentristas de seis países y tres continentes en dicho evento, que fue organizado por la American Association Petroleum Geologist, AAPG, (la más importante institución de la industria del petróleo en el planeta), el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB.
El hallazgo, añadió, "ha roto paradigmas que impedían tomar decisiones de búsqueda de reservorios profundos”. Esto permite ampliar los horizontes exploratorios con certeza en la sierra perforada y en otras a confirmar.
Fuente: La Razón
Uno de los acuerdos suscritos entre India y Bolivia, durante la visita del presidente Ram Nath Kovind, establece la factibilidad de que el país asiático construya el satélite de prospección que facilite la exploración de yacimientos geológicos, petróleo, minerales y otros recursos naturales en suelo nacional, reveló ayer el canciller Diego Pary.
"En el ámbito tecnológico se ha firmado un acuerdo para el tema del fortalecimiento de la tecnología espacial, se está proyectando el tema de la construcción de un satélite de prospección y la India también ha puesto sobre la mesa toda su capacidad y todo su desarrollo tecnológico para poder trabajar con Bolivia en esa construcción", detalló la autoridad.
Tras la construcción y puesta en órbita del satélite Túpac Katari en diciembre de 2013 —labor encomendada a China—, Bolivia dirigió su atención y esfuerzos a un segundo equipo espacial, esta vez de prospección teniendo nuevamente como posible socio a China. En todo caso, Japón también había expresado su deseo de ser parte de ese proyecto enviando al país una comisión interesada en conocer el plan gubernamental.
El nuevo satélite incluso ya tiene nombre: Bartolina Sisa. No obstante, en 2017 el Gobierno había diferido —sin plazo y debido a la crisis económica que afectaba al orbe— su construcción a la espera de que viera la luz en 2021, informó entonces a los medios estatales el director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana. “Con la baja del precio del petróleo nuestro Estado ha tenido que revisar su plan de inversiones y el proyecto del satélite de prospección ha sido diferido por unos años”, desveló Zambrana entonces.
Sobre la oferta del gobierno indio, Pary detalló que la propuesta es parte de una serie de acuerdos de cooperación firmados entre ambos países el viernes en Santa Cruz y que el convenio también establece la eventual creación de un Centro de Excelencia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Bolivia, que funcionará con los profesionales nacionales que serán becados a ese país del sur de Asia.
Ese centro se logrará con la experiencia que tiene la India en el desarrollo de software y tecnología, lo que ayudará a Bolivia a lograr la soberanía tecnológica que está proyectando.
Fuente: La Razón
El gerente Técnico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Edwin Bejarano, informó el jueves que empresas de Rusia, India y Perú expresaron su interés en desarrollar proyectos de exploración y prospección minera en Bolivia.
"Están interesadas en proyectos de exploración y de prospección (...) hay empresas rusas, indias y también existe la propuesta de algunas empresas peruanas", dijo a los periodistas.
Las empresas también llegaron al país para ofertar sus servicios tecnológicos, cuya finalidad sería reactivar con más fuerza la minería en Bolivia, agregó la autoridad.
"Hay una serie de solicitudes que están llegando a nuestro país a través del Ministerio de Minería, y el Ministerio de Minería está tomando en forma bastante seria el momento de la expansión de la minería en nuestro país", indicó.
Manifestó que las empresas hindúes están interesadas en comprar oro boliviano y las otras firmas expresaron la intención de invertir en el área de zinc.
Adelantó que las negociaciones ya comenzaron y se prevé llegar a acuerdos más formales en unos seis meses.
Fuente: El Día
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, afirmó ayer miércoles que Bolivia busca oportunidades para colocar las baterías de litio que producirá a mediano plazo en la industria automotriz de la India, que crece a un ritmo imparable.
"La india se ha propuesto hasta 2030 tener, al menos, el 30 % de sus vehículos funcionando a batería; entonces, es muy importante, no solamente el trabajo de investigación, de producción conjunta que se puede hacer con la India, sino que va a ser uno de los más importantes clientes de Bolivia al momento en que empecemos a producir baterías de litio", explicó.
Bolivia es el mayor poseedor de litio en el mundo, con una reserva certificada de 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni de Potosí, sin contar los recursos del salar de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y de Coipasa, en Oruro.
El Gobierno boliviano ya estableció acuerdos con consorcios de Alemania y China para implementar en los siguientes años una industria integral del litio en Bolivia con la construcción de más de 40 plantas.
Blanco aseguró que Bolivia puede convertirse en un socio estratégico de la India en la provisión de baterías de litio para impulsar los autos eléctricos que fabrica.
En la India circulan al menos 30 millones de autos por día y su Gobierno fijó la meta de que la adquisición de coches eléctricos represente el 30% de todas las ventas de sus vehículos nuevos para el año 2030, para aminorar la dependencia de petróleo importado y reducir la fuerte contaminación.
Entonces, el país asiático se constituye en un "potencial cliente" de Bolivia, subrayó Blanco.
Ese tema y otras oportunidades de sociedad, negocios y acuerdos de cooperación se analizarán en la reunión que los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y de la India, Ram Nath Kovind, sostendrán el viernes en Santa Cruz.
El 26 de marzo, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, informó el martes 26 que el Gobierno invertirá, este año, más de Bs 7.000 millones en la generación de energía eléctrica, industrialización de recursos evaporíticos (litio) y ejecución de programas de investigación y medicina nuclear.
Firma de un acuerdo
Bolivia proyecta suscribir un acuerdo de intenciones con la India para encarar de manera conjunta proyectos referentes a la industrialización del litio y la posible adhesión boliviana a la Alianza Solar Internacional, informó el martes 26 de marzo, el ministro de Energías, Rafael Alarcón.
Esos acuerdos se proyectan en el marco de la visita que desarrollará en Bolivia el presidente de India, Ram Nath Kovind.
"Son dos temas que venimos trabajando, esperemos que en las siguientes horas podamos concretarlas, una es una carta de intenciones para el desarrollo de la industria del litio. El otro tema que estamos desarrollando es el tema de la alianza solar", dijo a los periodistas.
Alarcón señaló que existe mucho interés de India en la producción boliviana de carbonato de litio, por lo que el documento a firmarse es el paso inicial para que las empresas estatales de ambos países trabajen en una "posible alianza estratégica".
Por otro lado, el funcionario mencionó que India solicitó a Bolivia unirse a la Alianza Solar Internacional, grupo de más de 100 países que ejecutan proyectos de desarrollo fotovoltaico.
Interés
Bolivia se dispone a recibir hoy a una nutrida delegación de la India, encabezada por el presidente Ram Nath Kovind, en una visita en la que pretende plasmar una "integración histórica" entre ambos países y potenciar su proyección internacional.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco resaltó la llegada de Kovind junto a una delegación de alto nivel del Gobierno de la India y de empresarios que buscan oportunidades de negocios e inversiones en territorio boliviano.
"Lo que más nos interesa en este momento es mostrar a Bolivia como un país de futuro", dijo el canciller Diego Pary.
La agenda del mandatario indio incluye una reunión con su par de Bolivia, Evo Morales, con quien abordarán mañana viernes diversos temas bilaterales y de la coyuntura mundial.
Fuente: El Potosí
El Gobierno espera el inicio de una alianza estratégica con India a partir del acuerdo de intenciones para encarar de manera conjunta proyectos referentes a la industrialización del litio y la posible adhesión boliviana a la Alianza Solar Internacional.
"Son dos temas que venimos trabajando, esperemos que en las siguientes horas podamos concretarlas, una es una carta de intenciones para el desarrollo de la industria del litio. Existe mucho interés de parte de la India en la producción que tenemos del carbonato de litio en particular (…). Y, estamos viendo la posibilidad de explorar lo que se pueda en el tema de litio", informó el ministro de Energía, Rafael Alarcón.
En una conferencia de prensa habilitada durante la jornada de rendición de cuentas que ofreció el Ministerio de Energía en la ciudad de La Paz, Alarcón dijo que el acuerdo de intenciones se firmará en el marco de la visita del presidente de India, Ram Nath Kovind a la ciudad de Santa Cruz.
Consideró que el documento a firmarse será el paso inicial para que las empresas estatales de ambos países trabajen en una "posible alianza estratégica" de energía fotovoltaica a partir de la posible adhesión de Bolivia a la Alianza Solar Internacional, grupo de más de 100 países que ejecutan proyectos de desarrollo fotovoltaico.
El Presidente Evo Morales Ayma y su similar, Ram Nath Kovind, se reunirán los días 28, 29 y 30 de marzo en la ciudad de Santa Cruz donde abordarán varios temas importantes como el litio, el Corredor Bioceánico Central, salud y desarrollo del software a través de un centro de tecnologías de información y comunicación, según informó recientemente el canciller, Diego Pari.
Adicionalmente, se conversarán aspectos relacionados con el tema espacial, culturales y extensión de visas para pasaportes diplomáticos y oficiales, agregó Pary, además dijo que es una de las reuniones, más importantes que tendrá el país en los últimos tiempos.
La delegación del presidente de la India estará compuesta por aproximadamente de 100 personas. "Las relaciones entre Bolivia y la India son a corto plazo, en ese sentido, se pretende firmar cartas de intenciones para implementar proyectos y programas en todos los temas mencionados, dijo Pary.
Fuente: La Patria
Tres aviones de Boliviana de Avión (BoA) cumplieron su ciclo. La aerolínea estatal opera con 21 naves en la actualidad.
El gerente general de BoA, Ronald Casso, informó ayer que los vehículos de transporte aéreo fueron “retirados del servicio”. BoA devolvió una nave, otra fue desmantelada y una tercera fue convertida en un “elemento de entrenamiento”.
En general, las naves tienen que llegar a esa etapa, según Casso. "Su motor cumplirá su ciclo, tiene que cumplir. No vamos a volarlos más allá (de esa fase)".
CONSERVACIÓN La identificación de aviones que cumplieron su ciclo se efectúa en el marco de los mantenimientos que, según información oficial, son diarios.
“Siempre hay una parte (de las naves) que está en mantenimiento”. Casso añadió que BoA tiene “21 aeronaves en operación, pero, de esas 21, al menos seis reciben cuidados todos los días. Es decir, mientras tenemos 21 con capacidad de volar, siempre hay unas tareas que hacer en algunos aviones. Por tanto, no todos están volando al mismo tiempo".
Desmintió que se hayan sacado de funcionamiento solo cierto aviones debido a los últimos incidentes aéreos que se registraron este mes.
"No existe avión que no falle. Avión nuevo, avión más antiguo, siempre va a tener una falla". En su criterio, lo importante es que el personal tiene la capacidad de detectar, prevenir y corregir. "Nuestros pilotos han aplicado siempre los mayores estándares de seguridad, por esa razón BoA no esconde sus eventos, los muestra, los investiga, participa a la autoridad aeronáutica".
EVENTOS EXTERNOS Las causas de algunos de los incidentes ocurridos últimamente en el país son, a veces, meteorológicas.
Casso contó que a veces hay “eventos externos” que dificultan las operaciones. Ayer, por ejemplo, dos aeronaves no pudieron aterrizar en el aeropuerto Alcantarí de Sucre, debido a la visibilidad reducida en ese departamento. Según Casso, esa situación ocurre casi a diario e influye en el servicio.
En esas situaciones, los pilotos aplican los procedimientos más seguros posibles, “no intentan cosas que van más allá de los márgenes de seguridad". Si bien hay perjuicio, priorizan el bienestar de los viajeros.
EVENTO Desde ayer, Cochabamba acoge el segundo Congreso Internacional de Aviónica.
Entre los expositores están miembros de Collins Aerospace, Boeing y Honeywell. "Nos sentimos honrados de que estas empresas, las más grandes del mundo, hayan enviado equipos nutridos de profesionales, entre cuatro y cinco, para compartir experiencias".
El objetivo es que Cochabamba reciba información sobre al desarrollo de la aviónica y que los profesionales incursionen en la industria aeronáutica, en las que "hay grandes posibilidades de desarrollo". Acudieron universitarios, ingenieros, personal de líneas aéreas y autoridades de aeronáuticas.
Casso mencionó que cuando entre en funcionamiento el Centro de Mantenimiento que la aerolínea está impulsando en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba, necesitarán, al menos, 150 profesionales. "No solo es infraestructura, requerimos gente preparada".
PRESENCIA DE BOEING Entre los expositores está gente de Boeing. Diego Velasco, parte del grupo Product Marketing de la división Boeing Commercial Airplanes, explicó que llegaron al país para hablar sobre la utilización de big data en los aviones y de qué manera beneficia en las operaciones de una aerolínea.
La intención es que alguna de las empresas aéreas nacionales se anime a incorporar este recurso en sus aviones y proporcione una mejor experiencia a los pasajeros brindando conectividad a internet durante el vuelo, “herramientas para que los pilotos sean más eficientes, optimización de sus rutas” y demás.
El evento se extenderá hasta mañana y se desarrolla en el centro de eventos El Portal.
140 Mil vuelos
Boliviana de Aviación conmemorará mañana una década de vida. Durante ese período, la aerolínea nacional realizó más de 140.000 vuelos, según el gerente general, Ronald Casso.
Fuente: Opinión
Boliviana de Aviación, cuyas naves sufrieron al menos cuatro percances en lo que va del mes, cuenta con varios aviones al límite de la caducidad de estándares internacionales, según expertos.
Varias naves de la empresa, de marca Boeing, tienen una antigüedad de entre 20 y 23 años. El director comercial para América Latina de Boeing, Randy Lander, explicó que estos aviones tienen un vida útil de 40 años, pero muchas aerolíneas internacionales las renuevan a los 10, 20 y 25 años, porque mientras más años tengan es más costoso hacerles mantenimiento.
El gerente de BoA, Ronald Casso, por su parte, indicó que la empresa piensa renovar algunas naves para el segundo semestre de este año. “Sí, tenemos un plan de renovación. Vamos a tener cambios importantes sobre todo en el segundo semestre”, dijo.
Antes, la empresa debe aprobar una matriz de cambios. “La idea es un plan de flota porque si hoy estamos operando con 15 aviones, tengo que entrar en una matriz de cambio a lo largo del tiempo”, explicó.
Casso detalló que los presupuestos son muy altos. “Tenemos que considerar al menos 10 a 12 millones de dólares sólo para cambio de aviones”.
Lander detalló que BoA tiene previsto renovar su Boeing 767-300 ERW, que realiza vuelos internacionales “porque está llegando a su final de vida útil y es natural que BoA esté viendo opciones”, dijo.
Más del 80 por ciento de las naves de BoA son de la estadounidense Boeing. “Los aviones se diseñan para 40 años, pero al final del día ¿qué tan rentables son? Se debería estar cambiando. Yo creo que BoA está en ese procesos de decisión y de ver ese remplazo”, indicó Lander.
El ejecutivo de Boeing explicó que la compañía ve como relevo de la B 767 al Boeing 787, apodado Dreamliner. “Ha sido el avión más vendido a nivel de esa categoría. Es de material compuestos, mucho más liviano, no carga combustible, no tiene corrosión y la arquitectura interior es para enamorarse”, dijo Lander.
El Boeing 787 es un avión de pasajeros de tamaño medio y fuselaje ancho, de doble pasillo. Puede transportar hasta 217 pasajeros. Su primer vuelo fue en 2009.
“El avión lo lanzamos en el 2007. Desde nuestro punto de vista seria el reemplazo natural para el 767”.
¿Compra o alquiler?
De los 21 aviones de BoA, el 50 por ciento es alquilado y el resto, propio. Comprar un avión Boeing, dependiendo del modelo y año, puede costar entre 70 y 425 millones de dólares, razón por la que muchas aerolíneas prefieren alquilarlos.
Lander desconoce si BoA comprará un avión o lo alquilará de algunos de sus arrendadores.
“BoA es una mezcla. Son dueños de una parte y también los arriendan. Alquilar es una herramienta creativa. En vez de gastar tanto efectivo en un activo, es un poco más rentable y si BoA lo considera de esa manera creo que estará teniendo la decisión correcta”, indicó.
BOEING ASESORA Y CAPACITA A BOA
El director comercial para América Latina de Boeing, Randy Lander, explicó que su empresa no sólo provee de aviones a BoA, sino que también brinda asesoramiento y capacitación técnica.
“No sólo somos un proveedor, trabajamos también en capacitación como los ayudamos con asesoría, donde se debe invertir para asegurar mejor estándar y servicio a los bolivianos. Estamos trabajando siempre en optimización de flota”, dijo.
El ejecutivo, en un evento realizado ayer en Cochabamba, indicó que las naves de Boeing tienen 95 años volando en cielo boliviano.
Fuente: Los Tiempos
Más de mil familias productoras agrícolas de distintas regiones del país son beneficiadas con los resultados del apoyo que Emapa brinda al sector.
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) realizó ayer su informe de Rendición Pública de Cuentas Final 2018 e Inicial 2019 en la ciudad de Santa Cruz.
Según un comunicado de prensa, la firma estatal respalda a pequeños y medianos productores de arroz, trigo y maíz con la provisión de insumos y asesoramiento técnico, además del seguimiento al desarrollo de los cultivos.
En ese marco, Emapa adquiere la producción de granos a precio justo para acopiarlos en sus silos o centros de almacenamiento, para luego transformarlos y elaborar harina de trigo para el sector panificador, afrecho para las empresas avícolas y lechero, los cuales, junto a otros productos de valor agregado, llegan a la familia boliviana a costos accesibles mediante la red de comercialización de alimentos compuesta por sucursales y los ‘Súper Emapas’ en distintas partes del territorio.
“El resultado del trabajo que Emapa realiza se refleja en el beneficio de más de mil familias de productores agrícolas con mejores ingresos, mayor capacitación y ampliación de cultivos, además del acceso de la población boliviana a productos de primera necesidad”, destacó la empresa en su informe.
La entidad cuenta con la Certificación Internacional de Calidad ISO 9001:2015.
Fuente: Cambio
El gabinete ministerial aprobó un decreto supremo que establece el uso de cemento boliviano en todas las obras viales que ejecutará el Gobierno, informó el presidente Evo Morales en un acto público.
El Jefe de Estado, después de inspeccionar el avance de obras de la fábrica de cemento en Potosí, señaló que la mañana del miércoles se aprobó un decreto supremo que fija que los nuevos caminos de la red fundamental ya no se construyan con asfalto, sino con cemento “cien por cien boliviano”.
“Inspeccionamos la fábrica de cemento Ecebol, ubicada en la provincia Tomás Frías de Potosí. Esta nueva planta será de primer nivel y ya tiene un 66% de avance. Hemos emitido un decreto supremo para que de hoy en adelante todas las carreteras se construyan con cemento boliviano”, escribió Morales en su cuenta de Twitter.
Más tarde, el viceministro de Producción Industrial, Beimar Pereira —dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural—, mencionó que esta norma favorece principalmente a la industria cementera nacional, sea privada o pública, ya que busca incrementar la producción de cemento tanto para el mercado interno como para la exportación.
Apoyo a la industria
Paralelamente al decreto —subrayó Pereira— se trabaja una ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional para que la norma tenga alcance nacional, es decir, se aplique en municipios y gobernaciones, sean en obras civiles de infraestructura urbana, caminera o mejoramiento de calles.
“De aquí en adelante, todas las obras y diseños deben implementar necesaria y únicamente el cemento boliviano. Tiene que ser 100% boliviano y con materia prima nacional”, detalló. Sostuvo que las industrias como Coboce, Ecebol y Fancesa serán las más favorecidas porque responden a capitales enteramente nacionales.
El secretario general de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Alfredo Ferreira, agradeció al Gobierno por la iniciativa y dijo que esta medida apoyará a la industria nacional y garantizará la estabilidad laboral.
Fuente: Cambio
El presidente Evo Morales inspeccionó el miércoles la construcción de la fábrica de cemento Ecebol, emplazada en la comunidad Chiutara, a 15 kilómetros de la ciudad de Potosí, y constató el avance del 66% de ese mega proyecto.
"De acuerdo a la información técnica de inspección, está avanzándose muy bien en Potosí, saludamos a la empresa, muchas gracias, está cumpliendo con el contrato, hace un momento hemos conversado que en febrero nos entregan ya con la producción del cemento en Potosí, de acuerdo a datos de ingenieros potosinos, orureños me informan que tiene un 66% de avance", explicó el jefe de Estado en conferencia de prensa.
Los trabajos de construcción de esa planta de cemento se iniciaron en abril de 2018 a cargo de la empresa española Imasa Polysius, con una inversión de 306 millones de dólares.
Morales remarcó que este tipo de megaobras para consolidar el desarrollo de las diferentes regiones del país se pueden garantizar gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, una lucha permanente del pueblo boliviano.
El Primer Mandatario afirmó que con esa fábrica se acabará la importación de cemento de Brasil y Perú.
"Estas industrias que nos va a permitir dejar de importar asfalto, por tanto, las reservas internacionales van a seguir creciendo, cuando compramos tecnología, cuando compramos algunos productos para las industrias, lamentablemente se van nuestros recursos económicos, pero después que se termine tendremos cemento para caminos, por tanto, menos fuga de divisas", puntualizó.
Por su parte, la gerente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, precisó que la Planta entrará en funcionamiento en febrero de 2019 y dijo que se prevé una producción de 1.300.000 toneladas de cemento por año.
"Presidente, esta es una Planta que estamos construyendo para producir 1.300.00 toneladas de cemento, como usted ha visto tenemos un avance del 66%, quiero decirle que en febrero ya sacamos de aquí el mejor cemento de Bolivia", refrendó.
La Sociedad Accidental Imasa Polysius explicó que en esa obra trabajan más de 900 personas, lo que significa beneficios para la población potosina, tomando en cuenta que la mayor parte del personal es oriundo de esa región.
Fuente: ABI