OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Paz, 28 de junio de 2025 (ABI). – La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará el lunes 30 de junio el pago de rentas a los jubilados correspondiente a este mes que está por finalizar.

En un comunicado, la entidad estatal recordó que el pago estará disponible en 39 entidades financieras, entre ellas el Banco Ganadero, Mercantil, Eco Futuro, Fortaleza, Banco Sol, Diaconía, Pro Mujer, Mutual La Primera, entre otras.

Además, se realizará el abono en cuenta para los jubilados que se sujetaron a este beneficio.

Desde que inició sus operaciones y para una mejor atención a los jubilados, la Gestora empieza el pago de rentas un día antes de la finalización del mes.

Son más de 264.791 jubilados que cada mes reciben sus rentas a través de la Gestora.

Fuente: abi

Está ubicado en Oruro y, una vez que inicie operaciones, fortalecerá el procesamiento de recursos forrajeros locales, como totora y alfalfa.

El presidente Luis Arce reportó que la construcción del Centro de Servicios de Procesamiento y Almacenamiento de Alimentos para Ganado, en El Choro, Oruro, está a punto de concluir, ya que llegó al 97% de avance.

La autoridad destacó que una vez que el centro inicie operaciones fortalecerá el procesamiento de recursos forrajeros locales.

“El municipio de El Choro, en Oruro, tiene un gran potencial ganadero ovino y bovino, aunque éste se ve restringido por la falta de recursos forrajeros, pese de que existe en la zona forraje local, como ser la totora, alfalfa, cebada y paja. Es por ello que estamos invirtiendo más de Bs 6,8 millones en la construcción de un importante Centro de Servicios de Procesamiento y Almacenamiento de Alimentos para Ganado, en El Choro”, publicó el Jefe de Estado en sus redes sociales.

Progreso

Indicó que la construcción de la obra está a punto de concluir, ya que registra un avance físico del 97% y que una vez que inicie operaciones El Choro tendrá un importante centro de mecanización agrícola “para fortalecer el procesamiento de recursos forrajeros locales”.

“Nuestro objetivo es fortalecer las capacidades de los ganaderos en aspectos relacionados a la cosecha, procesamiento de alimentos y suplementación de ovinos y vacunos, a fin de incrementar la productividad pecuaria en la región. ¡Seguimos trabajando por el pueblo boliviano!”, comunicó.

Según los datos, la inversión proviene del estatal Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp), que es ejecutada por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), se trata de una iniciativa destinada a las alcaldías para proyectos de inversión en el sector agropecuario, transformación y otros emprendimientos orientados a la sustitución de importaciones.

Fuente: AhoraELPUEBLO

El acuerdo generará ingresos por más de Bs 1,5 millones durante la presente gestión.

La estatal Envibol y la empresa cochabambina Industrias Alimenticias del Valle de Vásquez firmaron un contrato comercial para la provisión de 261.360 botellas de vidrio, destinadas a su línea de jugos naturales.

El acuerdo generará ingresos por más de Bs 1,5 millones durante la presente gestión.

“El jueves se firmó el contrato comercial entre la empresa estatal Envibol (Empresa de Envases de Vidrio de Bolivia) y la empresa cochabambina Industrias Alimenticias del Valle de Vásquez Hnos. SRL, para la provisión de 261.360 botellas de vidrio, destinadas a su línea de jugos naturales”, comunicó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

Acuerdo

Según la información, el contrato comprende la provisión de botellas 100% bolivianas e implica la integración público-privada, además del desarrollo industrial “con identidad”. “Con este acuerdo, el Sedem impulsa la soberanía productiva y refuerza el modelo económico que une al Estado con el empresariado nacional”, destacó el Sedem.

La fábrica de Envibol está ubicada en el municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca.

La empresa tiene el objetivo de fabricar envases y botellas de vidrio de alta calidad, para satisfacer las necesidades de clientes nacionales e internacionales. Además ofrece el servicio de decorado, que es la aplicación de serigrafía en los envases ya fabricados.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La Paz, 27 de junio de 2025 (ABI). - Desde el lunes 30 de junio, las 10 líneas de la empresa de transporte por cable Mi Teleférico, que operan en las ciudades de La Paz y El Alto, retornarán a los horarios habituales de atención al público, informó el gerente ejecutivo de la estatal, Alejandro Gonzales.

Los horarios habituales de atención de las líneas de la empresa son de lunes a sábado de 06h30 hasta las 22h30; mientras que los domingos y feriados, las cabinas están disponibles desde las 07h00 hasta las 21h00 horas.

“La decisión de restablecer los horarios responde a un escenario de normalización en la dotación de combustibles, una considerable disminución de conflictos sociales y el inicio de las vacaciones de invierno en el sistema educativo”, explicó Gonzales.

Mencionó que estos factores permitieron a la empresa estatal reajustar su operación para satisfacer de manera óptima la demanda de los usuarios que confían en este sistema de transporte masivo.

La empresa espera que el retorno a la normalidad no solo mantenga la preferencia de sus usuarios actuales, sino que también incentive a más ciudadanos a optar por este medio de transporte, contribuyendo a descongestionar el tráfico vehicular y reducir la contaminación ambiental en el área metropolitana.

“Mi Teleférico es un pilar fundamental en la movilidad de paceños y alteños, y nuestro objetivo es brindar un servicio que se adapta a sus necesidades diarias", resaltó el gerente.

Mi Teleférico es reconocido a nivel mundial como la red de transporte urbano por cable más larga del planeta, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada, que unen a La Paz y El Alto, según un reporte institucional.

Fuente: abi

El Presidente reveló que su gobierno reactivó el plan de Carlos Villegas, abandonado por Morales, y con él se encontró el megacampo Mayaya.

El presidente Luis Arce reveló ayer que su gobierno eliminó el sistema de delegación a subsidiarias que Evo Morales aplicó en la exploración hidrocarburífera, y ordenó que YPFB asuma el control directo de esa tarea estratégica. Gracias a esta decisión, se descubrió el megacampo Mayaya Centro X‑1, que devolverá sostenibilidad al país en materia gasífera en los próximos años.

“En nuestro gobierno, no como lo hacía Evo (Morales), quien básicamente daba la tarea de la exploración a las empresas subsidiarias, dimos la instrucción de que YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), de manera directa, invierta en exploración”, afirmó Arce durante una entrevista con Fama, poder y ganas, difundido por radio Activa.

La medida fue instruida desde el primer día de su mandato en 2020, en un momento crítico para el país, marcado por la caída de la producción de gas, la reducción de ingresos por exportación y una economía golpeada por la pandemia, detalló el Jefe de Estado.

El mandatario explicó que Bolivia vivió por años de los ingresos generados por la exportación de gas —que llegaron a superar los 6.000 millones de dólares anuales—, pero que estos se desplomaron a solo 1.600 millones en 2023.

Según Arce, la caída se originó por la falta de inversión en exploración durante los años previos, un problema que —afirmó— alertó reiteradamente cuando ocupaba el cargo de ministro de Economía, ante el expresidente Evo Morales y el exvicepresidente Álvaro García Linera, quienes gobernaron el país durante casi 14 años, sin que se adoptaran medidas correctivas.

“Todos los años, al elaborar el Presupuesto General del Estado, mostrábamos la caída del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) y advertíamos de que eso era resultado directo de la disminución en la producción de gas. Pero no se actuó. Nosotros lo compensábamos con más recaudación tributaria, pero era evidente que el modelo estaba agotándose”, sostuvo.

Arce relató que, luego dejar el gobierno de Morales por motivos de salud, se mantuvo atento al rumbo del país. Contó que, al volver de México —donde ofreció una conferencia en la Universidad de Monterrey— y apenas aterrizar en Bolivia, encendió la radio de su vehículo y se encontró con una declaración de Evo. “Yo no era ministro en ese momento, pero dijo: ‘Vamos a invitar al exministro de Economía para que nos explique’. Yo dije: ‘¿Qué habrá pasado?’. Y era el tema de las reservas (de gas), que estaban bajando y nadie le explicaba por qué”, recordó.

PLAN DE CARLOS VILLEGAS

El Presidente afirmó que, consciente del problema gasífero, su gobierno retomó el plan de exploración diseñado por Carlos Villegas —quien presidió YPFB entre 2009 y 2015 durante la gestión de Morales— y que, reveló, fue abandonado después de su fallecimiento.

“Carlos y yo almorzábamos todos los martes. Coordinábamos todo desde YPFB y el Ministerio de Economía. Él dejó listo un plan de exploración que conocía perfectamente (Evo Morales), y que retomamos apenas asumimos el gobierno”, aseguró.

Destacó que gracias a esa estrategia, YPFB ejecutó en lo que va de su gestión 44 proyectos exploratorios, varios ya con resultados positivos. Entre ellos resaltó el descubrimiento del megacampo Mayaya Centro X‑1, ubicado entre los 10 hallazgos gasíferos más importantes del mundo en 2024, según S&P Global.

Este campo, situado en el municipio de Alto Beni, La Paz, cuenta con una reserva estimada de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas y comenzará a producir en los próximos años.

“El país necesitaba certezas a mediano y largo plazo. Esta actividad toma entre siete y 10 años. Por eso dimos el paso difícil pero correcto: hacer que YPFB asuma directamente la inversión. Nadie va a apostar por nuestro gas como nosotros mismos”, enfatizó.

Reafirmó que su gobierno actuó con visión de futuro para revertir un proceso de declive.

Arce: Será un error privatizar otra vez los hidrocarburos

El presidente Luis Arce alertó de que volver a privatizar los hidrocarburos sería un error para el país y llamó a la población a defender la nacionalización, en un contexto marcado por las próximas elecciones generales.

“Estamos totalmente de acuerdo con la nacionalización. Va a ser un error privatizar otra vez los hidrocarburos. Se lo decimos con claridad al pueblo”, indicó el mandatario.

Su declaración surge cuando varias candidaturas para los comicios del 17 de agosto promueven propuestas orientadas a un retorno del modelo privatizador en sectores estratégicos del Estado, entre ellos el de hidrocarburos.

La nacionalización se consolidó el 1 de mayo de 2006 con la promulgación del Decreto Supremo 28701, que restituyó al Estado el control de los recursos hidrocarburíferos y puso a YPFB al mando de toda la cadena productiva.

Fuente: AhoraELPUEBLO

El Laboratorio de Análisis Químico de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), ubicado en el Complejo Industrial de Llipi en Potosí, obtuvo su tercera acreditación consecutiva, reafirmando su capacidad técnica para realizar ensayos esenciales en la producción de carbonato de litio y sales de potasio, cumpliendo con estándares internacionales de calidad.

La reacreditación fue otorgada por la Dirección Técnica de Acreditación (DTA) del Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), tras un riguroso proceso de auditoría que avaló el cumplimiento de la norma ISO/IEC 17025:2017, referente a la competencia de laboratorios de ensayo y calibración.

“Es importante este reconocimiento, porque refleja el compromiso de nuestros profesionales con la calidad y la generación de resultados confiables del Laboratorio, en línea con los estándares internacionales”, destacó Mauricio Álvarez, gerente de Investigación y Desarrollo de YLB, citado en un comunicado institucional.

El laboratorio, que recibió su acreditación inicial en 2016 y la renovó en 2019 y 2022, ahora extiende su vigencia hasta 2028. La certificación confirma su capacidad para realizar análisis técnicos en la determinación de litio, potasio, carbonatos, cloruros y sulfatos, fundamentales para el desarrollo del sector de recursos evaporíticos.

Según YLB, este logro consolida la posición del laboratorio como un referente nacional en procesos analíticos aplicados a la industria del litio, y refuerza su contribución al desarrollo tecnológico y productivo del país con resultados científicamente validados.

La empresa estatal apunta a doblar la producción de litio para esta gestión y así diversificar las fuentes de ingresos del país, a través de la exportación de este recurso que permitirá el ingreso de nuevas divisas al territorio nacional.

Para ello, YLB está a la espera de la aprobación de dos contratos de litio con empresas trasnacionales por un monto superior a $us 2.000 millones de inversión en los salares del país.

Fuente: laRazón

El aceite estatal Sabor Casero se comercializa desde esta semana en las tiendas de Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en envases de 900 mililitros a Bs 14, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

“Desde esta semana, (se) está entregando aceite de Emapa. Vayan a las tiendas de Emapa y van a poder ver que hay el aceite refinado, ya en envases de 900 mililitros, aceite hecho por bolivianos”, dijo este lunes el funcionario en Bolivia Tv.

Recordó, además, que el aceite estatal a granel se vende a Bs 13 desde la semana pasada.

Las proyecciones estiman que desde julio se tendrá asegurada una disposición de casi 1,2 millones de litros de aceite mensualmente para su comercialización en las distintas tiendas de Emapa.

El objetivo es subir la cantidad de aceite disponible para la población en los mercados del país, donde existe una sobredemanda que genera especulación. En las últimas semanas, el precio de este producto llegó a comercializarse por encima de Bs 20 la botella de Bs 900 ml.

Aceite

Al respecto, el gerente de Emapa, Franklin Flores, informó que la planta de Transformación de Subproductos de Soya de San Julián es la novena aceitera en el país, por lo que no debería faltar el producto en el mercado nacional. “Somos la novena empresa que va a comercializar aceite Sabor Casero”, explicó.

Según Flores, en la lista de las nueve industrias dedicadas a la producción de aceite refinado para el mercado nacional están además de la estatal Emapa, Oro, Selecto, Rico, Fino, Crisol, Sabrosa, Sao y Doña Luisa.

Explicó que este producto no debería faltar en el mercado teniendo en cuenta que entre abril y mayo de este año se produjo en el país 19.994 toneladas del producto y la demanda apenas llega a 4.400 toneladas.

“En porcentaje, nosotros (la industria estatal) alcanzamos solo hasta 23% con relación a la producción total”, sostuvo.

Con una inversión de más de Bs 424 millones, emplazada en el municipio cruceño de San Julián, la Planta de Transformación de Subproductos de Soya inició operaciones en diciembre de 2024.

Fuente: laRazón

El próximo mes, la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) inaugurará una nueva ruta a Cuzco (Perú), informó este lunes el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

“El presidente Lucho (Luis Arce) nos ha autorizado también buscar nuevas rutas y para el 24 de julio, para el próximo mes, vamos a inaugurar Cuzco”, dijo la autoridad durante la inauguración del vuelo La Paz-Arica.

Resaltó que esta la nueva ruta a Cuzco es rentable ya que promoverá el turismo y comercio.

La semana pasada, el gerente general de BoA, Mario Borda, anunció que la estatal activará vuelos desde Viru Viru, en Santa Cruz, hacia Barcelona, en España, a partir de agosto; asimismo, expandirá su ruta en Estados Unidos, de Miami a Washington.

“Para agosto, para el Bicentenario de Bolivia, se viene Washington. Y hacia la Europa vieja, para el Bicentenario, nuestros compatriotas van a tener vuelos directos”, destacó.

Según Montaño, el servicio de BoA está a la par de cualquier otra aerolínea y seguirá creciendo para ofrecer posibilidades a los compatriotas que están en todo el mundo.

En 2024 y según información oficial, la estatal transportó a 4.991.000 pasajeros.

Actualmente, BoA vuela a Iquique, Santiago y Arica (Chile), La Habana (Cuba), Asunción (Paraguay) y Caracas (Venezuela). Además, a Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Miami (Estados Unidos).

Entre 2022 y 2023 renovó y modernizó su flota de aviones con naves como, por ejemplo, la Airbus A330-200 con capacidad de hasta 275 pasajeros, según datos oficiales.

Fuente: laRazón

Página 1 de 246

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.