El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2019 cubrió 1.601 accidentes entre enero y marzo de este año, financió los gastos médicos de 2.684 personas heridas e indemnizó 83 fallecimientos, informó el miércoles el subgerente nacional de Siniestros de UNIVida, Mael Burgoa.
"Hemos registrado 1.601 siniestros, el número de fallecidos registrados ha sido de 83, el número de lesionados 2.684 y el número de personas declaradas por invalidez, tres personas", dijo en conferencia de prensa.
Según Burgoa, el seguro destinó alrededor de 15 millones de bolivianos para cubrir los siniestros, que representan 15% de los registrados el año pasado.
"Nosotros recomendamos el SOAT porque es un seguro útil, necesario y ayuda a prevenir esas indeseables consecuencias económicas que traen los accidentes de tránsito y que derivan de las lesiones y fallecimiento de las personas", indicó.
El SOAT cubre con hasta 24.000 bolivianos los gastos médicos que requiera cada herido por accidente de tránsito e indemniza con 22.000 bolivianos a las familias de las personas fallecidas o que hayan quedado con invalidez permanente.
Por su parte, el subgerente Comercial de UNIVida, Rafael Rojas, indicó que, al primer trimestre de este año, la cobertura del seguro llegó a 1.257.000 vehículos en el país, lo que significa una penetración de 65,8% del parque automotor nacional.
"Instar a la población boliviana para que todavía pueda acceder al seguro, es sumamente importante que cualquier propietario de vehículo pueda contar con el seguro, porque beneficia, no solo al propietario del vehículo, sino a los pasajeros y peatones que puedan estar involucrados en un accidente de tránsito", mencionó.
Fuente: ABI
La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó que existe del volumen suficiente de agua potable y materias primas requeridas para el funcionamiento de la planta de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), ubicada en la comunidad Jeruyo de la Central Cañohuma, municipio Caracollo, Oruro.
Ballivián presentó dos informes emitidos por la empresa de auditoría internacional Pricewaterhouse Coopers (PwC), en su calidad de Control y Monitoreo de la Planta, y la firma externa C&C Ingeniería y Procesos S.A.S., que refutan la versión difundida por el asambleísta departamental Saúl Sánchez (Demócratas), quien afirmó que la planta “no tiene agua y la materia prima limitada”.
Según el Sedem, los informes de la PwC y C&C señalan que la planta de Ecebol cuenta con tecnología moderna para la producción de un proceso “en seco” que no requiere el uso de agua, y precisan que sólo se requiere agua potable para los servicios básicos.
“El proceso de producción de cemento es un proceso en ‘seco’, por cuanto la utilidad o necesidad de agua es requerida para limpieza y servicios domésticos. La porción de agua industrial se recircula en su totalidad. La planta cuenta con el abastecimiento de 4/lps suficiente para las necesidades descritas. Además contamos con un reservorio de 3,5 millones de litros”, precisa el informe de la C&C.
Por otro lado, el informe certifica que la planta de Ecebol cuenta con materia prima, entre caliza, yeso, arcilla y otros materiales, para la producción de 100 millones de toneladas de cemento, suficientes para un periodo de 60 años de operaciones.
Asimismo, los documentos aseveran que la planta también cuenta con los servicios del suministro de energía eléctrica para la producción, a través de una línea de transmisión de alta tensión, así como la red de gas natural para la provisión diaria de la planta.
Los informes señalan que todas las condiciones técnicas propias de la empresa Ecebol y requeridas para el funcionamiento de la planta se encuentran instaladas y en funcionamiento y actualmente se encuentra en la etapa de prueba con carga de los equipos instalados por el contratista.
“Estamos trabajando por el desarrollo productivo y la industria para el departamento de Oruro. Transitamos por caminos de tierra hasta Jeruyo y no fue inconveniente trasladar miles de toneladas de infraestructura. Estamos en condiciones óptimas para la puesta en marcha de la industria cementera orureña”, manifestó Ballivián.
Finalmente, la autoridad sugirió al asambleísta Sánchez que realice gestiones ante el alcalde de Caracollo, Gobernador de Oruro y Ministerio de Obras Públicas, para mejorar el camino vecinal hacia Jeruyo, que coadyuvaría al desarrollo de la región y el transporte del cemento boliviano, producido en Oruro.
Fuente: El País
Con el objetivo de incentivar el uso de material reciclado, el talento creativo y el cuidado del medio ambiente, la Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol) convoca a la población a participar en el “Primer Concurso de Innovaciones y Creaciones en Cartón Corrugado”.
El gerente de la estatal, Arturo Moscoso, detalló que el certamen incluye tres categorías: mueble, juguete y libre (artesanías y otros) —que deben ser elaborados con cartón corrugado— y que los concursantes podrán participar de manera individual o colectiva.
El periodo de inscripción se prolongará hasta el 30 de abril en las oficinas de la empresa pública productiva, ubicadas en el kilómetro 3,5 de la carretera Oruro-Vinto.
Los interesados también pueden registrarse llenando el formulario en la página www.cartonbol.com.bo o en la fan page de Facebook “Cartonbol”.
De acuerdo con la convocatoria, los concursantes podrán presentar sus trabajos del 20 al 31 de mayo. Después de ese plazo, todas las creaciones de cartón corrugado serán evaluadas por un comité técnico en función de las siguientes variables: objetivo del trabajo, estética, complejidad, funcionalidad, innovación y creatividad.
MOTIVACIÓN. El primer lugar de cada categoría recibirá una computadora portátil y el segundo lugar, un teléfono móvil. El acto de premiación se llevará a cabo en un showroom de la compañía, donde se expondrán todas las artesanías ingresadas al concurso.
Las personas interesadas podrán recabar mayor información en la línea gratuita 800-100077, escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o vía WhatsApp al número 71880214.
El concurso nacional “tiene por objetivo incentivar la creatividad de toda la sociedad civil”, aseveró Moscoso.
La empresa estatal, a cargo del Servicio de Desarrollo de las Empreas Públicas Productivas (Sedem), produce al momento laminas de cartón, rollos de embalaje y cajas agrícolas, industriales y troqueladas.
Fuente: La Razón
El presidente Evo Morales destacó y mostró su satisfacción por la entrega de un premio a Eusebia Quispe, pasajera 200 millones de Mi Teleférico, empresa a la que calificó de "proyecto estrella" de su gobierno.
"Muy contentos por la noticia del premio que mi @miteleferico otorgó a la hermana Eusebia Quispe por ser su pasajera 200 millones. Este servicio, uno de nuestros proyectos estrella, es un símbolo de la fortaleza y crecimiento económico de nuestra querida #Bolivia. ¡Felicidades!", escribió Morales en su cuenta en Twitter.
Según Mi Teleférico, Quispe pasó el molinete de la estación 16 de Julio (Jacha Qhathu), de la Línea Roja en la ciudad de El Alto, que la registró como pasajera 200 millones ayer a las 19h29 y ganó un automóvil Suzuki Vitara GL 2019, cero kilómetros.
"Estamos muy felices de crecer como empresa, mejorando la calidad de vida en las ciudades de El Alto y La Paz. Mi Teleférico, uniendo nuestras vidas", remarcó esa empresa en su cuenta de Twitter.
La empresa de transporte por cable conformó un "anillo de integración metropolitano" entre las ciudades de La Paz y El Alto, que involucra una red de 10 teleféricos, que superan los 30 kilómetros de extensión por aire, 36 estaciones terrenas y 1.396 cabinas que sobrevuelan ambas urbes.
Fuente: ABI
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) difundirá a partir de este miércoles, por la frecuencia de la Red Nacional de Erbol, su programa radiofónico: “En Familia”, destinado a generar hábitos de buen uso de los ítem alimenticios del Subsidio Prenatal y de Lactancia y sobre todo del “Subsidio Universal Prenatal por la Vida”, informó la gerente general del Sedem, Patricia Ballivián.
“Todos los miércoles estaremos en Erbol de 11:30am a 12:00. Vamos a tener información referente a todo lo que es el subsidio, para las mamás, como alimentarte, como cuidarte cuando estás embarazada. Trataremos temas como el cuidado de nuestras niñas y niños, estaremos informando sobre las características de distribución de los paquetes del subsidio. Vamos a informar de manera permanente, respondiendo y ayudando al bienestar del binomio madre/niña/niño y la familia”, señaló Ballivián.
La autoridad añadió que en este primer ciclo del programa, la revista radiofónica tendrá sectores especiales dedicados a la salud materna, neonatal y consejos para el bienestar de la familia, con la participación de expertos en nutrición y medicina especializadas, los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia a la mujer.
“Queremos que la mamá se alimente, alimente a su niña, a su niño. Que ejerza sus derechos. Vamos a tener nutricionistas, recetas. Hicimos una alianza importante con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP). En mayo comenzaremos con la Escuela de Madres con el Primer Taller de Nutrición Familiar, totalmente gratuito y con certificación, para orientarlas en los cuidados, alimentación y salud materna y neonatal”, explicó.
Ballivián anunció que también que se informará a la población sobre el desarrollo productivo y la política social impulsada por el gobierno del presidente Evo Morales, a través de estos proyectos empresariales que administra la entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Explicó que el espacio radial posibilitará estar en contacto con la ciudadanía para explicar el avance de las empresas que tiene a su cargo y las mejoras en el sistema de distribución de los subsidios.
Desde su creación, el Servicio aseveró que ya ha consolidado empresas como Promiel, Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA) y la Empresa Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), que actualmente conforman la Empresa Boliviana de Alimentos. Están en la misma categoría la empresa de Semillas; y de Abonos y Fertilizantes.
Tiene en fase de desarrollo las empresas Papeles de Bolivia (Papelbol) y Cartones de Bolivia (Cartonbol). Se encuentra en fase de implementación la Empresa de Cementos de Bolivia (Ecebol) con la instalación de sus fábricas en Oruro y Potosí, así como la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) en el departamento de Chuquisaca.
Fuente: Erbol
Alrededor de 60 niños y adolescentes de distintos puntos del país cumplieron su sueño de volar. Lo hicieron ayer en alas de la aerolínea bandera Boliviana de Aviación (BoA), que transportó a decenas de chicos hasta Cochabamba en el marco de la campaña nacional #Yo por la Niñez – Pintemos Bolivia de celeste, dirigida a difundir la protección integral y la prevención de la violencia contra ellos.
Todos confluyeron en la capital cochala porque allí funciona el Centro de Entrenamiento Aeronáutico Civil de la compañía, ubicado en la avenida Simón López, donde vivieron una media jornada llena de emociones y mimos, pues, desde el momento en que abordaron las naves, recibieron una atención esmerada del personal de la aerolínea.
Todos eran niños y adolescentes provenientes de centros de acogida o de barrios de Santa Cruz, Tarija, La Paz y Cochabamba, donde son líderes, miembros del Comité Plurinacional de Niños, Niñas y Adolescentes.
“Ha sido una experiencia inolvidable. Primera vez que subo a un avión que alza vuelo. Sentí que el avión se iba a caer, cerré mis ojos y dije: ‘Que sea lo que Dios quiera’, pero solo era mi miedo. Doy las gracias por esta oportunidad a BoA y porque esta empresa lucha por una niñez sin violencia, sin maltrato y sin discriminación, porque se está viendo mucha discriminación por el color de la piel”, indicó Juliana Orozco Cruz (16), estudiante de secundaria.
Esta jovencita y sus amigos, Claudia Camacho (9), Arturo Salvatierra (6) y José Copa (16), que reciben asistencia mediante un programa de Visión Mundial, viajaron desde Santa Cruz con su tutora, Claudia Torrico, técnica de salud en la citada fundación.
Una atención esmerada
El aeropuerto Jorge Wilstermann fue el punto de encuentro de las delegaciones infantiles, acompañadas por adultos. Allí fueron sorprendidos por el mago y cómico Manolo Molina Travesí, quien les ofreció un show de magia y los hizo participar de juegos.
Posteriormente, un par de buses trasladó a los muchachos al Centro de Entrenamiento Aeronáutico Civil, donde hubo un acto de bienvenida, un paseo por las instalaciones del recinto y luego a una nave de simulación, en la que les enseñaron ejercicios de salvataje y después todos, uno por uno, se lanzaron por el tobogán que en la vida real se utiliza como escape de la nave en caso de un percance.
“El avión da miedo en el momento del despegue, pero es una bonita experiencia, porque enseñan primeros auxilios, cómo salir del avión, cómo bajar. Es muy bonito estar aquí, es la primera vez que vuelo”, expresó Vianka Alejandra Bustamante, del quinto de secundaria del colegio Sagrada Familia, de Cochabamba.
El ministro de Justicia, Héctor Arce, dijo que regalarles emociones era la idea de su despacho y de la firma BoA. “Luchamos contra la corrupción, trabajamos por los derechos del consumidor, hacemos códigos y leyes, pero lo más lindo es cuando trabajamos con los niños, cuando vemos sus rostros... Si todos hiciéramos algo similar, tendríamos la garantía de un futuro mejor”, señaló Arce.
Ronald Caso, gerente general de BoA, dijo que la campaña es parte del compromiso estatal en la lucha contra la violencia a la niñez y adolescencia.
Las autoridades pusieron por delante los derechos de los pequeños
Fuente: El Deber
El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, aseguró el viernes que el país generó un plan de diversificación de puertos para que las mercancías en tránsito tengan un tratamiento justo.
“Se desarrolló un plan de diversificación de puertos para que las mercancías en tránsito tengan un tratamiento justo y en condiciones adecuadas de acuerdo a sus requerimientos”, afirmó al PortalPortuario.cl.
Sánchez explicó que, en los últimos 15 años, Bolivia registró un crecimiento económico sostenido, lo que repercutió en un mayor movimiento de carga a través de los puertos tradicionales, como Arica.
Razón por la cual se vio la necesidad de generar condiciones para diversificar las alternativas portuarias para el comercio exterior boliviano e incentivar el uso de los denominados “puertos alternativos”.
Precisó que, además del puerto de Ilo en Perú, se decidió incentivar el uso de puertos propios en la hidrovía Paraguay-Paraná.
Explicó que también se busca incentivar el uso de los puertos Nueva Palmira y Montevideo con Uruguay, además de Rosario en Argentina.
“En la línea emanada desde el Gobierno boliviano se fue efectuando convenios operativos y empresariales con el fin de mejorar y contar con facilidades para las mercancías en tránsito con Uruguay y Paraguay. En el caso de la Argentina se coordina con autoridades de ese país el cambio de área en las mismas condiciones del convenio inicial, acción que actualmente efectúa la Cancillería boliviana”, refrendó.
Fuente: FM Bolivia
El teleférico que articula a las ciudades de La Paz y su vecina El Alto consiguió trasladar a 200 millones de pasajeros desde el inicio de su servicio en 2014.
"Eusebia Quispe es la pasajera 200 millones de Mi Teleférico", escribió en su cuenta de Twitter el gerente general de la empresa estatal de transporte por cable, César Dockweiler.
Dockweiler indicó que "el molinete de la estación" que controla el ingreso de cada usuario fue el que registró a Quispe, una mujer indígena aimara de unos 60 años acompañada de una hija suya y que como premio recibió un vehículo último modelo.
El registro se efectuó la noche del domingo en la estación de la línea roja que conecta el centro de La Paz con El Alto, que desemboca en una concurrida zona comercial de esta última.
Fuente: Opinión
Los estudiantes de unidades educativas del país podrán llevar las computadoras Kuaa a sus hogares si deciden acceder al seguro cubierto por UNIBienes, con un costo de Bs 70 por año, anunció ayer la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes.
“Este seguro nos va a cubrir básicamente todo lo que es daño físico y el robo del equipo”, aseguró el gerente general de UNIBienes, Mauricio Palma.
La venta del seguro está vigente, a Bs 70, monto que debe ser depositado al Banco Unión. Los padres de familia deben llevar el comprobante de pago a cada unidad educativa para seguir los trámites. No es un seguro obligatorio.
Sifuentes añadió que en cada municipio se organizarán talleres para aprender a reparar los equipos.
En el acto, que se desarrolló en la Universidad Andina Simón Bolívar, el alcalde Iván Arciénega comprometió que este año se comprarán 5.000 equipos más para los escolares.
Fuente: Correo del Sur
Un lote de aceite, arroz y azúcar, valuado en Bs 19.000, fue entregado ayer por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a las personas damnificadas por el desborde del río en Monteagudo.
Los productos fueron adquiridos en EMAPA, explicó la ministra Nélida Sifuentes. Se trata de 80 quintales de arroz y azúcar, y 100 bidones de aceite.
La dirigente Blanca López, indicó que son 1.000 familias las damnificadas en Monteagudo y que el aporte se entregará a las familias más afectadas.
“Esperemos que hagan llegar a la población que de verdad necesite”, señaló Sifuentes, antes de levantar un quintal de arroz para la entrega, al recordar cómo trabajaba en el campo. El video captado por CORREO DEL SUR se viralizó y causó reacciones de todo tipo en las redes, además de ser replicado por medios nacionales.
Fuente: Correo del Sur