Al menos 80 expositores forman parte de la tercera versión de la Feria del Doble Aguinaldo, que arrancó ayer y se prolongará hasta el domingo, en el ex Hotel Municipal (avenida Venezuela, esquina avenida del Maestro)
El casi centenar de productores corresponde a cinco sectores: metalmecánica, madera, alimentos transformados, cuero y textiles. Predominan los dos últimos rubros de cuero y textiles por el requerimiento de la población, con la adquisición de zapatos y ropa, respectivamente. Asimismo, están habilitados los 7.000 productos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA).
Tantos beneficiarios del doble aguinaldo como productores deben utilizar la billetera móvil para efectuar las compras y ventas, ya sea en la feria o después. La secretaria Municipal de Desarrollo Humano y Social, Ximena Campos, recordó que la aplicación se podrá utilizar hasta fin de año.
Aclaró además que la feria no sólo está abierta para los trabajadores beneficiados con el segundo aguinaldo, sino también para toda la población, al recalcar que el objetivo es visibilizar al sector productivo del municipio. La feria se desarrolla de 10:00 a 22:00.
Fuente: Correo del Sur
Una mazamorra registrada la madrugada de ayer, en distrito minero de Caracoles (provincia Inquisivi), a 248 kilómetros de La Paz, arrasó cuatro viviendas, y dejó sin hogar a 16 familias, pero afortunadamente no se registraron víctimas fatales, informó uno de los trabajadores en contacto con una emisora local.
“A las siete de la mañana ha entrado una mazamorra en el distrito minero de Caracoles, en el campamento de Molinos. El alud de tierra y escombros se llevó por delante cuatro viviendas y afectó a otras seis. La gente con la ayuda de trabajadores de Comibol (Corporación Minera de Bolivia) y la central de Cooperativas, acudieron al auxilio con maquinaria pesada, en tanto que las familias afectadas están tratando de salvar algunos de sus enseres personales”, informó una fuente local.
Como ocurre en gran parte de los municipios, el Alcalde de Caracoles se encuentra ausente y tiene sus oficinas en La Paz, por lo que ignora la emergencia ocurrida en su municipio, y atender a las familias damnificadas.
Lamentablemente, las familias mineras sufrieron grandes pérdidas materiales, pues sus viviendas quedaron completamente destrozadas por la fuerza de la mazamorra. También se reporta que varios vehículos quedaron bajo el lodo y las piedras.
Según el reporte, desde febrero pasado, las intensas lluvias que se registran continúan afectando a la región. En el caso específico del campamento de Molinos, un canal de agua reventó y provocó el remojo de una gran parte del cerro, que originó la mazamorra que bajo con fuerza arrasando todo a su paso.
“La mazamorra sigue cayendo y con ayuda de la maquinaria de Comibol y la cooperativa se está tratando de controlar el barro (…). Los mineros no han ingresado a la mina y todos están trabajando para socorrer a las personas. Son exactamente 16 familias las damnificadas y perdieron sus autos, casas y sus enseres personales”, relató.
Recordemos que el año 2017, una fuerte riada dejó como saldo alrededor de 85 viviendas damnificadas en el sector de Caracoles, municipio de Quime, provincia Inquisivi de La Paz.
La riada afectó a los centros mineros de Molinos y Villa El Carmen. En el primero dañó 20 viviendas; en Villa El Carmen 40, también en la zona de Pongo hubo unas 25 casas damnificadas, pero en menor grado.
Fuente: FM Bolivia
El director de la Unidad de Negocios de Repsol, José Alejandro Ponce, anunció el viernes el hallazgo de un nuevo sistema petrolero de gas a niveles "ultraprofundos" en el sur de Bolivia, luego de confirmar la presencia de reservorios de gas a casi 8.000 metros de profundidad.
Se trata del pozo Boyuy X-2, que fue perforado hasta los 7.963 metros, uno de los más profundos en el mundo, y que demostró guardar importantes reservas de gas que "abre una nueva frontera exploratoria" en Bolivia, dijo el ejecutivo de Repsol.
"Hemos allanado el camino para encontrar nuevas acumulaciones o reservorios ultraprofundos, y está demostrado, está quemándose aquí atrás, hemos comprobado que existe un sistema petrolero de gas activo dentro del nuevo modelo exploratorio que lo estamos terminando en este momento con esta prueba, hemos comprobado que debajo de los 7.000 metros de profundidad, que se considera ultraprofundo, se puede fluir y uede llegar a superficies de gas", señaló Ponce.
El anunció lo hizo Ponce en presencia del presidente Evo Morales, quien llegó al lugar para inspeccionar el proyecto, junto al ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y ejecutivos de otras petroleras extranjeras.
"Hemos allanado el camino para encontrar nuevas acumulaciones o reservorios ultraprofundos, y está demostrado; está quemándose aquí atrás", insistió.
Por su parte, el Ministro de Hidrocarburos señaló que la perforación del pozo duró 613 días y demandó una inversión de 130 millones de dólares.
También señaló que el éxito del pozo Boyuy X-2 da paso al nuevo proyecto Iñiguazú, cuya inversión ascenderá a los 900 millones de dólares y será encarada por las petroleras YPFB Chaco, YPFB Andina, Shell, PAE y Repsol.
Fuente: ABI
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó el viernes que Sabino Arando fue posesionado como nuevo Gerente General de la Empresa Minera Colquiri, en reemplazo de Milton Elías Altamirano.
La Comibol también informó, en un boletín de prensa, que Israel Guachalla fue posesionado como nuevo Director Administrativo de la Empresa Colquiri.
El acto de posesión se realizó en ambientes de la Empresa Minera Colquiri con participación de personal ejecutivo, técnico y administrativo de la Empresa.
El nuevo Gerente de la Empresa Minera Colquiri pidió más trabajo y compromiso para lograr una mejor producción y que la entidad mantenga en alto el nombre de la "primera empresa estatal minera" del país.
El vicepresidente Álvaro García Linera destacó el viernes por la noche que la producción de biodiesel en un corto y mediano plazo permitirá la expansión de la frontera agrícola y es el próximo gran eslabón de una alianza entre el sector público y privado, además que se avizora un crecimiento sostenido de la economía regional y del país.
El vicepresidente hizo esa afirmación en la posesión del nuevo directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) realizado en el centro de Convenciones de la ciudad oriental.
"De concretizarse esta alianza entre la principal empresa de Bolivia (YPFB) y todo el sector productor (para el biodiesel) las posibilidades de una rápida expansión de la frontera agrícola y de generación de fuentes de empleo, de nuevas divisas, está al alcance de nuestras manos en los siguientes meses", destacó en su discurso.
García Linera detalló que el acuerdo establece no entrar en competencia interna a la carencia del grano para modificar los precios, sino preservar los mercados de la industria soyera donde los pequeños, medianos y grandes productores tengan la capacidad de ampliar nuevas áreas productivas.
Para ello, dijo, se ha planteado ampliar la frontera agrícola con el cultivo de 250.000 hectáreas más de soya que estarán destinadas exclusivamente para la producción de 100 millones de litros de biodiesel.
Según el segundo mandatario con la producción del biodiesel se pretende sustituir la importación de diésel que en un principio sólo será del 5% de la demanda por lo que se requerirán producir en un mediano plazo 5 millones de hectáreas más.
"Las reuniones que tuvimos recientemente (...) se tuvo la información no solamente de la aprobación del uso de las semillas genéticamente modificados que van a permitir la agricultura soyera aumentar en 20 por ciento su producción sino la articulación de la empresa más importante de Bolivia, YPFB, con todo el sector agrícola vinculado a la soya para producir biodiesel", señaló.
En la actualidad según los datos de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se tienen cultivadas 1,2 millones de hectáreas que generan más de 2.7 millones de toneladas métricas de soya que se comercializa e industrializa en el mercado interno y para la exportación.
Asimismo, García Linera consideró que la capacidad de producción alcanza a las 4.5 millones de toneladas y que la misma puede moverse al margen de los que se va a producir para el biodiesel.
Para el Gobierno sobre la base de gas, litio y biocombustibles los siguientes años la economía del país puede estar rebasando fácilmente el 5% o 6% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) pese a condiciones adversas que puedan presentarse con los precios del gas y los minerales.
La autoridad de Gobierno felicitó y deseó buenos augurios al nuevo directorio de la Cainco encabezado por el joven empresario Fernando Hurtado quien a su vez pidió al Gobierno impulsar las nuevos emprendimientos y reducir las restricciones para un mayor crecimiento del sector.
El Gobierno nacional logró acuerdos para establecer una industria integral del litio en Bolivia con la construcción de más de 40 plantas y el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China, destacó el domingo el presidente Evo Morales.
En una entrevista en el programa 'El Pueblo es Noticia', el mandatario detalló que el proyecto para industrializar el litio boliviano involucra la edificación y puesta en marcha de 14 plantas principales, 20 plantas de insumos y siete plantas de subproductos.
"Para las 14 plantas está garantizado, entre Bolivia, China y Alemania, 4.400 millones de dólares", dijo.
Bolivia es el mayor poseedor de litio en el mundo, con una reserva certificada de 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni de Potosí, sin contar los recursos del salar de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y de Coipasa, en Oruro.
"Solamente con los 14 concluidos, estimamos ingresos como 5.000 millones de dólares. Yo siento que Bolivia tiene mucho futuro aprovechando sus recursos naturales (...). Si desde la fundación de la república distintos gobiernos, sean liberales, militares, neoliberales, le hubieran dado importancia a nuestros recursos naturales, Bolivia sería una potencia", agregó Morales.
El jefe de Estado socializó en una entrevista con los medios estatales los logros de su gestión y los nuevos proyectos para el desarrollo económico y productivo del país.
La empresa minera Huanuni tendrá drones y se construirá un campamento y garitas de uso policial y militar para reforzar la seguridad y evitar el robo de minerales por los 'jukus', informó el ministro de Minería, Cesar Navarro.
"En Huanuni no solamente existe un problema de inseguridad laboral, sino familiar, porque los jukus, cuando son identificados individualmente, estos amedrentan a las familias de los mineros", dijo.
Ante las constantes incursiones de los ladrones de mineral en Huanuni, Navarro no descartó incrementar el número de efectivos policiales y militares para resguardar el perímetro externo e interno del yacimiento donde opera la empresa estatal.
También mencionó la edificación de un campamento y garitas o trancas, además de la decisión de adquirir drones, cuyas especificaciones técnicas y cotizaciones están en estudio por parte del Ministerio de Defensa.
"Si no tenemos un control más efectivo en Kataricagua, donde es la concentración nocturna de los jukus, la inseguridad seguirá siendo constante, entonces, se definirá presencia permanente de policías y efectivos del Ejército", sostuvo.
Para Navarro la pérdida mensual de 1,5 millones de dólares no es el problema principal, sino la inseguridad, porque hay trabajadores que se niegan ingresar a su sección por temor a ser atacados por los 'jukus' que emplean armas de fuego y explosivos.
Fuente: ABI
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé incorporar este año 4 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural al mercado interno y para cumplir con los contratos de exportación a Brasil y Argentina, informó el domingo el presidente Evo Morales.
"Este año vamos a incorporar mínimo 4 millones de metros cúbicos en el mercado interno y externo. Cuando llegamos era como 30 millones de metros cúbicos de producción, hemos llegado hasta 60 millones" dijo en una entrevista con medios estatales.
Morales explicó que las inversiones que la estatal petrolera realiza en exploración, explotación y desarrollo de campos permitieron remontar la caída de la producción hasta los 56 MMmcd en los últimos años.
"Solo este años vamos a perforar 26 nuevos pozos y, como una nueva noticia, vamos a perforar en (la cuenca) Madre de Dios, que va a ser para los departamentos de Pando, Beni y norte de La Paz. Los estudios muestran potencial en petróleo no tanto en gas", relievó.
El jefe de Estado también confirmó el proyecto de construcción de una planta petroquímica en el sur del país con la inversión de 2.200 millones de dólares, uno de los retos para industrializar el gas.
También está prevista la construcción de una planta de metanol y otra de urea mezclada con otros productos, apuntó.
Según YPFB, este año se invertirán 1.450 millones de dólares en la cadena de hidrocarburos del país, principalmente en exploración de nuevas reservas.
Fuente: ABI
India está interesada en comprar Gas Natural Licuado (GNL) boliviano, un tema que será analizado en el encuentro bilateral a realizarse en los siguientes días en Santa Cruz, informó el presidente Evo Morales. "En los próximos días tenemos reuniones con el presidente de India (Ram Nath Kovind), ellos quieren comprarnos GNL, ya están empezando las tratativas", dijo en una entrevista en el programa 'El Pueblo es Noticia' que difunden los medios estatales. El mandatario indio y sus colaboradores sostendrán una reunión con Morales, en la ciudad de Santa Cruz el 29 de marzo, orientada a fortalecer la cooperación bilateral. En ese marco, Morales afirmó que el Gobierno nacional trabaja en proyectos de exploración, explotación, producción, industrialización y exportación de hidrocarburos a otros continentes "garantizando el mercado interno". M.MARAÑÓN.A.
Fuente: Red Patria Nueva
El presidente Evo Morales aseguró el domingo que el Gobierno nacional tiene un plan para la ampliación del sistema de teleféricos que unen a La Paz y El Alto, una tercera fase que también beneficiaría a otras ciudades del país.
"Quiero decirle al pueblo paceño, vamos a continuar con la tercera fase del teleférico en la ciudad de El Alto y en la ciudad de La Paz, porque eso impresiona a todo el mundo (...), está totalmente garantizado la tercera fase de Mi Teleférico", dijo en una entrevista en el programa 'El Pueblo es Noticia' que difunden los medios estatales.
El Gobierno invirtió en la primera fase del teleférico 234 millones de dólares, en la construcción de las líneas Roja, Amarilla y Verde; la segunda fase demandó más de 506 millones para las líneas Morada, Naranja, Blanca, Café, Celeste, Azul y Plateada.
El 9 de marzo último, Morales entregó la Línea Plateada del teleférico, que completó una red de 10 líneas del transporte por cable que vinculan a La Paz con El Alto.
"El teleférico es un símbolo paceño, boliviano, envidiado, comentan en todo el mundo", subrayó Morales.
Fuente: El Día