La VI Feria Internacional de Minería, Energía y Medio Ambiente (Fimem) 2019 prevé generar más de $us 13 millones en intención de negocios, informó la organizadora del evento, Rocío Villca.
En la muestra ferial, que se desarrolla en el Campo Ferial 3 de Julio, de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), participan 50 empresas, de las cuales 12 son parte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), 15 son proveedoras de equipos y maquinarias, 11 están ligadas a la generación de energía para la actividad, entre otros afines al sector.
Según la organizadora, este año se prevé mover alrededor de $us 13 millones en intención de negocios entre las entidades participantes, que a la vez son ofertantes y demandantes de servicios, logística y maquinaria.
El ingreso a la Fimem es gratuito, por lo que se espera la visita de más de 5.000 personas, además de empresas mineras que quieran renovar sus maquinarias, así como estudiantes y universitarios que estén interesados en el área minera-medioambiental y de energía, indicó Villca.
La muestra se inició el jueves y concluirá mañana con un festival cultural, en el que los distintos centros mineros, que son parte de la Comibol, como Colquiri, Huanuni, Corocoro, entre otros, mostrarán sus danzas y tradiciones.
En el evento también participan entidades estatales, como la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, que brinda información a los visitantes.
Fuente: Cambio
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará la recepción de 10 millones de litros mensuales de alcohol anhidro de los ingenios azucareros para garantizar la producción de la gasolina Súper Etanol 92.
Según la estatal petrolera, desde la segunda quincena de este mes, Aguaí, Unagro, Guabirá y La Bélgica proveerán un promedio de 10 millones de litros de alcohol anhidro (alcohol deshidratado) por mes con el fin de alcanzar un volumen de 150 millones de litros por año, que serán empleados como aditivos en la fabricación del biocombustible.
Compra
Para tal efecto, el presidente ejecutivo de YPFB, Óscar Barriga, informó que en los últimos seis meses se encararon inversiones que ascienden a $us 41 millones para ampliar, modificar y adecuar las plantas de almacenaje, sistemas de mezcla, las líneas de carguío y de despacho a escala nacional.
De esta manera, de acuerdo con lo expresado por Barriga, YPFB no solo preparó las condiciones de almacenaje y logística que demanda la producción de etanol, sino que también se apresta a cumplir los contratos firmados para 2019 con los ingenios proveedores del aditivo, los que entraron en vigencia el 1 de febrero de 2019.
“Hace dos meses, nuestra empresa suscribió los convenios para esta gestión con estos proveedores, a los cuales estamos dando cumplimiento de acuerdo con el programa de volúmenes establecidos”, explicó Barriga.
Asimismo, recordó que debido a las inversiones, las cuales tienen un efecto multiplicador a nivel económico y social, los biocombustibles son productos de carácter estratégico para el desarrollo regional y nacional.
Por esa razón, aseguró que “YPFB cumplirá con la compra de los volúmenes comprometidos, los que se incrementarán por la tasa anual de crecimiento del mercado y por la política de expansión de los corredores verdes en el sistema vial nacional”.
El precio del combustible incentiva su producción
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, ratificó el cumplimiento del contrato de compra de alcohol anhidro a cuatro ingenios para ampliar y garantizar la producción de combustibles verdes.
La autoridad informó que actualmente el precio del aditivo es más alto que el del azúcar de exportación y que este hecho se constituye en un incentivo al aumento de la productividad, a la ampliación de la superficie de caña y a las inversiones de las empresas.
Dijo que el contrato de compra de los 150 millones de litros establece un precio de $us 0,71 dólares por litro en cinco años.
“Este precio es un incentivo. El movimiento económico generado en torno a este proyecto es muy importante, los biocombustibles son un nuevo mercado para el sector cañero e industrial. Esto implica el desarrollo de la economía nacional. En Bolivia, la mezcla es del 12% de alcohol anhidro con la gasolina convencional, en otros países son porcentajes superiores”, manifestó.
Fuente: Cambio
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró que Tarija festeja su aniversario en un contexto económico diferente al de los años neoliberales. “En el periodo 2006 – 2018, el departamento de Tarija recibió $us5.000 millones por concepto de renta petrolera. Entre los años 2019 y 2025, la renta petrolera calculada será de $us2.700 millones”, manifestó.
De 1999 al 2005, Tarija tan sólo recibió por este mismo concepto $us347 millones. Al respecto, Sánchez apuntó que “abril del 2019 es diferente a abril de 2005” porque Tarija era un departamento “desatendido, olvidado con ingresos económicos muy bajos”; ahora, es el departamento que más recursos económicos percibe en Bolivia por renta petrolera, al ser el mayor productor de gas y al poseer 6 TCF de los 10,7 TCF de reservas probadas de gas en el país, es decir más del 50% de las reservas de hidrocarburos está en Tarija. “La realidad de Tarija cambió con la política implementada por el presidente Evo Morales a partir de la nacionalización de los hidrocarburos. El 2006 marca un antes y un después en Tarija”, destacó Sánchez.
Las reservas de gas en Tarija darán al departamento $us2.700 millones de ingresos por renta petrolera durante el periodo 2019 - 2025. Asimismo, la inversión en este periodo será de $us5.700 millones, por YPFB y las empresas petroleras con las que trabaja, que beneficiarán al crecimiento económico del país. La inversión del 2006 al 2018 fue de $us4.200 millones. Por lo tanto, la inversión en Tarija en los últimos 12 años se incrementó 2,4 veces respecto de la inversión de los 13 años anteriores (1993 a 2005), que sólo alcanzó los $us1.700 millones, según informó el ministro.
El Ministerio de Hidrocarburos y su brazo operativo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) hace cuatro años empezaron un nuevo ciclo exploratorio en Bolivia. Tarija es uno de los principales departamentos para el sector hidrocarburos porque se tiene una importante cartera de proyectos prioritarios de exploración y desarrollo. Para estos proyectos se tiene programada la inversión de $us893 millones, recursos programados para ejecutarse a partir del 2019.
El ministro explicó que como resultado de los estudios de geología y geofísica ejecutados por YPFB, Beicip Franlab y distintas empresas petroleras, en Tarija se han identificado 13 proyectos exploratorios Los Monos X12, Chaco Este X1, Chaco Este X2, Boyuy X2, Aguaragüe Centro X1, Astillero X1, Boyuy X3, Domo Oso X1, Domo Tarija X1, Iñiguazu X5, Margarita Profundo, Villamontes X7, Jaguar X6. Sánchez resaltó que el 2005 la producción de gas en Tarija era de 23 millones de metros cúbicos día (MMMcd) y que la producción máxima entre hasta 2018 fue de 40 MMmcd, el incremento se debe a la mayor capacidad instalada en plantas y las reservas de gas existentes en el departamento.
El vicepresidente Álvaro García Linera durante la Sesión de Honor de la Asamblea Departamental de Tarija, desarrollada este domingo, afirmó que el gobierno tiene toda la predisposición para concretar que Tarija sea uno de los mercados de YPFB para la compra de alcohol anhidro y aceite para la elaboración de biocombustibles. “Si ustedes animan a producir nuevas 12.000 hectáreas de caña de azúcar y eso lo convierten en alcohol, toda la producción de esas 12.000 hectáreas, que corresponden a 6 millones de litros, YPFB comprará esta cantidad de alcohol a un precio por encima del precio de exportación”, dijo García. Asimismo, señaló: “YPFB está en condiciones de hacer la compra del aceite que se extrae de la soya, estamos en condiciones de comprar a Tarija 28 millones de litros de aceite de soya siempre con un precio mayor al de exportación, esto significa que vamos a ir sustituyendo importación de diésel”.
Fuente: Cambio
El comandante departamental de la Policía, José Pizarro, informó el jueves la aprehensión de ocho presuntos ladrones de mineral (jukus) en el interior de la estatal Empresa Minera de Huanuni (EMH), a unos 51 kilómetros de la ciudad de Oruro.
“La madrugada de hoy se ha procedido a la aprehensión de 8 personas, las cuales estaban en el interior de la mina Huanuni y descubrir que estaban robando mineral”, informó a los periodistas.
Explicó que ese hecho se suscitó en el interior de la Empresa Minera Huanuni, por el nivel 280 sector Keller, y se secuestraron ocho sacos con aproximadamente 212 kilos de mineral.
Detalló que de las ocho personas aprehendidas uno es menor de edad, tiene 14 años, a quien se le derivó a las autoridades correspondientes para que determinen su situación legal.
El ministro de Justicia, Héctor Arce, aseguró el jueves que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cumplió con todas las normas para realizar la exploración hidrocarburífera en la reserva de Tariquía, en el departamento de Tarija.
“Hay un procedimiento llevado por YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos que está totalmente enmarcado en la ley, sin embargo, la apertura al dialogo o cualquier conciliación o explicación que se pueda dar al respecto está totalmente abierta, nosotros somos un Gobierno que no impone nada, que cumple los parámetros y requisitos legales”, dijo a los periodistas.
Dijo que recibió una amplia información del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y del presidente de YPFB, sobre el procedimiento que se siguió para realizar esa exploración en Tariquía.
Agregó que sólo algunos pobladores de la comunidad de Chiquiaca Norte se oponen a que se ingrese a hacer prospección, sin embargo en Tariquía existen varias comunidades.
“Son varios pozos y hay varios lugares de prospección, pero sólo en Chiquiaca Norte se oponen. No hay ninguna imposición, ninguna situación contraria a los intereses de nadie, aquí hay un procedimiento que siempre debe ser concertado”, agregó.
Desde las plataformas de defensa de Tariquía se informó que pobladores de Chiquiaca Norte realizan un bloqueo para evitar el ingreso de las petroleras.
Fuente: El País
Tras la denuncia que habría realizado el representante del sector de desocupados del centro minero Huanuni, Daniel Jarro, respecto a que el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de esa localidad, David Choque, sería cómplice de los "jucus" (ladrones de mineral), la dirigencia de la empresa minera ayer realizó una conferencia de prensa para desmentir esta acusación y ratificó su lucha constante contra ese delito, además, Choque presentará una denuncia por difamación contra Jarro.
En recientes días el representante de los desocupados, indicó que la dirigencia de Huanuni, apoya a los "jucus", que incluso dejan mineral en ciertos lugares para que ellos se lo lleven, esto generó la molestia del sindicato de la Empresa Minera Huanuni (EMH).
Choque añadió que él trabaja desde hace algo más de 13 años en Huanuni y en ningún momento se le encontró alguna falta, por ello pidió investigar a quien lo acusó para saber qué intereses persigue.
Sostuvo que, tal parece se habla por resentimiento, porque no pueden ingresar a la empresa, pero indicó que esto no es porque los trabajadores se oponen, sino por la situación social de la misma, que tiene al menos 3.000 empleados actualmente y no se puede contratar a ninguna persona más.
Al contrario de las acusaciones, aseveró que la dirigencia trabaja constantemente para parar este delito que causa daño económico al Estado y a la empresa, para lo cual se prevé instar equipos tecnológicos como cámaras de seguridad, drones y otros artefactos que permitan controlar el ingreso al cerro Posokoni, que es el principal yacimiento de estaño.
Manifestó que estas tareas de resguardo, permiten generar una buena producción, es así que en los tres primeros meses de este año se produjo 600 toneladas métricas finas de mineral.
En tanto, el director laboral de la minera Huanuni, Daniel Cerrogrande Condori, sostuvo que de forma prioritaria, los trabajadores realizan esfuerzos para erradicar el juqueo, para lo cual se trabaja con las autoridades.
Explicó que actualmente se tiene efectivos policiales en el interior de la mina, quienes vigilan y militares que resguardan el cerro Posokoni, pero que el control de toda la extensión del cerro es difícil realizarlo, pues se requeriría de dos mil soldados por lo menos.
Agregó que en cumplimiento de la ley, también las autoridades deben hacer el control en las comercializadoras, de esta forma se podrá identificar dónde va el mineral robado, ya que Huanuni de forma legal solo vende estaño a la Empresa Metalúrgica Vinto.
Asimismo, se refirió a los proyectos en los que coadyuva la dirección sindical, como es la profundización de la rampa, la instalación de tecnología para tener una chimenea que se usa en empresas internacionales y el ingenio de "Lucianita", entre otros.
Fuente: La Patria
En los últimos tres años, la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) generó Bs 80 millones de ingresos que fueron destinados a cubrir los costos de operación y cancelar parte del crédito al BCB, informó ayer el gerente de la estatal, Ramiro Lizondo.
El ejecutivo indicó que el complejo industrial instalado en el norte de La Paz funciona sin dificultades y que cada año sube de manera satisfactoria sus volúmenes de producción de azúcar, alcohol, energía eléctrica y otros derivados.
Easba ingresó al mercado como empresa formalmente constituida en 2018. Tanto 2016 como 2017 fueron años de pruebas de recepción provisional y definitiva, como establece el proyecto, explicó.
“De 2016 a 2018 hemos generado 80 millones de bolivianos de ingresos (…). Con esos ingresos estamos cubriendo nuestros costos de operación y pagando nuestra deuda al Banco Central de Bolivia”, dijo Lizondo.
De acuerdo con los datos oficiales, la construcción del complejo industrial azucarero demandó una inversión de $us 174 millones (equivalente a Bs 1.211 millones), financiados a través de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).
“De la deuda que hemos adquirido del BCB, hemos logrado pagar 34,5 millones de bolivianos (equivalente a $us 5 millones) hasta febrero de este año; en junio se vence otra cuota”, señaló el gerente de la firma dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Sobre los datos difundidos por algunos medios de comunicación de que el proyecto estatal San Buenaventura sería “inviable”, Lizondo aclaró que son “falacias e infamias” que únicamente tienen fines políticos.
La empresa ENDE Transmisión Argentina S.A., Etasa, una sociedad del Estado boliviano, recibió ayer la concesión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) de Argentina para el transporte de energía eléctrica de interconexión internacional entre los nodos Tartagal; Salta; y la frontera.
En el Boletín Oficial de la Nación se observa que la decisión fue adoptada ad referéndum de la Secretaría de Gobierno de Energía, mediante la Resolución 84 del ENRE.
La entidad reguladora también aprobó el respectivo contrato de concesión de transporte de energía eléctrica de interconexión internacional.
La empresa boliviana ENDE había solicitado la autorización en su carácter de participante del Mercado Eléctrico Mayorista, en virtud del acuerdo binacional de intercambio de energía firmado en octubre de 2015.
ENDE y Etasa obtuvieron un Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública para realizar las obras de transporte que permitirán a la Argentina importar energía eléctrica generada en la Planta Termoeléctrica del Sur.
La central térmica, de 160 megavatios(Mw) de potencia, se ubica en Tarija, provincia Gran Chaco, Bolivia.
Tras la autorización argentina, Etasa llevará adelante la construcción de un electroducto de alta tensión de 2 x 132 Kv desde la estación Tartagal, Salta, hasta el nodo frontera Bolivia-Argentina, fijado en el límite internacional.
El 19 de abril de 2018, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, anunció que se conformó la subsidiaria ENDE Transmisión Argentina SA Bolivia para que realice los trabajos de la interconexión con lo que se prevé una inversión de $us 40 millones./CPV
Fuente: El Deber
La demanda de pasajes para desarrollar vuelos de Potosí a los diferentes departamentos del país está en crecimiento, según reporte de Boliviana de Aviación (BoA) y la Agencia de Servicios Argentur Bolivia.
Desde la oficina de BoA en Potosí se hizo conocer que diariamente se recibe un avión y a las 8:30 sale rumbo a Cochabamba donde se produce un transbordo de acuerdo a los destinos que tengan los diferentes pasajeros.
Los ciudadanos potosinos pueden viajar a cualquier parte del país con escala en Cochabamba, por lo cual se puede señalar que la Villa Imperial se encuentra conectada con el resto de Bolivia.
Se destacó que los pasajeros también pueden efectuar viajes a los destinos internacionales que tiene BoA.
En relación a la demanda de pasajes se destacó que es alta por lo que las personas deben separar su boleto con dos semanas de anticipación para que puedan lograr un espacio en la nave Bombardier que diariamente llega a la Villa Imperial.
IMPORTANTE
La ciudad de Potosí se está convirtiendo en una plaza importante para la navegación porque se copan los espacios en las naves que salen de esta parte del país, pero también existe una demanda insatisfecha, así lo hizo conocer el gerente de la Empresa de Servicios Argentur Bolivia, Carlos Osvaldo Oropeza, quien destacó que es necesario esperar hasta dos semanas para tomar un vuelo.
Los potosinos prefieren viajar a su destino final con una escala en Cochabamba porque ir por el aeropuerto de Sucre constituye mayor perjuicio debido al tramo que se tiene que cubrir por carretera.
Oropeza considera que la construcción de un nuevo aeropuerto en la Villa Imperial es un proyecto que debe unir a todos porque se podrá contar con mayor cantidad de vuelos y se podrían consolidar llegadas de otros países tal como ocurre en la actualidad con Cuzco.
El aeropuerto potosino tendría más ventajas en relación al de Alcantarí porque este último debe suspender vuelos con frecuencia cuando existen nubes o precipitaciones pluviales, lo cual afecta a los pasajeros.
Investigan destino de aviones
El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí inició la investigación del destino que tuvieron los dos aviones que tenía la Corporación Regional de Desarrollo Regional de Potosí.
Las primeras investigaciones señalan que los aviones que la Cordepo adquirió en 12 millones de dólares cada uno, habrían sido vendidos en 600 mil dólares por unidad, de acuerdo a lo que señalan documentos a los que accedió el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí.
El gobernador, Juan Carlos Cejas, explicó que el 1 de junio lanzó el reto de que opositores y oficialistas se unan para investigar lo que pasó con los aviones de la Línea Aérea Imperial (LAI) pero hasta la fecha sigue esperando el aporte institucional y personal sobre ese caso.
La autoridad departamental recibió documentación que da cuenta de que los aviones fueron comprados por 12 millones de dólares cada uno pero durante el proceso de enajenación únicamente se habría cobrado 600 mil por cada unidad.
La documentación establece que autoridades de la Cordepo definieron un contrato de arrendamiento de las naves por 12 mil dólares por mes, sin embargo, no hay evidencia de ingresos por ese concepto.
Fuente: El Potosí
Con el objetivo de disminuir el hambre en Cochabamba y Bolivia, representantes de la Universidad Privada del Valle (Univalle) y Boliviana de Aviación (BoA) suscribieron hoy un convenio para dar un impulso al primer banco de alimentos del país, que lleva el nombre La Manzana Roja.
El acuerdo fue suscrito por la vicerrectora de la entidad educativa, Sandra Ruiz; el gerente de la línea aérea, Ronald Casso, y la fundadora de la organización, Nicole Guerrero.
Según explicó la fundadora trata de una organización sin fines de lucro que nació hace ya dos años en el seno de Univalle, buscando los alimentos sobrantes de empresas e instituciones y llevarlos a comunidades que los necesiten, como los hogares de niños.
A la fecha ya se facilitaron más de 6.000 kilogramos de alimentos en buen estado, que fueron destinados a dos hogares: Villa Libertad y la Fundación Esperanza, y a la vez se cuentan con dos ambientes para acopiar y conservar los alimentos.
El acuerdo con la línea aérea suscrito ayer permitirá al banco de alimentos proyectarse al resto del país. “BoA apoyará esta iniciativa sobre todo en el aspecto logístico y en la difusión de la iniciativa a nuestros pasajeros”, dijo Casso, a tiempo de explicar que el apoyo consistirá, sobre todo, en ofrecer vuelos a los voluntarios de La Manzana Roja en sus viajes de contactos y en trasladar los alimentos a los lugares donde haga falta.
Guerrero dijo que el objetivo es erradicar el hambre en Bolivia. “Si hubiera un compromiso del 1 por ciento de la población boliviana, yo creo que podríamos lograrlo”, dijo. Por lo pronto, la organización ya cuenta con más de 100 voluntarios.
Fuente: Los Tiempos