El ministro de Energía, Rafael Alarcón, informó el martes que el Gobierno invertirá, este año, más de 7.000 millones de bolivianos en la generación de energía eléctrica, industrialización de recursos evaporíticos (litio) y ejecución de programas de investigación y medicina nuclear.
"El sector tiene un presupuesto de inversión de más de 7.000 millones de bolivianos, eso pensamos gastar este año", dijo en la Rendición Pública de Cuentas del Ministerio de Energías.
Según la autoridad, la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) invertirá este año 4.500 millones de bolivianos; el Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad 31millones de bolivianos; Yacimientos del Litio Bolivianos 1.293 millones de bolivianos y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) 1.286 millones de bolivianos.
En el sector de energía eléctrica, Alarcón indicó que en la actualidad se tiene una demanda de 1.511 megavatios, frente a una oferta de 2.236 megavatios, es decir, que existe un excedente de al menos 700 megavatios.
No obstante, anticipó que este año se prevé agregar al sistema alrededor de 1.000 megavatios, con lo que la oferta subirá a más de 3.000 megavatios.
Manifestó que uno los retos del sector, que es "Bolivia centro energético de la región", se cumple gradualmente, ya que los excedentes de energía eléctrica superarán los 1.500 megavatios este año, disponibles para exportación.
Por otra parte, ratificó que se prevé construir 41 plantas en el sector de evaporíticos en el país y en septiembre de este año se prevé arrancar con las operaciones del primer centro de medicina nuclear en El Alto.
Fuente: ABI
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, en entrevista con la red patria nueva, señaló que se prevé que hacia la Agenda del Bicentenario, Bolivia podría alcanzar los 20 TCF de reservas de gas, tomando en cuenta que actualmente se cuenta con 10.7 TCF. "Hoy tenemos las reservas más importantes de la historia, hemos explicado hace poco, 10.7 TCF, a éste ritmo de éxito de los pozos exploratorios y la cantidad de pozos exploratorios que prevemos alcanzar este año, yo estimo que en los próximos años , si estamos hablando de la agenda del Bicentenario, Bolivia podría duplicar las reservas y esos es prácticamente factible, estanos hablando que el año 2025, Bolivia a éste ritmo de inversión, a éste ritmo de éxito , podríamos tener no los 10,7 TCF, podríamos tener unos 20 TCF , obviamente si hoy tenemos las garantías de suministrar el mercado interno 14 años el año 2025 nosotros tendríamos que garantizar a Bolivia, suministrando el mercado interno, los nuevos contratos con el mercado externo, podríamos suministrar el doble" explicó. M.MARAÑÓPN.A.
Fuente: Patria Nueva
El presidente Evo Morales y los dirigentes de los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri analizaron y coordinaron acciones para evitar el jukeo (robo de minerales) y mejorar la producción en ese distrito minero estatal en la presente gestión, informó ayer el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores de Colquiri, José Rebozo.
“Ha sido importante la reunión con el presidente Evo Morales. Estamos coordinando los trabajos que debemos realizar en toda la gestión, principalmente es nuestra preocupación el tema del jukeo, que le hemos hecho conocer a nuestro mandatario, pero principalmente como trabajadores también de poder cuidar la estabilidad laboral de todos nuestros compañeros”, explicó en conferencia de prensa.
En pasadas semanas se registraron enfrentamientos entre fuerzas del orden y jukus en los yacimientos mineros de Huanuni y Porco.
En el caso de Huanuni, el enfrentamiento es saldó con la muerte de cuatro ladrones de mineral, mientras que en Porco fueron detenidos siete jukus.
Colquiri, que está ubicada en el departamento de La Paz, es una empresa productiva dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que cumple actividades mineras de prospección, exploración, explotación, refinación, comercialización e industrialización de minerales y metales, generando excedentes financieros para aportar al desarrollo y políticas sociales del Estado boliviano.
“También hemos tratado la coordinación principalmente de la llegada del compañero Presidente el 20 de junio, aniversario de la Empresa Minera Colquiri y ahí se hará entrega de muchos proyectos que tenemos en camino principalmente para fortalecer a nuestro distrito minero”, complementó.
Fuente: Página SIETE
El Banco Unión desmintió una información que difundió ayer el periódico sucrense Correo del Sur, que indicaba que los cajeros de la institución financiera sufrieron un “robo millonario”.
La entidad financiera emitió ayer en la tarde un comunicado, en el que desmiente completamente la nota del periódico, que tituló “Destapan millonario robo al Banco Unión en cajeros de Sucre”.
En cuatro puntos, aclara que la sustracción “ocurrió entre 2015 y 2016 por funcionarios de la empresa Alpha Systems, que se encargaba de dar soporte técnico a los cajeros electrónicos”.
Asimismo, consigna que el evento “fue detectado oportunamente”, ya que se identificó a los culpables y se cuantificó lo sustraído.
“Los involucrados devolvieron parte de lo robado, y la otra parte fue restituida por la empresa responsable de dichos funcionarios, por lo que el monto total se recuperó en 2016”, precisa el comunicado y añade que los procesos contra los sindicados se encuentran en la justicia ordinaria.
Para concluir, la estatal lamenta que el periódico sucrense haga aparecer un evento pasado y solucionado como si fuese un reciente, con lo que “desinforma a la población” y daña su imagen.
Fuente: Cambio
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que hasta 2025 se proyecta duplicar las reservas de gas de 10,7 a 20 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés), debido a que se encaran varios proyectos de exploración y perforación de pozos.
La autoridad dio cuenta de que las actuales reservas de gas natural (10,7 TCF), certificadas en 2018 por la canadiense Sproule, abastecen la demanda interna y garantizan los contratos de exportación a Brasil y Argentina por al menos 14 años.
Detalló que el Estado actualmente destina grandes inversiones, en asociación con empresas privadas nacionales e internacionales, para la exploración de nuevos pozos hidrocarburíferos que en poco tiempo darán importantes resultados.
“Actualmente tenemos las reservas de gas más importantes de la historia del país, si continuamos con este ritmo de inversiones para la exploración y explotación de nuevos campos, estimo que hasta 2025 podemos duplicar la cantidad de reservas a 20 TCF”, resaltó Sánchez a Radio Patria Nueva.
De lograr este objetivo, Bolivia podrá suministrar el mercado interno y de exportación por al menos 30 años más, ponderó.
A ello, acotó que hasta 2025 (en el marco de la Agenda del Bicentenario) nueve de cada 10 bolivianos tendrán acceso al gas domiciliario gracias a la capacidad de inversión que tiene el Estado.
La autoridad hizo esas declaraciones en referencia al descubrimiento y éxito en la perforación del pozo Boyuy X2, en Tarija, que permitió confirmar la existencia de un ‘mar de gas’ por debajo de la falla geográfica de Mandiyuti, a una profundidad de casi 8.000 metros.
Sánchez mencionó que el éxito del pozo Boyuy dio paso al nuevo proyecto Iñiguazú, cuya inversión ascenderá a los $us 900 millones y será encarada por las petroleras YPFB Chaco, YPFB Andina, Shell, PAE y Repsol. Solo este año, agregó el ministro, se prevé perforar 26 pozos exploratorios en 23 áreas, incluidos los departamentos de Beni, Pando, La Paz (cuenca Madre de Dios) y Cochabamba, regiones no tradicionales.
Fuente: Cambio
El gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, explicó ayer que el Decreto Supremo 3826 prioriza la construcción de Puerto Busch y el aprovechamiento del uso del Canal Tamengo para carga boliviana, además que define plazos e inversiones para su ejecución.
“Es un proyecto de aprovechamiento de Puerto Busch y la hidrovía (Paraguay Paraná), para ello el 13 de marzo se firmó el Decreto Supremo 3826 que toma entre las atribuciones el definir plazos, tiempos, inversiones”, dijo a los periodistas tras presentar su rendición pública de cuentas en Santa Cruz.
Explicó que esa norma establece que la ASP-B se constituye en una instancia técnica para orientar y asesorar técnicamente, además de coadyuvar en el desarrollo de proyectos, propuestas y políticas públicas que permitan el aprovechamiento de Puerto Busch.
Fuente: El Diario
Entre macizos de la cordillera y encantadores paisajes rodeados de lagunas y áreas rocosas se gesta una actividad que pone el foco en Cochabamba: la producción de camélidos, en especial de llamas.
Bolivia es el primer productor de llamas a nivel mundial, con cifras que bordean los 3 millones de cabezas. Cochabamba se posicionó, en los últimos años, entre las regiones referentes en este rubro y es dueña de la mejor fibra del país.
Se trata de una labor que pasó de ser una iniciativa familiar, que solo daba carne y abrigo a sus pobladores, a convertirse en una de las principales apuestas de negocio y sustento en las comunidades de la región andina del departamento.
Un clima predominante de altura y de puna envuelve estas localidades, donde la producción de llamas repuntó con gran fuerza, con resultados prometedores y proyecciones positivas para las próximas gestiones.
Esta actividad, que pasó de generación en generación, despierta en la actualidad el interés, tanto de autoridades como de comunarios, pero también de otros países del mundo por las propiedades nutritivas de su carne y las características de la fibra.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) declaró al 2024 como el Año Internacional de los Camélidos.
Hay potencial
La geografía y el clima de Cochabamba acompañan el crecimiento del rubro. Está constituida por regiones de altura y bofedales calientes, factores que hacen al departamento ideal para la crianza de camélidos.
En la actualidad, más de 7.500 familias se dedican a la producción de estos animales en la Llajta. Se estima que las cabezas de ganado superan las 100 mil. Alrededor del 90 por ciento se concentra en la región andina.
La provincia de Ayopaya ocupa el primer lugar con alrededor de 2 mil familias y suman más de 50 mil cabezas de ganado, de acuerdo a datos del Proyecto de Implementación de Sistemas de Producción, Transformación y Comercialización de Derivados realizado por la Gobernación, entre 2014 y 2018.
A nivel nacional, el departamento ocupa el cuarto puesto en la crianza de llamas, después de Oruro, Potosí y La Paz, respectivamente; sin embargo, no es parte de Pro-Camélidos, el Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Según el responsable del proyecto, Leonardo Flores, el departamento no fue incluido debido a que en ese entonces, en 2017, cuando comenzó el plan no se contaba con datos estadísticos precisos. "La información que había era muy débil, no reportaban suficiente población de camélidos".
Dijo que, en los últimos años, el potencial de Cochabamba y la acogida por parte de los comunarios se hizo notario y de interés nacional. "Ahora se está analizando la elaboración de otro programa que tiene previsto incluirla para canalizar el apoyo necesario", dijo Flores.
A principios de este año, la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca) presentó una petición escrita al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para solicitar la colaboración e incorporación de Cochabamba en un programa nacional.
Sabino Mamani, vicepresidente de Adepca, expresó que el objetivo es tener apoyo para fortalecer la producción con el objetivo de tener mejores resultados en las siguientes gestiones.
Se estima que a fines de este año esté finalizado el proyecto y se tengan respuestas favorables.
"La mejor"
Cochabamba se destacó en varias ferias nacionales de camélidos, obteniendo en distintas ocasiones el título de campeón en llamas tipo Tamphulli. Además, es poseedora de la mejor fibra del país.
La localidad de Calientes, en la provincia Ayopaya, es la región donde se produce. Es considerado como el de mayor calidad debido a que es más fino, en comparación con otros departamentos, donde es más grueso y con una alta concentración de pelo.
Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se prevé realizar, este año, un estudio sobre la cadena de fibra y cuero con el objetivo de tener datos oficiales sobre la calidad de la misma en los departamentos productores.
En la actualidad, una parte de este producto es enviado a la Planta de Transformación de Fibra de Camélidos de la empresa estatal Yacana. El restante, es usado para el consumo doméstico y solo un pequeño porcentaje es comercializado en los mercados locales.
El negocio y aprovechamiento de la carne de llama es otro rubro que repuntó en Cochabamba y en el que se está trabajando con mayor énfasis. Anualmente, se estima que el departamento genera alrededor de 54 mil kilos y es la segunda región con mayor producción y venta de charque.
En los últimos años también se centraron esfuerzos en la elaboración de embutidos y chorizos. Por otra parte, hay materias primas como el cuero que se emplean en la fabricación de pelotas, billeteras e indumentaria.
Al respecto, la responsable del Programa de Manejo Sanitario de Ganado Camélido Departamental, Johana Álvarez, dijo que la alimentación es determinante para la calidad de la fibra. "La altura, a 3.500 metros sobre el mar, de la región hace que haya menos pajonales y otro tipo de pastos".
Manos a la obra
Problemas en el manejo y alimentación, por parte de los comunarios, es el principal inconveniente en el rubro. A ello se suman los desastres naturales como la sequía y los nevados.
Por otra parte, la falta de mataderos exclusivos para camélidos dificulta la certificación correspondiente de la carne por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Actualmente, en Cochabamba no hay infraestructuras de este tipo. A nivel nacional, hay 37, pero solo uno funciona y cuenta con los permisos respectivos. Este último está en la localidad de Turco, en Oruro. Es de primer nivel y fue construido específicamente para llamas.
A principios de este año, personal de Pro-Camélidos hizo un diagnóstico de los mataderos con el propósito de viabilizar su funcionamiento.
Desde la Gobernación de Cochabamba se implementan distintos proyectos con el fin de mejorar la productividad de ganado camélido. Algunas actividades son capacitaciones y asistencia técnica en aspectos productivos y sanitarios.
Actualmente, está en marcha el programa "Manejo Sanitario de Ganado Camélido en Cochabamba". Entre sus objetivos principales, para este año, se considera la implementación de campañas de desparasitación, la promoción y difusión de las cualidades nutritivas, además de la comercialización de los productos y derivados.
A nivel nacional
En Bolivia, la cifra de cabezas de ganado camélido supera los 3 millones. La venta de carne es el rubro más solvente. Actualmente, el país tiene una capacidad productiva de alrededor de 154 toneladas de carne, por año, de los cuales más del 50 por ciento es destinado al subsidio.
Uno de los objetivos que se impulsa desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras es su exportación a países como China, Rusia y Suecia, entre otros. Para ese fin, se fortalecerá la infraestructura y la cadena productiva de carne, además de la articulación y coordinación entre autoridades, instituciones y comunarios.
Por el momento, se conoce que la carne de llama se exporta de manera extraoficial a regiones como el norte argentino, dijo Leonardo Flores, responsable de Pro-Camélidos.
Otro de los propósitos, para este año, es el apoyo en cuanto al acceso de los comunarios a servicios financieros y la creación de una banca comunal para viabilizar créditos. Asimismo, se reforzará el tema de mejoramiento genético.
Para ello, se prevé traer camélidos de países como Perú, en coordinación con las universidades.
Cochabamba se afianza en la producción de llamas y tiene como objetivo mejorar los resultados en esta gestión. Los comunarios, de las regiones dedicadas a la crianza de estos animales, redoblan los esfuerzos, pero no cuentan con el suficiente apoyo por parte de las autoridades correspondientes. La Gobernación implementa varios proyectos en el área, sin embargo no hay un programa nacional que incluya al departamento. Ésto con el fin de una mayor colaboración a la actividad, considerada como una de las principales apuestas de negocio y sustento en la Llajta.
Fuente: Los Tiempos
En una entrevista cedida a medios estatales, el presidente Evo Morales defendió ayer el uso de biotecnología para la producción de soya destinada a la fabricación de biodiésel.
“Con el etanol vamos a bajar la subvención en gasolina, es como ahorrar plata. La soya transgénica con seguridad es para el biodiésel; ustedes saben que importamos diésel. Menos subvención, menos importación, pero con productos; además, eso genera movimiento económico”, indicó el Jefe de Estado.
El lunes 18, el Gobierno, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y productores cruceños firmaron un acuerdo que autoriza la producción de soya transgénica para uso exclusivo del biodiésel.
En esa ocasión, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, defendió la determinación con el argumento de que permitirá aumentar la frontera agrícola en cerca de 250 mil hectáreas; además, la nueva tecnología mejorará la productividad y bajará los costos.
El país tiene una superficie cultivada de soya de 1,3 millones de hectáreas, pero existe una capacidad para procesar hasta cuatro millones de hectáreas.
El Gobierno anunció que en las siguientes semanas trabajará el decreto correspondiente y que paralelamente se realizarán las negociaciones respecto al volumen de producción y el precio del biodiésel que comprará el Estado.
El Presidente dio ayer nuevos argumentos para defender ese convenio.
“Si este año faltó para las industrias aceite y otros, ¿acaso el Estado va a importar soya transgénica para garantizar el mercado?”, señaló en el programa El pueblo es noticia.
Entonces volvió a cuestionar: “¿Vamos a importar soya con biotecnología para después usarla acá en vez de producir eso?”
A quienes protestan por esta autorización el Presidente les dijo: “El Estado nunca va a ser productor de soya; si el Estado produjera, competiría con el pequeño, mediano y el gran productor. Con ellos somos socios, juntos garantizamos el mercado interno y externo”.
“Hay que cuidar la vida, por supuesto, el medio ambiente, es nuestra obligación; pero ¿no por cuidar el medio ambiente vamos a estar importando soya transgénica?”, agregó.
Finalmente, señaló que esta nueva producción permitirá reducir la subvención al sector hidrocarburos por la importación de gasolina y principalmente diésel.
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, este subsidio llegó a 3.300 millones de bolivianos en 2018. Este fenómeno ocurre porque en Bolivia están congelados los precios de la gasolina y el diésel, mientras que los costos varían en el contexto internacional.
Pero el proyecto de Bolivia es reducir estas contribuciones estatales con la producción de bioetanol, que disminuirá la importación de gasolina, y ahora con el biodiésel para bajar la compra de ese combustible.
El Presidente también comentó que una mayor producción de soya puede permitir incluso una mayor exportación de ese producto. Dijo que Brasil le compra el grano a Bolivia, pero lo hace para cumplir sus cupos de venta a China.
“Nosotros directamente estaríamos exportando a China y no vía Brasil”, remarcó.
Ejecutivo garantiza mercados para alimentos
El Gobierno gestiona la apertura de mercados internacionales, como Rusia y China, para la exportación de productos alimenticios, ratificó ayer el presidente Evo Morales en una entrevista con medios estatales.
“Es decir, garantizar el mercado para exportar estos productos, son nuevos ingresos para el pequeño productor y para el Estado; esa es la esperanza en el tema agropecuario, pero también es nuestra obligación”, señaló.
Morales indicó que, por ejemplo, hacia China se negoció la venta de carne y quinua, y que posteriormente se piensa comercializar soya. Para el primero, detalló que los beneficiados serán los ganaderos de Santa Cruz, Beni y del Chaco tarijeño.
Además, destacó que otro beneficio estatal para los pequeños productores fue la creación de Emapa, que les compra lo que cosechan.
Fuente: Cambio
Con la nacionalización e industrialización de los recursos naturales, más el incentivo al sector agroindustrial, Bolivia ve fortalecida su economía, que en los últimos años la llevó a posicionarse como el país con mayor crecimiento en la región.
La nacionalización de los hidrocarburos, medida asumida el 1 de mayo de 2006, fue el paso fundamental para el impulso y desarrollo económico del país hasta consolidar la industrialización de gas natural con la conclusión y funcionamiento de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba, y el complejo industrial de cloruro de potasio en el salar de Uyuni, Potosí.
A estos proyectos ya consolidados se suman la industrialización del hierro en el Mutún, Santa Cruz; los salares de Pastos Grandes y Coipasa en Potosí y Oruro, la construcción de la Planta de Propilelo y Polipropileno en Tarija y la apertura de nuevos mercados para la exportación de gas, soya, carne de res y quinua.
Como resultado de esta política, el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) nacional registró un salto histórico en el período 2005-2018 al pasar de $us 9.574 millones a $us 40.000 millones, por lo que por seis años fue la economía de mayor crecimiento en Sudamérica.
Además se logró recaudar $us 37.484 millones por concepto de renta petrolera, dinero que se distribuyó en obras y programas sociales para mejorar la vida de los bolivianos.
Mayor inversión
El presidente Evo Morales destacó que el crecimiento y fortaleza financiera de Bolivia están basados en los recursos naturales renovables y no renovables, metálicos y no metálicos, y los hidrocarburos. “Ahora vamos a incorporar el tema energético y agropecuario”, dijo.
Apuntó que se continuará invirtiendo en el área hidrocarburífera con la perforación de 26 nuevos pozos de exploración, que incluye la cuenca Madre de Dios, en los departamentos de Pando, Beni y el norte de La Paz. “Estudios demuestran que es potencial en petróleo, no tanto en gas”, acotó.
Además, acotó que este año se incorporarán 4 millones de metros cúbicos (MMmc) de gas natural a los mercados interno y externo, ya que se encontró un megacampo en el pozo Buyuy-X2 de Tarija.
“La producción de gas está garantizada, este año vamos a ingresar al área de la petroquímica con la construcción de la Planta de Propileno y Polipropileno, en Tarija, que demandará $us 2.200 millones, y la planta de metanol, que estará al lado de la de urea en Cochabamba, proyecto que costará $us 40 millones”, dijo.
En materia de exportación de gas, el Jefe de Estado recalcó que los mercados de Brasil y Argentina están garantizados y que se negocia con Perú y Paraguay.
A estos se suma India, que está interesada en comprar gas natural licuado (GNL) boliviano. Este tema será analizado en un encuentro bilateral que se realizará los siguientes días en Santa Cruz. En ese marco, Morales afirmó que el Gobierno trabaja en proyectos de exploración, explotación, producción, industrialización y exportación de hidrocarburos a otros continentes para seguir mejorando la economía nacional.
Bolivia construye una industria integral del litio con 40 plantas y socios estratégicos
El Gobierno nacional logró acuerdos para establecer una industria integral del litio en Bolivia, con la construcción de más de 40 plantas y el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China, destacó el presidente Evo Morales.
Detalló que el proyecto para industrializar el litio boliviano involucra la edificación y puesta en marcha de 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos. “Para las 14 plantas está garantizado, entre Bolivia, China y Alemania, $us 4.400 millones”, dijo.
Bolivia es el mayor poseedor de litio en el mundo, con una reserva certificada de 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni de Potosí, sin contar los recursos del salar de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y de Coipasa, en Oruro.
“Con las 14 factorías concluidas estimamos ingresos anuales por $us 5.000 millones. Yo siento que Bolivia tiene mucho futuro aprovechando sus recursos naturales. Si desde la fundación de la República distintos gobiernos, sean liberales, militares, neoliberales, le hubieran dado importancia a nuestros recursos naturales, Bolivia sería una potencia mundial”, agregó Morales.
Según los datos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), tales emprendimientos forman parte del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos, que comprende tres fases: la piloto, plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio, y finalmente la fabricación de baterías.
En febrero de este año, YLB y la empresa china Xinjiag Tbea Group-Baocheng firmaron, en Oruro, un acuerdo preliminar para la industrialización de los salares de Coipasa y Pastos Grandes, que contempla la construcción de cinco plantas industriales. El Presidente informó que en este proyecto se invertirán $us 1.320 millones.
Fuente: Cambio
Aunque todavía, el 71% del total de la carga marítima boliviana circula por los cinco puertos chilenos que se usan, hay un incremento de movimiento de mercancía, en los puertos alternativos a los de ese país, en los dos últimos años (2017-2018), en medio de la pelea judicial y la consecutiva resolución de la Corte Internacional de La Haya en contra de los intereses bolivianos de obtener soberanía marítima.
Tanto las entidades privadas como el Estado, se han dedicado a mejorar estas alternativas, especialmente, la salida por Puerto Busch. Pero los empresarios esperan más. Es decir, normativas que les permitan mayor producción para mejorar las exportaciones y contener el déficit de la balanza comercial.
Según los datos analizados del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y cuadros elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el total de la carga marítima boliviana el 2017, fue de cinco millones de toneladas (t). Para 2018, subió a 5,3 millones de t (5%).
De ese volumen, 3,82 millones de t pasaron por Chile (Antofagasta, Arica e Iquique) el 2017, mientras que 3,81 millones de t fue en 2018. Hubo una disminución del 0,2%. Mientras que la carga marítima por puertos peruanos (Desaguadero) y por el Atlántico (Boyuibe-Fortín Villazón (Paraguay); Boyuibe-Yacuiba-Pocitos (Argentina); Guayaramerín-Cobija-Amazonas; y Puerto Suárez-Corumbá, subió en un 22%. De 1,2 millones de t a 1,5 millones de t.
La mirada hacia otros puertos
Aunque había proyectos postergados por varias décadas, fue luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitiera en octubre del año pasado, su sentencia, concluyendo que el país vecino no estaba obligado jurídicamente a negociar un acceso soberano al océano Pacífico con Bolivia, que se empezó a mirar a otros puertos.
Según los datos del mismo Gobierno, coincidentes con la de los empresarios, Bolivia pierde anualmente, hasta $us 1.000 millones por no tener una salida soberana marítima. Y con la demanda a Chile, se esperaba un cambio.
El vicepresidente Álvaro García Linera, había explicado en Bolivia y en el exterior, que en el caso de que Bolivia tuviera mar, “la economía estaría creciendo a una media de un 7% anual, similar a los países asiáticos.
“Pero luego de octubre de 2018, hay una nueva política de Estado. Hoy, contar con tres puertos en la hidrovía Paraguay-Paraná (Aguirre, Gravetal y Jennefer), más los puertos de Ilo y Matarani (Perú) y el anuncio de que Puerto Busch se construirá desde junio (ya se aprobó el Decreto Supremo 3826 de creación del Consejo Estratégico para el Aprovechamiento de Puerto Busch y la Hidrovía Paraguay Paraná), nos coloca en una mejor situación con respecto a lo que era nuestra total dependencia y vulnerabilidad con los puertos chilenos”, declaró el gerente del Ibce, Gary Rodríguez.
Añadió que el sector privado se ha comprometido a empezar a sustituir carga, desde línea blanca, combustible, mercadería de proyectos, vehículos “para dejar de utilizar puertos chilenos”.
Las inversiones
El Gobierno aún no tiene fijado un monto de inversión para los proyectos de infraestructura portuaria, caminera, ferroviaria, etc., a la espera de que se terminen los estudios de factibilidad.
“Los presupuestos estarán en función al estudio, el flujo de carga. En los próximos meses tendremos datos más certeros respecto a cuánto se puede invertir, en qué y cuáles van a ser los proyectos que se van a trabajar”, manifestó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), David Sánchez, sobre puerto Busch.
Pero se conoce que hasta 2018, la inversión en puerto Jennefer; por ejemplo, fue de hasta $us 25 millones. El Gobierno, con contraparte empresarial, podría llegar a invertir unos $us 950 millones en Puerto Busch. El Gobierno peruano se ha comprometido con una inversión de $us 14 millones en Ilo este año, fuera de los $us 3 millones del pasado 2018. Y en 2016, la concesionaria Tisur anunció que la inversión ejecutada en Matarani fue de $us 280 millones, medida destacada por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex).
Mejor producir más
El recientemente elegido presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, aplaudió la iniciativa de potenciar los puertos alternativos, con la firme certeza de que beneficiará el flujo de carga boliviana, tanto de exportación como de importación.
Sin embargo, apuntó que para favorecer a la balanza comercial, desde el Estado se debería generar normas para apoyar una mayor producción y buscar mercados internacionales para su exportación, vía marítima y con otras vías de transporte.
“Mientras más opciones tengamos, para sacar nuestras exportaciones, mucho mejor. El proyecto estrella será Puerto Busch, que va a dar una mejor dinámica al país. Como sector privado, estamos en condiciones de poder apuntalar la iniciativa, pero será importante que se mejore la producción del sector privado. Las exportaciones han caído drásticamente en los últimos años y tenemos que revertirlo. Hay que apuntalar la economía que está estancada”, manifestó Díaz.
Bolivia registra déficit comercial desde 2015. La balanza comercial fue negativa en $us 843 millones. En 2016, el déficit fue de $us 1.305 millones. En 2017 bajó a $us 970 millones; el año pasado llegó a $us 936 millones.
Díaz señaló que el sector agropecuario tiene grandes potencialidades para aumentar la producción. Reconoció también que se han podido viabilizar nuevos eventos biotecnológicos para la producción de biodiésel, con lo que se va a incrementar la producción.
Fuente: El Deber