La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, informó el viernes que 44 jóvenes, entre mujeres y hombres, de la provincia Zudáñez de Chuquisaca fueron incorporados a la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), en el marco del Programa de Apoyo al Empleo (PAE II).
“Son 44 personas que ya van a empezar desde este lunes, 1 de abril, en la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia, a través del Programa de Apoyo al Empleo, PAE II”, informó en el marco de la inauguración de ese programa en la ciudad de Sucre.
La autoridad de Estado dijo que ese proceso de inserción laboral tiene un componente de intermediaciones laborales dirigidas al sector productivo de la economía plural, e incluye las empresas públicas productivas y de servicios.
Anunció que el Servicio de Desarrollo de Empresas Productivas (Sedem) y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural ejecutarán desde el 1 de abril el proceso de inserción laboral en la estatal Envibol, primero con la fase de formación, durante tres meses, donde adquirirán los conocimientos para un desempeño adecuado.
“A las 44 personas, pedirles toda la energía para trabajar, si bien, el Ministerio de Trabajo cancelará sus sueldos, durante tres meses, obviamente, tienen que esforzarse para trabajar, si demuestran técnica, capacidad y compromiso que requiere esta industria, serán contratados”, recomendó Sifuentes a los beneficiarios de ese programa.
Anticipó, asimismo, que Envibol iniciará operaciones en mayo, por ello requerirá personal de producción, administración, seguridad y servicios.
Fuente: FM Bolivia
Juan Pablo Gamarra, especialista en procesos yacimientos de litio bolivianos mencionó que en Yacimientos de Litio Boliviano se ha tomado el tiempo necesario para seleccionar a los socios para las propuestas que presentaron para trabajar de manera conjunta con el estado boliviano.
Gamarra mencionó que se está encarando el diseño de Hodroxido de Litio con un socio alemán, que sin duda será otra planta que genere ingresos económicos para nuestro país
Por otra parte también indicó que se trabaja en un estudio de factibilidad con un socio chino para los salares de Coipasa y Pastos Grandes.
Fuente: Abya Yala
Para impulsar a las actuales estrellas del deporte nacional y a nuevas generaciones de todas las disciplinas y así hacer del país un semillero del deporte, renace el proyecto Tunkas. Esta vez es el resultado de una alianza estratégica inédita entre el Ministerio de Deportes, Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Boliviana de Aviación (BoA) y el Comité Olímpico Boliviana (COB), dice un boletín informativo de la CBN.
El lanzamiento del programa integral de apoyo a los deportistas Tunkas se realizó en el hall de la Casa Grande del Pueblo. En la cita estuvo presente un grupo de deportistas y, entre ellos, algunos de los 10 que hace siete años fueron apoyados durante todo un ciclo olímpico para llegar a Río 2016, y a quienes se debe el nombre del programa, precisa el documento.
“Tunka significa 10, es sinónimo de élite y excelencia. Por ello lo que buscamos a través de esta alianza es respaldar la formación y el éxito de atletas con compromiso en la mayor cantidad de disciplinas posibles”, destacó el ministro de Deportes, Tito Montaño.
El programa brindará apoyo integral a deportistas destacados de diferentes disciplinas rumbo a competencias nacionales e internacionales y abrirá un panorama de oportunidades para niños, niñas, y jóvenes que quieran explotar su potencial deportivo y convertirse en representantes del deporte nacional, dice información de la CBN.
El programa deriva, a corto plazo, en becas para los representantes bolivianos en los Juegos Panamericanos, Lima 2019, a realizarse del 26 de julio al 11 de agosto de esta gestión, y en los Juegos Olímpicos (JJOO) Tokio 2020, que se llevarán a cabo del 24 julio al 9 agosto de 2020. “Las becas incluyen incentivo económico, pasajes aéreos (nacionales e internacionales), indumentaria deportiva (material necesario para la preparación y competencia de los deportistas) y seguro médico privado”, añade la empresa.
Fuente: Página SIETE
El ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Óscar Coca, informó ayer que en 10 años de operaciones de la empresa Boliviana de Aviación (BoA) se registró un grado de seguridad de 99,98% para sus pasajeros.
“Desde que inició operaciones, hace 10 años, hasta la fecha, BoA realizó más de 237 mil vuelos y registró 36 incidentes, eso quiere decir que el 99,98% de sus vuelos no tuvo ningún tipo de incidentes; este es el grado de seguridad que tiene nuestra aerolínea”, precisó el ministro en el acto de interpelación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Explicó que hasta la fecha, la estatal no registró ningún accidente, que es cuando se tienen consecuencias mayores de estructura y se registra daño a los pasajeros.
En este sentido, sostuvo que este es un motivo para celebrar debido a que la línea aérea nacional demostró que es una de las más seguras en el transporte de pasajeros en Bolivia y el mundo.
La autoridad también informó que las aeronaves con las que cuenta BoA no fueron adquiridas por el Estado boliviano, sino por la empresa, que se conformó con patrimonio propio y con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica.
En la actualidad, cuenta con una flota de 20 aviones: ocho Boeing 737-300, cuatro Boeing 737-700, dos Boeing 737-800, cuatro aeronaves 767-300 y dos bombardier CRJ-200.
Además, la autoridad detalló que la firma nació con un patrimonio de 15 millones de dólares, pero en la actualidad cuenta con 86 millones de dólares y una utilidad acumulada de 292 millones de bolivianos, en 10 años de operaciones; no es deficitaria y, al contrario, registró un crecimiento en su patrimonio de 500%.
“No le debe al Estado, generó patrimonio y permitió que 225 mil niños cobren su Bono Juancito Pinto”, destacó.
Fuente: Cambio
El Gobierno de la India está dispuesto a invertir $us 13.000 millones en el sector de hidrocarburos de Bolivia, confirmó ayer el presidente Evo Morales en un acto de entrega de obras en la ciudad de Cobija, Pando.
El Jefe de Estado se refirió a estos recursos después de la primera reunión que sostuvo con el presidente de la India, Ram Nath Kovind, en la ciudad de Santa Cruz, el 29 de marzo.
Durante el encuentro entre ambos mandatarios se aprobó una Declaración Conjunta y se suscribieron ocho acuerdos de complementariedad que benefician a ambos países. Según Morales, de esos resultados se destacan temas relacionados con el sector salud, litio e hidrocarburos.
“India dice que está dispuesta a invertir 13.000 millones de dólares en hidrocarburos”, señaló Morales, quien además explicó que el plan es construir un gasoducto hacia Ilo (Perú), instalar ahí una planta de gas natural licuado (GNL) y exportar ese energético a continentes como Asia.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Hidrocarburos, de los $us 13.000 millones se prevé destinar $us 10.000 millones para la construcción de una planta de licuefacción y el gasoducto Bolivia-Ilo.
También se proyecta destinar $us 3.000 millones para la exploración y desarrollo de distintas áreas de interés hidrocarburífero con el fin de alcanzar una producción de hasta 25 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural adicional.
“Bolivia está abriendo sus mercados de gas natural, ahora trabaja para conseguir el mercado mundial de gas a través de la tecnología GNL”, expresó el titular de la cartera de Hidrocarburos.
Litio, otro recurso de interés
El Jefe de Estado destacó que la India está interesada en desarrollar con Bolivia la industrialización del litio, que en el país existe en Potosí (Uyuni) y Oruro.
Hasta 2030, Bolivia prevé construir más de 40 plantas de tratamiento y procesamiento del litio. Actualmente, ya están en funcionamiento factorías piloto y de industrialización, como la de cloruro de potasio y próximamente la de carbonato de litio, señaló la autoridad.
Apuntes:
Según el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, hasta 2025 se proyecta duplicar las reservas de gas natural de 10,7 a 20 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) debido a que se ejecutan varios proyectos de exploración y perforación de pozos. Actualmente, el país es uno de los mayores productores de ese recurso natural.
Fuente: Cambio
El Gobierno implementará desde el lunes el Programa de Apoyo al Empleo (PAE II) en la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), ubicada en el municipio de Zudáñez, en Chuquisaca, que será inaugurada en mayo.
Los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, y de Trabajo y Previsión Social, Milton Gómez, anunciaron la medida en Sucre el viernes, según un comunicado de prensa.
“Desde el lunes 1 de abril, 44 personas comenzarán a recibir su formación en esta fábrica de envases de vidrio. Si demuestran la capacidad y técnica necesaria, serán contratados como funcionarios de Envibol, eso dependerá del esfuerzo que hagan”, señaló Sifuentes.
Añadió que las personas que laboren en la nueva empresa serán oriundas del municipio de Zudáñez, con el fin de evitar la migración del campo a la ciudad.
El viceministro de Empleo y Previsión Social, Emilio Rodas, señaló que hasta el año pasado el PAE trabajaba de forma exclusiva con el sector privado, pero remarcó que en este segundo ciclo se decidió que también trabaje con el Estado.
Fuente: Cambio
El Programa de Inserción Laboral, del Plan Nacional de Empleo, benefició hasta el momento a más de 4.500 jóvenes bolivianos, informó ayer la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado.
En entrevista con Bolivia Tv, la titular de esa cartera indicó que —según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)— el Plan Nacional de Empleo generó el año pasado más de 85.481 fuentes laborales en todo el país.
Detalló que de los componentes de ese plan estatal, el Programa de Inserción Laboral es uno de los más importantes debido a que genera trabajo para los jóvenes en importantes empresas privadas del país.
“Son más de 4.500 jóvenes que se han beneficiado del Programa de Inserción Laboral (hasta el momento). Todos ellos están trabajando en una empresa y teniendo sus beneficios sociales”, indicó la ministra Prado.
La autoridad detalló que dicho programa tiene muchas ventajas para los jóvenes beneficiados, como el “bono guardería” para quienes son madres y padres, además de un monto para pagar el subsidio de las mujeres que esté embarazadas.
En marzo, la Ministra de Planificación del Desarrollo indicó que el Plan Nacional de Empleo —implementado por el Gobierno nacional en 2017— prevé beneficiar este año a 58 mil personas.
Ese proyecto estatal está constituido por los programas: Inserción Laboral, Fondo para Capital Semilla, Infraestructura Urbana, Protección y Habilitación de Áreas Productivas, e Incentivo a la Generación de Empleo en las contrataciones públicas.
Con tal conjunto de propuestas el fin es reducir el desempleo, según documentos oficiales.
Fuente: Cambio
Este sábado, la Asamblea Legislativa Plurinacional interpeló al ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Óscar Coca, por las operaciones de la estatal Boliviana de Aviación (BoA), que solo este mes tuvo cuatro incidentes; al término de la sesión el pleno, de mayoría masista, otorgó su voto de confianza a la autoridad estableciendo que los vuelos de la compañía están plenamente garantizados de acuerdo con las normativas nacionales e internacionales.
“Queremos expresar al pueblo boliviano la confianza, la seguridad que debe tener cualquier pasajero al abordar estas naves que tienen todo el grado de confiabilidad”, señaló el presidente de la cámara de Diputados, Víctor Borda, en conferencia de prensa una vez concluida la sesión legislativa.
Borda manifestó que de acuerdo con las explicaciones de Coca, existe una seguridad del 99,98% en las operaciones de la línea aérea del Estado y que los incidentes denunciados fueron fortuitos y aislados.
“Hay una seguridad en BoA del 99,98%, esto definitivamente garantiza que los vuelos por parte de la estatal están plenamente seguros, existe una cobertura segura que ha manifestado el ministro Coca, hay incidentes aislados y fortuitos y existe un organismo de carácter internacional que está controlando las operaciones que realiza BoA”, acotó Borda.
La sesión se instaló después de las 09.00 en el hemiciclo de la Asamblea, Coca respondió a 11 preguntas durante la interpelación a solicitud de la diputada opositora Norma Piérola (PDC), sobre gastos e incidentes.
Los incidentes
El 7 de marzo, una aeronave de BoA sufrió un percance durante su arribo al Aeropuerto Internacional de El Alto con dos legisladores opositores.
El 20 de marzo hubo problemas con el vuelo 662 de BoA en la ruta Santa Cruz-La Paz, por el mal tiempo.
El 22 de marzo la nave B737, con matrícula CP- 2923, presentó pérdida de líquido hidráulico de motor cuando salía de Cochabamba.
Otro incidente se produjo el 24 de marzo con la nave CP-3020, que salía de Santa Cruz a Tarija.
Fuente: La Razón
A ocho meses de haber suspendido sus operaciones, el Gobierno autorizó a la Empresa Pública Transporte Aéreo Militar (TAM – EP) volver a operar en vuelos nacionales e internacionales por seis meses, tiempo en el que deberá regularizar su situación.
La decisión está contenida en el Decreto Supremo 3846. Los motivos expuestos son el que no hay una línea aérea que cubra las necesidades de transporte de las poblaciones más alejadas del país, como lo hacía la extinta línea militar TAM, ahora Empresa Pública Transporte Aéreo Militar (TAM – EP).
“A partir de la publicación del presente Decreto Supremo, por un plazo de seis meses, se autoriza excepcionalmente a la Empresa Pública Transporte Aéreo Militar – TAM la explotación de servicios de transporte aéreo regular de pasajeros y carga nacional e internacional”, se lee el parágrafo I del artículo único.
La firma informó, a través de un comunicado que reanudará sus operaciones a partir del 3 de abril en las rutas La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija.
Uno de los considerandos establece que la decisión es tomada ante “la falta de operadores en zonas de poca afluencia aérea y tomando en cuenta la urgencia de contar con una empresa que cubra con las necesidades de transporte de las poblaciones más alejadas del territorio nacional, es necesario autorizar excepcionalmente a la Empresa Pública Transporte Aéreo Militar – TAM la explotación de servicios de transporte aéreo regular de pasajeros y carga nacional e internacional”.
TAM inició el trámite para constituirse en una empresa pública de transporte aéreo y conseguir el Certificado como Operador Aéreo Comercial (COA) de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), no obstante no logró concretar las gestiones.
El parágrafo II del artículo único del decreto aprobado el miércoles refiere que en el plazo de seis meses, la línea aérea deberá “recabar su respectiva autorización para la prestación de servicio de transporte aéreo regular de pasajeros y carga, nacional e internacional, debiendo cumplir con todos los requisitos establecidos para el efecto”.
El 31 de julio de 2018, la firma militar realizó el último vuelo entre el aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz y el aeropuerto internacional de El Alto en La Paz, como parte de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). Posteriormente inició un periodo de transición para consolidarse como Empresa Pública del Estado.
“La Empresa Pública Transporte Aéreo Militar deberá cumplir con sus obligaciones pecuniarias pendientes con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes ATT, en el plazo dispuesto en el Parágrafo I del Artículo Único del presente Decreto Supremo”, establece la Disposición Adicional Única.
En 2013, se conoció que la aerolínea tenía una deuda impositiva de cerca de Bs 55 millones.
Al concluir sus operaciones, el 31 de julio de 2018, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que el TAM tenía una deuda de Bs 75,3 millones. El monto económico se generó mientras usó un Número de Identificación Tributaria (NIT) de la FAB. Posteriormente, tramitó un nuevo registro y acumula una deuda de Bs 641.000.
Fuente: La Razón
Este sábado se desarrolló la caravana de arborización Sembrando Futuro, en el marco de la campaña Mega 100bra, para llegar a diversos barrios de la urbe paceña con 37.280 plantines que se convertirán en los pulmones verdes de La Paz.
La iniciativa estuvo encabezadas por la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, el concejal Mario Condori y el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler.
Según una nota de prensa de los organizadores, con un cielo despejado y un clima agradable, centenares de niños, jóvenes, personas de la tercera edad y familias enteras, en grupos de más de 50 personas, se concentraron en diferentes plazas y calles para dar la bienvenida a los camiones de la caravana.
Los participantes se dividieron en tres rutas: Verde, Roja y Amarilla. La primera comprendió las zonas de Koani, Cala Calani y Alto Achumani. La Roja recorrió las zonas de Llojeta, Bajo Llojeta, Sopocachi, Distrito 6 Alpacoma, Calacoto, Obrajes, Alto Tacagüa, Bajo y Alto Següencoma. Y la tercera, la Amarilla, llegó a las zonas de Kupini, Callapa, Alto Achachicala, Agua de la Vida Norte, Alto Miraflores, Hernando Siles, Pura Pura, Chuquiaguillo, Alto Achachicala y Periférica
Hasta el momento, con las actividades de la Mega 100bra y la 100bratón se lograron poner en pie a más de 50.000 arbolitos, indicó Dockweiler. Asimismo, explicó que se tiene planificado alcanzar la meta de 100.000 plantines hasta el 22 de abril, logrando la forestación más grande de la historia de La Paz y El Alto, como un homenaje al Día Internacional de la Madre Tierra.
Fuente: La Razón