Al complejo petroquímico de fertilizantes se sumarán las plantas de Metanol y de Urea-Formaldehído con una inversión de $us 36 millones. El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que los nuevos emprendimientos irán a complementar la cadena de producción de fertilizantes.
En la Planta Metanol, que es un insumo que se requiere para la fabricación de urea en la planta Amoniaco – Urea, se estima una inversión de $us20 millones. “Esta nueva planta nos ahorrará la importación de este aditivo que es indispensable en la fabricación de la urea granulada”, explicó.
Ya está en licitación el nuevo proyecto Planta de Urea Formaldehído, que será adjudicada en abril próximo con una inversión de $us16 millones. “La planta de Urea formaldehido producirá el insumo necesario para revestir la urea, de manera que el gránulo de la urea sea más resistente al aplastamiento y tenga una disolución más controlada cuando se aplica al suelo”.
Ambas se sumarán a las ya existentes plantas de producción de amoniaco y de producción de urea, que operan en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, según un boletín institucional.
“Este año, al que hemos denominado el año de los grandes retos en hidrocarburos, se licitarán dos nuevas plantas que formarán parte del complejo petroquímico industrial de fertilizantes: La Planta de Metanol y la Planta de Urea-Formaldehído, que potenciarán el polo petroquímico en Bulo Bulo, para convertir a Bolivia en referente regional de producción de urea”, explicó.
Otro de los proyectos es el de planta Propileno – Polipropileno que se encuentra en etapa de revisión del modelo económico y que tendrá una pre inversión de $us20 millones.
“El valor agregado no va a ser vender el propileno como materia prima, sino va a ser industrializarlo y exportarlo como un artículo con valor agregado”, destacó y reiteró que el emprendimiento tendrá un costo de inversión total de $us2.200 millones, una de las inversiones más altas para un proyecto en Bolivia.
Fuente: La Razón
El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, informó la noche de este jueves que se destruirá con explosivos los túneles clandestinos encontrados en el cerro Posokoni, en Huanuni, y que son utilizados por los denominados "jukus" para el robo de mineral.
"Ellos tienen formación de mineros y excavar les es relativamente fácil. En Huanuni, hay varias salidas no autorizadas del cerro Posokoni que fueron excavadas por ladrones de mineral. Uno de nuestros trabajos es detectar este tipo de túneles y la idea es con explosivos inutilizar ese tipo de salidas", anunció durante una entrevista en el programa "Hablemos Claro" de la estatal Bolivia Tv.
En una localidad cercana a Huanuni, en Cataricagua, se comprobó que los propios vecinos alquilan viviendas para que los ladrones de mineral pasen la noche o dejen materiales. Además, existen conductores de taxis y minibuses que trasladan a los "jukus" y comercializadores que compran minerales sin preguntar sobre su procedencia.
"Son cadenas delincuenciales. El Ministerio Público, la empresa Huanuni y la Policía están haciendo la investigación para dar con ellos", explicó y lamentó el actuar de los "jukus" el pasado martes cuando dispararon y arrojaron dinamita a un grupo de militares que resguardaban parte de la vía entre Huanuni y Llallagua, acción que derivó en un enfrentamiento que dejó cuatro muertos.
"Si alguien ataca con fuego, con fuego se le va a responder", advirtió Zavaleta y anunció que se tomaron medidas para preservar la seguridad de los militares en el centro minero de Huanuni.
Fuente: La Razón
El presidente Evo Morales y el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, instalaron este lunes una primera cita para perfilar la agenda de trabajo con este sector. Hablaron de urea, pero principalmente de la expansión de cultivos de soya para consolidar el proyecto del biodiesel con la autorización del uso de biotecnología.
El Gobierno redactará en “las próximas semanas” un decreto supremo “para autorizar el uso de la biotecnología en la soya para el uso exclusivo del biodiesel, esa soya será de uso exclusivo para el biodiesel”, reveló el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
“Se ha hablado de la necesidad de incrementar la extensiones de cultivos de soya para poder precisamente atender a la brevedad posible la producción de biodiesel”, señaló el representante de los privados tras la primera cita que sostuvo con el presidente Morales.
A su turno, el ministro Sánchez confirmó que “una de las decisiones importantes de hoy es que se arranca el proyecto del biodiesel y para eso necesitamos mayor producción de soya, aumentar la frontera agrícola”.
Precisó que la expansión de los sembradíos debe alcanzar hasta 250.000 hectáreas para producir 100 millones de litros de biodiesel, pero resta definir el precio y las inversiones de ambos sectores.
A la fecha, el país cuenta con una superficie cultivada del grano de 1,3 millones toneladas y la capacidad de producción es de 4 millones.
“Entonces necesitamos producir más soya para que YPFB pueda comprar el biodiesel a los empresarios y obviamente va a tener un mejor precio de exportación, un incentivo a la producción de soya y nuevos cultivos y para eso se ha llegado a un acuerdo y consenso de que vamos a usar soya a través de la biotecnología para aumentar la productividad y bajar los costos”, apuntó Sánchez.
Para Barbery, quien además dijo que se habló del consumo de urea en el mercado interno, la reunión fue “muy positiva, necesaria e importante para el país” debido a que se abordaron temas pendientes que necesitan de una solución inmediata “para poder apuntalar a los sectores productivos y a la producción en general”.
Fuente: La Razón
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, anunció este miércoles que se incorporarán este año cerca de 400 megavatios (MW) de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
"Vamos a estar por los 400 MW este año", informó en una conferencia de prensa dictada en la ciudad de Cochabamba.
Según Rodríguez, la energía será proporcionada por tres proyectos de ciclos combinados, cuya construcción está en curso en termoeléctricas ubicadas en las regiones de Tarija, Warnes y Entre Ríos.
Dijo que la infraestructura de Tarija tiene más de un 97% de avance en su construcción.
"Aparte los equipos están en pruebas, en esta etapa. Ya se están haciendo las primeras pruebas (...), entonces sería la primera planta que estaría entrando (en funcionamiento)", agregó.
Detalló que la Central Hidroeléctrica San José cooperará en el proyecto con la puesta en marcha de su segunda turbina, que está también en fase de prueba.
"Eso es un proceso, se va probando equipo por equipo, etapa por etapa, pero estamos ya en la etapa final", agregó.
La autoridad recordó que la incorporación de más MW al SIN está orientada a garantizar que el país cuente con un sistema eléctrico "robusto" y reservas suficientes según el crecimiento de la demanda del pueblo, el desarrollo industrial e incluso la exportación de energía hacia países vecinos, entre ellos, Argentina.
Según datos oficiales, Bolivia cuenta con un potencial para la producción de 45.000 MW de energía mediante hidroeléctricas y su oferta llegará a cerca de los 1.600 MW este año.
Fuente: La Razón
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) dio a conocer que el Ministerio de Salud alquiló los servicios del satélite Tupac Katari para establecer una red informática de datos a nivel nacional de todos los establecimientos hospitalarios que se encuentran dentro de la implementación del Sistema Único de Salud.
El director de la ABE, Iván Zambrana, señaló que este tipo de servicio se lo otorga tanto en el sector público, como en el privado.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentó en Santa Cruz una resolución administrativa de “Incentivo a la inversión privada para nuevas estaciones de servicio de biocombustibles” que permitirá en un corto plazo la venta del bioetanol RON 92 en todo el territorio nacional, informó el lunes su director, Gary Medrano.
“Con esta resolución administrativa de incentivo a la inversión estamos desburocratizando y facilitando para que se democratice el uso de etanol en todo el país. (…) Vamos al siguiente paso, al siguiente nivel de nuestras normas y es así que hemos creado una resolución administrativa que tiene grandes beneficios”, dijo en un acto especial.
En la resolución se instruye a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) efectuar las gestiones técnico-administrativo-legales para adecuar la logística y la adecuación de los tanques para la mezcla de la gasolina base con el alcohol anhidro en las 27 plantas que tiene a nivel nacional.
Asimismo, como paso inicial, las 62 estaciones de servicio que tiene YPFB están habilitadas y listas para solicitar su adecuación de la venta de etanol.
Medrano detalló que actualmente se cuenta con 78 trámites pendientes en la ANH de surtidores que deben adecuarse de forma obligatoria para vender bioetanol.
El documento también dispone la creación de estaciones dedicadas de forma exclusiva a la venta de biocombustibles.
El ejecutivo destacó que la otorgación de cada licencia durará sólo 24 horas a costo cero, a través de internet por la WEB de la ANH sin que se tenga la necesidad de ir a las oficinas de dicha repartición estatal.
También se determinó reducir el requerimiento de la dimensión del terreno para la instalación de un surtidor de 900 metros cuadrados a sólo 200, lo que beneficiará a ciudades como la Paz que tiene dificultad de conseguir espacios grandes en áreas urbanas.
Medrano también explicó que se otorgará el software de facturación gratis y las licencias que se daban para un año se van a extender a tres.
Precisó que no será necesario que el terreno cuente con derecho propietario, sino que sólo se podrá certificar su posesión sobre el mismo, además del asesoramiento gratuito técnico legal y administrativo que brindará la ANH.
“Con dicha política se espera contar hasta medio año con 250 surtidores y hasta fin de año con 400 estaciones de servicio con la venta del biocombustible en los nueve departamentos del país”, añadió.
En la actualidad existen 40 estaciones de servicio en todo el país habilitados para la venta de Bioetanol, las mismas que en los últimos cuatro meses, desde el inicio de la comercialización del RON 92 vendieron 11 millones de litros.
De acuerdo a datos de la ANH la venta se distribuyó en cuatro departamentos: en Santa Cruz con 26 surtidores se vendieron siete millones de litros; en La Paz con cuatro estaciones un millón de litros; en Tarija con cuatro estaciones un millón de litros y en Cochabamba con seis estaciones, dos millones de litros.
La presidente de la Asociación de Surtidores, Lily Fiorilo, agradeció la iniciativa de la ANH y ratificó su compromiso de “acompañar la política de hidrocarburos del país para la venta de biocombustibles” en todas las estaciones de servicio del país que generan más de 16.000 empleos directos.
A su turno el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, calificó como un segundo hito la Resolución de la ANH que apuntala aún más el proceso de la producción y venta de los biocombustibles comenzando por el bioetanol y que continuará en corto plazo con el biodiesel.
Fuente: Eju.tv
El director de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, Remy Gonzáles, informó el lunes que de enero a la fecha esa institución recaudó 3 millones de bolivianos por la venta de fertilizantes a precios diferenciados en el país.
"En estos momentos estamos terminando de cobrar a los productores a los que hemos entregado, porque nosotros entregamos con pago diferido una vez que cosechan nos pagan, están cosechando los productores de arroz y de soya, en estos momentos ya tenemos por lo menos 3 millones de bolivianos que han ido cancelando de la campaña anterior que les hemos dado", explicó a la ABI.
Dijo que la proyección de este año es incrementar la comercialización y recaudar más de 15 millones, tomando en cuenta que en 2018 se lograron más de 13 millones de bolivianos por las ventas.
"Pensamos llegar a los 7 millones de bolivianos hasta mediados de este año y para la campaña de invierno, cuando ya cosechen septiembre, tener entre 7 millones a 8 millones, completar y llegar a los 15 millones de venta en este año", sustentó.
Detalló que la Empresa Estratégica de Producción de Abonos comercializa fertilizantes orgánicos, además, sintéticos como la urea y cloruro de potasio, entre otros, a precios accesibles.
"Como empresa estamos asistiendo a las reuniones de los productores porque se viene una campaña de trigo, más que todo en el departamento de Santa Cruz, entonces estamos acudiendo a las reuniones ofreciendo a los productores fertilizantes como la urea, cloruro de potasio del salar de Uyuni y felizmente estamos teniendo recepción", subrayó.
Fuente: ABI
El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó el martes que los ingresos que genera el satélite de telecomunicaciones Túpac Katari superan los 2 millones de dólares por mes, por lo que entre enero y febrero de este año ya sobrepasaron los 4 millones de dólares.
"Los ingresos superan los 2 millones de dólares al mes, entonces estamos sobre los 4 millones de dólares ya en este año", dijo a los periodistas.
Según Zambrana, a finales de este mes se presentará el nuevo paquete de "internet hogar" para áreas rurales, a través del Túpac Katari, con lo que se espera acentuar los ingresos de la ABE.
Aseguró que existe una gran expectativa por el nuevo paquete de internet, ya que en áreas rurales es difícil acceder a ese servicio, principalmente en domicilios particulares.
"Hay una gran expectativa porque en Bolivia todavía tenemos un déficit en conexiones domiciliarias", agregó.
Hasta finales de 2018, los ingresos del satélite Túpac Katari superaron los 100 millones de dólares, un tercio de lo que demandó el financiamiento de ese proyecto espacial, primero en la historia de Bolivia, de acuerdo con fuentes oficiales.
Fuente: ABI
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú ( ProInversión) informó que el proyecto de masificación del Gas Natural en las regiones Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, conocido como el proyecto Siete Regiones, cuenta con tres postores preparados para la etapa final del proceso de licitación.
De acuerdo con información publicada por el diario peruano Gestión, la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), figura entre las firmas que aguardan la etapa final del proceso. También las acompañan la empresa Gas Natural de Lima y Callao SA (Cálidda) y el Consorcio Wapsi Perú, integrado por LNG Holding SAC y la empresa China Gezhouba Group Company Limited Sucursal Peru.
"Este proyecto está programado para licitarse durante el primer semestre de este año y comprende la construcción de la red de ductos de gas natural en las siete regiones antes mencionadas, así como la distribución a través de las conexiones domiciliarias e industriales. El proyecto demanda una inversión aproximada de $us 400 millones y el plazo de concesión es de 32 años", indica el diario Gestión.
Meses atrás, YPFB había mostrado su interés en participar de la licitación del proyecto de masificación del gas en la zona centro sur del Perú a través del ministro de Hidrocarburos de ese país. Con este documento, se confirma la puja de dicha empresa.
A finales de enero, el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga, confirmó que estaban participando en la licitación para la provisión del energético en el sur de Perú y la instalación de redes de gas para los segmentos doméstico, industrial y comercial en esa región del vecino país.
"Perú está en nuestros planes la construcción de un poliducto desde Ilo hasta nuestro país para que nos otorgue autonomía en el transporte de combustibles, además del proyecto de construcción de una planta de almacenaje en territorio peruano", destacaba Barriga en aquella oportunidad.
En la puja también estará la empresa Cálidda, que ya cuenta con la concesión para la distribución del gas natural en Lima y Callao. Por otra parte, el consorcio Wapsi Perú está integrado por la empresa china Gezhouba Group Company, la cual fue considerada como el 33 contratista más grande del mundo en ingresos en el año 2014.
Fuente: El Deber
El acuerdo que suscribirá la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Eletrobras de Brasil el viernes, para realizar un estudio técnico y de planificación sobre interconexión eléctrica, abrirá paso a la exportación de energía al vecino país.
El presidente de ENDE, Joaquín Rodríguez, explicó que mediante dicho acuerdo, que es parte del Proyecto de Interconexión Eléctrica, se evaluarán las alternativas de interconexión eléctrica a partir de la cuantificación de los beneficios económicos globales e individuales para cada país.
“Para nosotros es clave este estudio porque los resultados servirán para establecer las opciones que hay para exportar energía eléctrica a Brasil. Nos dirá cuáles son los corredores y la inversión que se requiere para llevar energía hasta ese país. Su conclusión está prevista dentro de 15 meses”, aseveró.
Para la ejecución de esas investigaciones se invertirán $us 704 mil.
Fuente: Cambio