OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, informó el jueves que la empresa de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), que comenzará a operar en mayo, tiene comprador asegurado para el 70% de su producción.

«Ya está en realidad concluido al 100 por ciento, en mayo ya empieza a funcionar el horno, empezamos a producir los envases de vidrio, nuestro gran mercado es la Cervecería Boliviana que nos va a comprar un 70 por ciento de la producción», dijo a los medios estatales.

La ministra señaló que la CBN prevé comprar de forma gradual los envases de vidrio para la industria cervecera.

Además, indicó que se buscarán otros mercados porque la planta tiene una capacidad de producción de 30.000 toneladas de envases de vidrio.

«Queremos que la miel se envase en vidrio, porque el vidrio no daña a la salud, no contamina, no daña al medioambiente (como) los plásticos (…), esta industria es muy grande, estamos viendo otros mercados (en el) norte de Argentina, Brasil, tenemos países cerca para ser proveedores», respaldó.

Informó que el Gobierno invirtió más de 58 millones de dólares para la construcción de esa planta que está emplazada en el municipio de Zudáñez, en el departamento de Chuquisaca.

Destacó que esa factoría generará más de 200 fuentes laborales directas y centenares de indirectas, y se dinamizará la actividad económica de esa región del país.

Fuente: FM Bolivia

“La empresa tiene 3.190 trabajadores, y yo quiero reducir mínimamente 500 para que la empresa sea estable, pero si yo aumento (el personal), más bien va a ocasionar que nuestro déficit pueda seguir creciendo, por eso no podemos recibir a ningún trabajador más”, manifestó el funcionario.

De esta manera Felipez cerró la posibilidad de que miembros del movimiento Sin Empleo de Huanuni que demandan una fuente de trabajo en la empresa, puedan ser contratados.

Fuente: Noticias Fides

A partir del segundo semestre de este año, la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) comenzará a implementar en sus dos plantas el método de deshidratación (liofilización) de frutos como el asaí y la miel, anticipó el gerente de la estatal, Javier Freire.

“Se hará la liofilización (deshidratación) de las frutas, que tienen gran expectativa en el mercado exterior y un producto estrella que se trabajará en la planta liofilizadora de Palos Blancos (como) es el asaí. En el caso de la miel, también se harán pruebas para obtener miel liofilizada. Tenemos dos plantas de liofilización que comenzarán a funcionar a partir del segundo semestre de este año”, afirmó el gerente, en entrevista con Página Siete.

Sobre el método de liofilización o deshidratación, explicó que es el proceso por el que un producto orgánico, una fruta, pasa del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido, es decir que se realiza la extracción del agua a través de cámaras al vacío y de frío, para que así se obtenga un fruto poroso, pero que conserve sus valores nutricionales.

Este tipo de técnicas alarga la vida del fruto hasta un mínimo de tres años y es fácil de transportar a diferentes lugares, porque su peso disminuye. Un ejemplo de un alimento liofilizado es el grano de café transformado en un producto instantáneo.

Freire mencionó que con el fruto liofilizado se puede diversificar su uso como en los suplementos alimenticios y las barras energéticas. En el caso de la miel liofilizada, puede ser usada como un tipo de azúcar molida.

En el caso del asaí, al ser un producto “de rotación” luego de la cosecha de la castaña, se comprará de los recolectores que trabajan en la Reserva de Manuripi, precisó Freire, con quienes EBA ya tuvo conversaciones.

“La producción de asaí en primera instancia será empleada para la liofilización en polvo, producto que tiene mayor demanda en el mercado internacional. También se procesarán las pulpas y otros, que serán destinados para las barras energéticas”, precisó el gerente.

Las plantas

De acuerdo con el informe de la firma estatal, para este año se tiene previsto de la puesta en marcha de dos plantas liofilizadoras de frutas con una capacidad inicial de 20 toneladas cada una.

La primera será instalada en Villa 14 de Septiembre, en Cochabamba, para la cual se destinó una inversión de 39 millones de bolivianos, y se prevé su conclusión a fines del próximo mes.

La otra estará ubicada en Palos Blancos, en el departamento de La Paz, para la cual se presupuestó 44,4 millones de bolivianos. Se prevé su inicio de operaciones en junio próximo; para ambas factorías se tendrá un centro de acopio ubicado en Pando.

Además de esos dos emprendimientos, EBA prepara las operaciones de la nueva Planta Procesadora de Estevia, que procesará 50 toneladas de estiviósido con un 95% de pureza a partir de junio. El proyecto demandó una inversión de 68 millones de bolivianos, detalló Freire.

Fuente: Página SIETE

La Dirección Nacional de Sustancias Controladas dependiente del Ministerio de Gobierno visita a la Oficina Técnica Para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP) para impartir una capacitación en linea para las Empresas Públicas del nivel central del Estado sobre la aplicación de la Ley 913 de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas.

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico transportó a 200.811.747 de personas en sus 10 líneas que unen las ciudades de La Paz y El Alto, en cinco años de servicio, destacó el martes su gerente Ejecutivo, César Dockweiler.

"Son cinco años que han pasado muy rápido pero que han logrado resultados muy importantes, para mencionar algunos datos más de 200 millones de personas eso es un récord que no lo tiene otro país, tenemos la línea de teleféricos que más personas ha transportado pasajeros en un solo día, en la línea amarilla 84.830 pasajeros es un récord mundial", detalló en un acto realizado en La Paz al celebrar el quinto aniversario de la empresa.

En mayo de 2014 el presidente Evo Morales inauguró la Línea Roja de transporte por cable que unió las ciudades de La Paz y El Alto, hecho que fue calificado de histórico porque por primera vez se plasmaba en Bolivia un transporte de esas características.

Dockweiler explicó que se trata de la red más extensa de teleféricos del mundo 30.5 kilómetros, además que logró una recaudación total de 625.294.145 bolivianos y en esos cinco años se desarrollaron en sus diferentes estaciones 440 eventos culturales con la participación de 450.000 personas.

"Principalmente hay que destacar que los usuarios, nuestros vecinos, las personas que viven en La Paz y El Alto, los que nos visitan del interior y exterior del país, destacan que el proyecto de Mi Teleférico ha sido un gran acierto del Gobierno Nacional, por tanto, estamos muy contentos por estos cinco años, hemos dado un informe muy completo y puedo decirles que Mi Teleférico va a seguir trabajando para poder generar mayor beneficio para toda la población", precisó.

El ramal de Mi Teleférico está compuesto por las líneas Roja, Azul, Morada Plateada y Amarilla, en la ciudad de El Alto, desde las cuales se puede bajar a La Paz y hacer transbordo hacia las líneas Naranja, Blanca, Café, Verde o, incluso, la Celeste, en pleno centro paceño.

Fuente: ABI

Después de cumplir una serie de pruebas y verificaciones de estándares de calidad y si todo sale como está planificado, la planta orureña de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) obtendrá su última certificación a fines de mayo, tras lo cual podrá iniciar su producción comercial con materia prima propia y un horizonte de 60 años.

El anunció lo brindó el fin de semana, la gerente General del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, al adelantar que la planta cementera que el Gobierno termina de instalar en Oruro, ya produjo su primera bolsa de cemento.

Según indicó la autoridad, el primer producto de ECEBOL logró concretarse el 15 de abril, por lo cual ahora se prevé continuar con las pruebas de rendimiento cuyo propósito es conseguir la Certificación de Aceptación Fina. Ese trámite, imprescindible para iniciar la producción con objetivos comerciales se llevaría a cabo a fines de mayo.

Fuente: Correo del Sur

El gerente del Banco Unión, Mario Guillén, informó el martes que este año esa institución invertirá alrededor de 20 millones de dólares en temas informáticos para mejorar los sistemas de seguridad y la atención al cliente.

"Solamente en el tema informático vamos a invertir casi como 20 millones de dólares en lo que es mejorar nuestros sistemas, en mejorar nuestra seguridad, en mejorar la atención al cliente y en mejorar nuestra atención electrónica, eso es renovar servidores, renovar sistemas. Nosotros vamos a seguir en esa línea de mejorar lo que es la seguridad y atención al cliente", dijo a los periodistas.

Según Guillén, en temas de seguridad ya se invirtió recursos y se continuará ese proceso para anticiparse a posibles eventos que puedan ir en contra de la financiera, ya que, como cualquier otro banco en el mundo, se está susceptible a esos hechos.

Relievó la importancia de fortalecer los sistemas electrónicos, tomando en cuenta que es el punto donde se focalizan los ataques contra las financieras.

Por otra parte, mencionó que al primer trimestre de este año las operaciones del Banco Unión van en ascenso y dijo, sin precisar montos, que las utilidades son mayores a las registradas en el mismo periodo de 2018.

"Hay varias metas que tenemos, una es ofrecer mayor facilidad a la gente para utilizar los servicios del banco, una de las metas que nos hemos trazado es que el banco sea 100 por ciento digital y que todas las transacciones se las pueda hacer desde un celular y computadora", indicó.

Fuente: Opinión

En la cita entre los presidente Evo Morales y Mauricio Macri no solo logró que la estatal Empresa Nacional de Electricidad (Ende) empiece a operar en Argentina sino también un acuerdo para analizar una segunda fase de exportación de electricidad con una capacidad de al menos 500 mil voltios.

El presidente de Ende, Joaquín Rodríguez, informó que la primera fase de exportación de energía eléctrica a la Argentina comenzará en este año con una capacidad de 120 megavatios, toda vez que se tiene concluido el cableado en el lado boliviano y en el vecino país los trámites para iniciar similares obras.

Morales y Macri sostuvieron un encuentro bilateral que estuvo marcado por una agenda económica. Ende logró la licencia para operar en el vecino país y avanzar en el proyecto de comercialización de energía eléctrica, como parte del programa de la actual administración para hacer de Bolivia el centro energético de la región.

“El acuerdo establece el compromiso de ambos países de evaluar o hacer los estudios para una segunda etapa de interconexión que sería de 500 mil voltios. Entonces sin duda es muy positivo”, destacó y valoró que ahora no solo se tiene asegurada una primera fase de exportación sino también estudios para una segunda fase.

Rodríguez aseguró que Bolivia tiene y tendrá la capacidad de exportación ya que solo para este año se tendrá un excedente de 1.000 megavatios y un reciente estudio da cuenta de un potencial de 40 mil megavatios solo por vía hidroeléctrica.

Por mes se tiene calculado un ingreso de dos millones de dólares cuando empiece el envío de energía eléctrica por el tendido de 110 kilómetros desde Yaguacua en Bolivia, hasta Tartagal en Argentina.

Fuente: La Razón

En conmemoración al Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril de cada año, se realizará la primera “Feria de Trueque del Libro” en la estación de Mi

En conmemoración al Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril de cada año, se realizará la primera “Feria de Trueque del Libro” en la estación de Mi Teleférico de la línea morada, en el Obelisco, informó el lunes el jefe de Industrias Culturales del Ministerio de Culturas, Jhonny Guerreros.

“En conmemoración al Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, el Ministerio de Culturas y Turismo inaugurará el 23 de abril la primera Feria de Trueque del Libro – Encuentro de Letras y Culturas. Esta actividad tiene la particularidad de hacer un trueque de libros originales y que no contengan sellos de propiedad de alguna entidad o biblioteca”, explicó a los periodistas.

Dijo que la feria, que se realizará desde las 09h30 hasta las 18h30, será también una oportunidad para intercambiar textos con los propios expositores y para encontrar textos desde 5 bolivianos.

Además, informó que se realizarán dos conversatorios; uno en el que antropólogos conversarán sobre los hábitos de la lectura en Bolivia, y la otra en la que el Ballet Folklórico Nacional expondrá la diferencia entre bailar y danzar.

El Ministerio de Culturas y Turismo organiza y participa en diferentes ferias a nivel nacional e internacional, con el objetivo de incentivar la lectura y facilitar el acceso a los libros.

Fuente: FM Bolivia

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico anunció el lunes que su pasajero más frecuente, Alba Luz Medrano, recibirá un premio de cuatro paquetes turísticos a Punta Cana, situada al este de República Dominicana.

Según Mi Teleférico, Alba Luz Medrano, realizó 1.974 viajes en las líneas de ese servicio de transporte por cable, desde finales de 2018.

Por otra parte, Mi Teleférico realizó también un sorteo aleatorio para regalar, entre sus pasajeros, un televisor Smart de 75 pulgadas y un celular Honor, cuyos premios recayeron en Guillermo García, que es un usuario de la tercera edad.

El pasado 8 de abril, Mi Teleférico premió a Eusebia Quispe con un automóvil porque fue la pasajera número 200 millones, desde el inicio de ese servicio, en 2014.

Fuente: FM Bolivia

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.