OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Viernes, 05 Abril 2019 15:07

ASPB: puerto de Ilo está habilitado

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASPB) aseguró que debido a las gestiones realizadas con el Gobierno del Perú, el puerto de Ilo se encuentra plenamente habilitado dentro del círculo logístico nacional para el movimiento de mercadería en tránsito desde y hacia Bolivia.

“Con este efecto, la ASPB planifica el desarrollo de seminarios de capacitación a nivel nacional en los aspectos técnico operativos para ampliar operaciones por puertos del sur peruano”, señala un boletín de prensa institucional.

La ASPB indicó que con el fin de continuar beneficiando el comercio exterior boliviano, actualmente se trabaja en un nuevo convenio para el tratamiento preferencial de la carga boliviana en tránsito, con una extensión de tres años.

De acuerdo con la ASPB, el objetivo para este año es mover alrededor de 60 mil toneladas por Ilo. 

Desde 2018 arribaron al puerto peruano varios buques con mercadería nacional, que mantiene su tarifa desde 2005.

Fuente: Cambio

Instituciones de Francia, Rusia, China, España, Corea del Sur, Japón e India expresaron su interés de participar en el proyecto de construcción de un satélite de prospección para Bolivia, informó ayer a Cambio el director ejecutivo de la ABE, Iván Zambrana.

En ese marco, el responsable de la Agencia Boliviana Espacial (ABE) afirmó que India sería un “buen” socio para desarrollar el emprendimiento tecnológico.

Zambrana se refirió al proyecto en el marco de los acuerdos que firmaron Bolivia y la India en el encuentro que sostuvieron los presidentes Evo Morales y Ram Nath Kovind, el viernes de la semana pasada en la ciudad de Santa Cruz.

Zambrana dijo que el país suscribió con la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO, por sus siglas en inglés) un memorando de entendimiento “muy amplio”, que es el primer paso para explorar oportunidades concretas de cooperación en tecnologías espaciales.

Indicó que el presidente Evo Morales tiene un interés “marcado” en que Bolivia tenga un satélite de prospección de recursos naturales.

Agregó que al margen del de telecomunicaciones (Túpac Katari), la proyección es implementar otro proyecto de tecnología espacial. 

“El Presidente le ha comentado ese interés a su par de la India y ha sido uno de los temas que han conversado entre jefes de Estado. La India posee la tecnología y ha manifestado también su interés de trabajar con Bolivia cuando llegue la hora de implementar este proyecto”, añadió.

Consultado sobre qué otros países más expresaron su interés en construir el satélite de prospección para Bolivia, Zambrana respondió: “Hace dos años había interés de Francia, Rusia, China, España, Japón y Corea del Sur de participar en este proyecto”.

El director de la ABE señaló que a esa lista ahora se sumó la India, que es uno de los ocho países del mundo que tiene las capacidades de lanzar satélites y “ha logrado hitos significativos”. 

“Tiene tecnología tanto en satélites de comunicaciones como de observación de la Tierra (…). En esa perspectiva, es un buen socio para cualquier proyecto espacial que decidamos emprender en el futuro”, sostuvo.

Zambrana dijo que el proyecto del satélite de prospección está listo porque fue completado hace dos años, pero deberá actualizarse cuando se elija al socio para su desarrollo.

Fuente: Cambio

El oficialismo puso en marcha el nuevo marco legal para que en Bolivia se priorice el uso de cemento nacional para la construcción de carreteras, un plan que podría ampliarse a la infraestructura pública y que se espera beneficiará a toda la industria.

Todo comenzó el 22 de enero de este año, cuando el presidente Evo Morales anunció que “las nuevas carreteras del país se construirán con cemento rígido”, una medida que fomentará una industria que cuenta con una capacidad instalada de 5,6 millones de toneladas para una demanda total de 4 millones de toneladas.

La primera acción para concretar esta decisión política fue el proyecto de ley presentado el 7 de marzo al senado por el legislador oficialista Efraín Chambi.

El documento al cual tuvo acceso La Razón prioriza el uso de cementos portland y puzolánico fabricados con “clínker 100% nacional” no solo para la ejecución de obras viales, sus obras complementarias y su mantenimiento, sino también para la construcción de “infraestructura ejecutada con recursos de inversión pública”.

De ser aprobada, esta decisión deberá ser implementada por las “entidades públicas, territoriales y autónomas” de todo el país.

Esta propuesta de ley, al momento, fue enviada en consulta en los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, Obras Públicas, Servicios y Vivienda y Desarrollo Productivo y Economía Plural.

La segunda medida para hacer realidad el anuncio del Presidente es la aprobación del Decreto 3845, anunciado el pasado miércoles.

“Esta acción fortalecerá la industria nacional”, señaló en la ocasión el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Weimar Pereira.

El anuncio se efectuó el mismo día en el que Morales realizó en Potosí una inspección a la segunda de las dos plantas que tendrá la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), la cual tiene un avance físico del 66% y se prevé entrará en funcionamiento en el primer semestre de 2020. La primera, instalada en Oruro, se inaugurará pronto, afirmó.

“Estas plantas de cemento que estamos construyendo” —cada una con una capacidad instalada de 1,3 millones de toneladas— “nos permitirán dejar de importar el asfalto. Nuestras divisas internacionales seguirán creciendo”, subrayó la autoridad.

DECISIONES. El Decreto Supremo 3845 dispone el uso del cemento portland y/o puzolánico hecho con clínker 100% nacional en la ejecución de “obras de infraestructura vial que forman parte de la Red Vial Fundamental”, a cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). En este marco se incluyen también el recapeo y la reconstrucción y/o rehabilitación de carreteras.

La norma también determina que “aquellas entidades públicas que ejecuten proyectos de infraestructura vial que forman parte de la red vial y que hayan iniciado la gestión de financiamiento con recursos de crédito externo, con anterioridad a la fecha de publicación del presente decreto, podrán sustituir el uso de pavimento flexible por pavimento rígido”.

“El decreto sin duda representa un importante avance para la sostenibilidad y durabilidad de la red vial de Bolivia”, comentó Marcelo Alfaro, gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón (IBCH), institución conformada por Soboce, Coboce, Itacamba, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y colegios de arquitectos.

“El pavimento rígido no solo es más durable y tiene menores costos de mantenimiento que el flexible, sino también ahorra divisas al país puesto que usa cemento producido en Bolivia, mientras que el asfalto es importado de diferentes países”, precisó.

Este medio intentó conversar con Pereira sobre el alcance de este nuevo marco legal y la participación de las cementeras privadas en el plan, pero hasta el cierre de esta edición el viceministro no atendió a su teléfono pese a haberse comprometido a ello.

Ejecutivos de las fábricas de cemento del país coincidieron en que este nuevo marco legal beneficiará a toda la industria del sector y al desarrollo económico del país.

“Toda acción del Gobierno orientada a apoyar la industria siempre es bienvenida. En este sentido, celebramos la norma que incentive el uso del cemento portland en obras viales y de infraestructura, ámbito donde nuestra empresa tiene amplia experiencia”, afirmó Mario Ríos, gerente general de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).

“Nosotros somos una empresa 100% nacional, desde nuestras materias primas hasta la mano de obra y los capitales. Entonces, entramos perfectamente en ese marco”, dijo el gerente general de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce), Christian Olea, quien calculó que “entre el 80 y el 90% del cemento del país se fabrica con clínker nacional”.

“Es una medida de potenciamiento al sector que emplea materia prima nacional. Es positiva para empresas como la nuestra que produce su propio clínker”, dijo a su vez Marcelo Díaz, gerente general de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), que en el segundo semestre de 2020 pondrá en funcionamiento comercial una nueva planta con la que aumentará su capacidad de producción en “800.000 toneladas”.

A su turno, Alexander Capela, gerente general de Itacamba, explicó que “el sector recibió en los últimos años importantes inversiones que permiten al país ser autosuficiente en la producción de este insumo” y tener “una capacidad que supera la demanda”.

“Al sustituir el asfalto importado por un producto nacional, se tendrá un impacto positivo en la economía, se ahorrarán divisas y se generarán empleos e ingresos por impuestos”, subrayó.

EXPECTATIVA. Los entrevistados esperan también que la normativa brinde oportunidades en igualdad de condiciones a todas las empresas del sector.

“El fomento a la actividad nacional es acertado. Desde este sentido, todas las empresas tendrían igualdad de condiciones de producción”, consideró el ejecutivo de Soboce, quien agregó que “con el incremento de la capacidad productiva de las industrias, a la fecha y a futuro, no será necesaria la importación de clínker”.

Según el gerente de Fancesa, “lo necesario es que los medios de verificación sean certificados y que la regulación adicional en cuanto a calidad no sea afectada por los costos de producción”.

El representante de Itacamba, a su vez, señaló que el proyecto de ley “valora el esfuerzo de aquellos bolivianos que trabajan a diario para proveer un cemento que cumpla con las normas, superando en algunos casos la calidad de otros productos similares que llegan del extranjero”.

“Estamos compitiendo de manera favorable para que el uso de nuestro cemento en estas obras sea absolutamente beneficioso para la inversión del Estado en el país”, dijo el directivo de Coboce.

Pese a que no fueron convocados por el Gobierno, estos ejecutivos expresaron su voluntad para realizar aportes al nuevo marco legal para el uso del cemento en obras viales e infraestructura.

Pavimento rígido crece en dos regiones

El IBCH destaca las ventajas económicas y sociales de este producto nacional

Santa Cruz y La Paz son al momento los departamentos en los que más cemento se emplea en la construcción de vías, informó el Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón (IBCH), que destaca las bondades económicas, sociales y ambientales de este producto frente al asfalto.

“Santa Cruz cuenta con más de 7 millones de metros cuadrados de carreteras construidas con pavimento rígido”, informó Marcelo Alfaro, gerente general de la institución.

El cemento es el producto “preferido en los barrios cruceños, ahí es una práctica común la construcción de vías de pavimento rígido”, refirió.

En La Paz, dos grandes proyectos en los que se empleó este insumo son la avenida Kantutani y la autopista La Paz-El Alto, que cuentan con losas más pequeñas que reducen la tensión sobre el pavimento, lo cual a su vez incrementa la durabilidad del camino.

La infraestructura vial representa un importante nicho de mercado para las cementeras, debido a que entre 2006 y 2018 las inversiones públicas en el rubro se incrementaron en 685%, es decir, en un promedio anual de 52,7%.

Sin embargo, hasta el año pasado solo “el 10%” de las carreteras del país se hicieron con pavimento rígido, según CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

El Gerente General del IBCH detalló que el cemento es menos contaminante que el asfalto y tiene componentes de apoyo social, ya que las obras dejan residuos de mezcla que son aprovechados y reutilizados por las comunidades aledañas a las áreas de trabajo.

Las vías de asfalto se diseñan en general para que duren entre ocho y 12 años, luego de los cuales necesitan un recapado. Las de hormigón, por su lado, perduran usualmente por un periodo de entre 25 y 28 años “con muy poco mantenimiento”.

CUALIDAD. Además, al pavimento rígido se le puede incorporar detalles de ingeniería como sonorizadores longitudinales, que alertan al conductor cuando el vehículo está por salir de la carretera y alargan la vida útil de la calzada.

Otro beneficio es que, en las noches, el concreto refleja mejor la luz que el asfalto, lo que —en el caso de pavimentos urbanos— incide en una mayor seguridad para el conductor y permite ahorrar en costos al usar luminarias menos potentes y más espaciadas.

Además, el primero es más fácil de trabajar y se puede utilizar en casi todas las obras que son parte de una carretera: puentes, túneles, cunetas, tuberías, bardas protectoras y señales de tráfico, entre otras, además de las capas inferiores de la propia vía.

El asfalto, que solo se puede emplear en la capa de rodadura, presenta por su lado riesgos para la salud del ser humano, ya que durante su manipulación se trabaja a altas temperaturas y desprende gases y vapores tóxicos.

Otra ventaja es que, con el avance de la tecnología, las carreteras de hormigón se vuelven cada vez más durables y se construyen en menor tiempo.

Fuente: 

Otro beneficio es que, en las noches, el concreto refleja mejor la luz que el asfalto, lo que —en el caso de pavimentos urbanos— incide en una mayor seguridad para el conductor y permite ahorrar en costos al usar luminarias menos potentes y más espaciadas.

Además, el primero es más fácil de trabajar y se puede utilizar en casi todas las obras que son parte de una carretera: puentes, túneles, cunetas, tuberías, bardas protectoras y señales de tráfico, entre otras, además de las capas inferiores de la propia vía.

El asfalto, que solo se puede emplear en la capa de rodadura, presenta por su lado riesgos para la salud del ser humano, ya que durante su manipulación se trabaja a altas temperaturas y desprende gases y vapores tóxicos.

Otra ventaja es que, con el avance de la tecnología, las carreteras de hormigón se vuelven cada vez más durables y se construyen en menor tiempo.

Fuente: La Razón

La ministra de Planificación, Mariana Prado, informó que la industrialización de la basura en Santa Cruz pretende generar energía eléctrica que sería comprada por la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) y la inversión es de $us 140 millones. En la ciudad de La Paz se realiza un estudio para identificar el tipo de basura que generan los paceños para definir la tecnología adecuada.

Fuente: Eju

Bolivia, con la Planta Piloto de Carbonato de Litio, proyecta producir esta gestión 400 toneladas, casi el doble de las producidas el año pasado, gestión en la que se produjo alrededor de 250 toneladas. Para ello los acuerdos con la India serán fundamentales, ya que de esta manera se potenciará la industria en el país.

En febrero de 2014 se inauguró la Planta Piloto de Baterías de Litio ubicada en Potosí, la misma tiene una capacidad de 1.200 amperios hora.

Cuatro años después el 22 de abril de 2018 Yacimientos de Litios Bolivianos (YLB) eligió a la empresa alemana ASE System, para industrializar el litio.

Fuente: Abya Yala

El director de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Marco Kucharski, aseguró el lunes que en los próximos 10 años se disparará la demanda de baterías de litio en el mundo, principalmente en Asia, tomando en cuenta que solo China prevé fabricar entre 200 y 500 millones de vehículos eléctricos al año, tendencia que favorecerá a Bolivia.

En esa línea, Kucharski dijo que el reto de Bolivia es estar preparado para enfrentar ese auge de vehículos eléctricos, que también involucra un gran mercado como el de la India, el segundo país con más población en el mundo.

"En los próximos 10 años vamos a tener un cambio total de la movilidad en el mundo, todos los países están transitando de los combustibles fósiles, vale decir gas, petróleo, gasolina y diesel, hacia la electricidad; y la electricidad acumulada en baterías", aseguró a la Red Patria Nueva.

Remarcó también que la electrónica y la química serán un polo importante para el mercado del litio, tomando en cuenta que los aviones utilizan una aleación de litio con titanio para realizar operaciones.

Kucharski destacó, por tanto, la importancia de los acuerdos con la India, al considerar que es un importante mercado para el litio boliviano y que formalizaron su interés en comprar, inicialmente, carbonato de litio producido en la Planta del Salar de Uyuni.

El acuerdo suscrito con la India establece también la posibilidad de construir una Planta de Baterías de Litio en la India, en una sociedad entre ambos países, de acuerdo a fuentes oficiales.

Fuente: Opinión

La Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que 79.188 líneas del servicio de teléfono móvil fueron cambiadas de empresa, durante los primeros seis meses de vigencia de la Potabilidad Numérica.

La Portabilidad Numérica, vigente desde octubre de 2018, es una funcionalidad que permite al usuario conservar su número telefónico al cambiar de compañía telefónica.

Del total de líneas que fueron cambiadas de empresa operadora, el 88 por ciento corresponde a líneas móviles prepago y el 12 por ciento restante a la modalidad post pago.

La ATT destacó que, gracias a la Portabilidad, se dinamizó la calidad e incrementó las promociones aproximadamente en un 300 por ciento.

Datos por empresa

De acuerdo a la ATT, el 55,13 por ciento de las líneas que se acogieron a la Portabilidad migró a Entel, el 33,99 por ciento a Tigo y el 10,88 por ciento a Viva.

Fuente: Opinión

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inauguró hoy su oficina de atención al cliente que beneficiará a pobladores de Villamontes, Yacuiba y Caraparí, del departamento de Tarija, que requieran instalaciones de gas domiciliario.

El presidente de la estatal petrolera, Oscar Barriga, informó que a fines de este mes se tendrán las primeras instalaciones de gas natural domiciliario en las tres regiones.

“Estas oficinas permitirán a los ciudadanos realizar requerimientos de instalación de redes de gas domiciliaria y esclarecer dudas o aclarar consultas sobre costos mensuales, ampliaciones y otras sobre este servicio”, indicó Barriga.

Manifestó que para YPFB es prioridad que el gas llegue a los chaqueños puesto que este año se pretende llegar al millón de instalaciones en todo el país sin ningún costo para el usuario.

La autoridad invitó a los pobladores de estas localidades que puedan apersonarse a las oficinas de la estatal petrolera a solicitar su conexión.

Para esta gestión, YPFB prevé invertir más de $us 137 millones en la ampliación del servicio de redes de gas y apunta a sobrepasar el millón de conexiones a nivel nacional.

Fuente: Cambio

La Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol) convocó a participar en el 1er. Concurso de Innovaciones y Creaciones en Cartón Corrugado, con el objetivo de incentivar el uso de material reciclado, el talento creativo y el cuidado del medio ambiente. 

El gerente de Cartonbol, Arturo Moscoso, explicó que para esta primera edición, el concurso se divide en tres categorías: mueble, juguete y libre (artesanías y otros), que deben ser elaborados con cartón corrugado. Los concursantes pueden participar de manera individual o colectiva. 

“Hoy iniciamos el período de inscripción hasta el 30 de abril en nuestras oficinas de Cartonbol ubicadas en el km 3,5 de la carretera Oruro-Vinto o pueden registrarse llenando el formulario a través de nuestra página web: www.cartonbol.com.bo o en nuestra fan page de Facebook: Cartonbol”, puntualizó Moscoso, citado en un boletín institucional. 

Según la convocatoria, los concursantes pueden presentar sus trabajos innovadores y creativos del 20 al 31 de mayo, los que serán evaluados por un comité.

Los ganadores en cada una de las categorías recibirán los siguientes premios: el primer lugar, una computadora portátil; el segundo lugar, un teléfono móvil. El acto de premiación de llevará a cabo en un show room, en el que se expondrán todos los trabajos del concurso. 

Fuente: Cambio

Las 14 plantas principales para industrializar el litio en los salares de Potosí y Oruro tienen mercado asegurado en países de Europa y Asia, informó la semana pasada el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú. 

En la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2019 del Ministerio de Energías, realizada el 26 de marzo, Echazú explicó que el proyecto de industrialización del litio boliviano implica la construcción y puesta en marcha de 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos.

El 24 de marzo de este año, el presidente Evo Morales informó que “para las 14 plantas están garantizados, entre Bolivia, China y Alemania, $us 4.400 millones”, y con esas factorías concluidas se estiman ingresos anuales por $us 5.000 millones. 

Plantas principales

El Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas informó que el Gobierno trabaja en el “Plan Nacional Maestro, Desarrollo de la Cadena Ampliada de Industrialización de Recursos Evaporíticos 2019-2030”.

“Se trata de un ambicioso plan que no solo es hasta la Agenda del Bicentenario, sino mucho más allá, es la implementación de un plan estratégico de producción de todos los productos que tienen las salmueras bolivianas en los salares”, explicó Echazú. 

Según los datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Energías a Cambio, las 14 plantas principales se edificarán en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa de los departamentos de Potosí y Oruro, con el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China.

De las 14 factorías, ya está en funcionamiento la Planta Industrial de Cloruro de Potasio desde octubre de 2018 y para finales de este año o inicios de 2020 se prevé que se inaugure la Planta Industrial de Carbonato de Litio. 

Las demás plantas que también se construirán en el salar de Uyuni, en Potosí, son: la de hidróxido de litio, materiales catódicos y de baterías; mientras que los nuevos complejos que se instalarán en Pastos Grandes, en la misma región, son: la de carbonato de litio, cloruro de litio y litio metálico.

Las plantas que estarán en Coipasa, Oruro, serán: de hidróxido de litio, sulfato de potasio, ácido bórico, bromo puro, bromuro de sodio y baterías. Esta última también tendrá presencia en China.

“Son plantas de sales de litio, sales de boro, sales de bromo, sales de potasio, de materiales catódicos y de baterías en Bolivia. Estas 14 plantas constituyen el tronco de la industrialización”, dijo Echazú. 

De acuerdo con los datos del Ministerio de Energías, estos emprendimientos iniciarán operaciones entre los años 2019 y 2024, y se estima que llegarán al cien por ciento de su capacidad de funcionamiento en el período 2023-2026.

“Esto es fundamental para un emprendimiento (…), las plantas nuestras van a tener mercado asegurado tanto en Alemania (Europa) como en la China (Asia)”, destacó el viceministro Echazú.

Plantas de insumos

Los datos del Ministerio de Energías indican que las 20 plantas para la producción y provisión de insumos también tienen mercado asegurado con la demanda de las 14 plantas principales del complejo industrial.

Todas estarán construidas en el salar de Uyuni y Coipasa, y serán ejecutadas por la Comibol, ministerios, empresas privadas y YPFB. Se proyecta que entren en la fase de operación entre 2019 y 2023.

Plantas de subproductos

Las siete factorías son: de sal de glauber, de hidróxido de magnesio, borato de sodio, bischofita, cloruro de sodio, borato de magnesio y cloruro de calcio. Todas estarán en Uyuni e iniciarán operaciones entre 2020 y 2021.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.