El miércoles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Andina SA dio inicio a la prueba de producción extendida del pozo petrolero Sirari West X1 (SIR-WX1), ubicado en el municipio de Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz.
El pozo registró un caudal inicial de 300 barriles de petróleo crudo por día desde la arenisca Sara de la formación El Carmen.
La operación, considerada como producción temprana, tendrá una duración estimada de 45 días. “En paralelo se avanzará en la construcción de las facilidades de producción. Una vez se cuente con la declaratoria de comercialidad, la puesta en marcha definitiva está prevista para inicios de octubre próximo”, informó el gerente general de YPFB Andina, Raúl Giraudo.
La prueba extendida permitirá evaluar el comportamiento del reservorio y la sostenibilidad del caudal en el tiempo.
El petróleo, con una calidad de 34° API (una medida de la densidad del petróleo crudo), es transportado en cisternas hacia las refinerías de la estatal para su procesamiento, transformándose en gasolina, diésel y otros derivados esenciales.
Este descubrimiento no solo aporta nuevos volúmenes de combustibles a la producción nacional, sino que fortalece el abastecimiento interno y contribuye al cumplimiento de los compromisos energéticos asumidos por el país.
Para el desarrollo del pozo exploratorio Sirari, se invirtieron aproximadamente $us 13 millones, según YPFB. Las operaciones de perforación comenzaron el pasado 12 de diciembre de 2024 y alcanzaron una profundidad de 3.800 metros, utilizando el equipo YPFB – 01, con una potencia de 1.500 caballos de fuerza.
La empresa prevé destinar este año un total de $us 92,3 millones en exploración, desarrollo y ampliación de facilidades, como parte de su estrategia para incorporar nuevas reservas y elevar su capacidad productiva.
La producción de petróleo en el país se encuentra en caída desde hace varios años, pasando, en un promedio anual, de casi 18 millones de barriles en 2015 a apenas 7,5 millones en la gestión 2024.
Por este motivo, la refinación del crudo se vio limitada, lo que repercutió en una reducción en la producción nacional de combustibles y, como consecuencias, el país se vio obligado a importar mayores cantidades de diésel y gasolina del mercado internacional, a precios cada vez más elevados.
Fuente: laRazón
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías comunicó que los resultados iniciales confirman la viabilidad técnica y económica del reservorio gasífero.
El Ministerio de Hidrocarburos reportó que un pozo del Campo Churumas, en Tarija, tiene una producción diaria “estable e ininterrumpida” de 4,73 millones de pies cúbicos de gas por día (MMpcd), con lo que se confirma la viabilidad técnica y económica del reservorio.
“Los resultados confirman la viabilidad técnica y económica del reservorio. El pozo registró una producción diaria estable e ininterrumpida de 4,73 millones de pies cúbicos de gas por día (MMpcd)”, comunicó la cartera de Estado en una publicación en sus redes sociales.
El 10 de junio, el presidente Luis Arce celebró que este campo hidrocarburífero, ubicado en la provincia Arce del departamento de Tarija, ingresó a fase de producción, y que tiene un potencial de más de 20 MMpcd de gas.
Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el pozo Churumas-X2 (CHU-X2) se encuentra en el Campo Churumas y “fue fundamental” en el momento de determinar el tamaño del yacimiento gasífero reservorio Arenisca N° 2 de la Formación Los Monos.
Certificación
La información reciente del Ministerio de Hidrocarburos da cuenta de que los recursos en el área hidrocarburífera fueron certificados por la firma internacional DeGolyer and MacNaughton Corp., que clasificó 167,85 billones de pies cúbicos (BCF) como reservas probadas en la Arenisca 2 de la Formación Los Monos.
YPFB catalogó al área como un campo gasífero nuevo que ingresó a producción y que, su puesta en marcha, contribuirá a la reposición y aumento de reservas. “Representa un golazo de la estatal petrolera”, dijo anteriormente el titular de la empresa, Armin Dorgathen.
Perforación de pozos
Actualmente, en el campo gasífero se perforan los pozos Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D) y Churumas 4 Dirigido (CHU-4D), con la finalidad de la explotación de los volúmenes de hidrocarburos del reservorio Arenisca N° 2 de la Formación Los Monos, constituyéndose esta actividad en uno de los principales proyectos de inversión de YPFB Chaco SA, para la presente gestión.
El pozo exploratorio CHU-X3D inició actividades de perforación el 14 de enero de 2025, con el equipo Sinopec–263 de 2000 HP y concluyó exitosamente la perforación el 3 de junio, alcanzando una profundidad de 2.800 metros.
En tanto, el pozo CHU-4D se encuentra en la etapa inicial de ejecución y se perforará desde la misma planchada donde se encuentran los pozos CHU-X2 y CHU-X3D, con la finalidad de reducir impactos ambientales en la zona de operación.
“El pozo CHU-4D alcanzará los 2.750 metros de profundidad y tiene el objetivo de desarrollar los volúmenes de hidrocarburos del reservorio Arenisca N° 2”, según informó YPFB.
Fuente: AhoraELPUEBLO
La Paz, 02 de julio de 2025 (ABI). - El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) implementó de manera temporal, para las beneficiarias del subsidio Prenatal y de Lactancia, un paquete nutricional transitorio como parte de un proceso de ajuste técnico.
“Se informa a las beneficiarias del Subsidio Prenatal y de Lactancia que, de manera temporal, se está implementando un paquete nutricional transitorio, como parte de un proceso de ajuste técnico”, se lee en un comunicado del Sedem.
Según la entidad, en los últimos días surgieron inquietudes respecto a los productos entregados.
“Por ello, queremos asegurar que esta medida es temporal y que todos los productos fueron cuidadosamente seleccionados con criterios de calidad y valor nutricional, siempre priorizando el bienestar de nuestras beneficiarias”, aclaró la entidad.
No obstante, el Sedem reiteró su compromiso de ofrecer a aquellas madres beneficiarias “un subsidio responsable, transparente y orientado a fortalecer la nutrición en todas las regiones del país”.
Para mayor información, se puede acudir a los puntos de distribución del Sedem o comunicarse a la línea gratuita 800-10-2434 y/o vía WhatsApp al 682-13959.
Fuente: abi
La Paz, 01 de julio de 2025 (ABI). - En una acción concreta para enfrentar la crisis climática y promover el desarrollo económico sostenible del país, Ventanilla Verde BDP del Banco de Desarrollo Productivo – Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM) realizó su primer desembolso por Bs 10 millones.
Este primer desembolso fue otorgado al Centro de Investigación y Desarrollo Regional (CIDRE-IFD), entidad con trayectoria de más de cuatro décadas en el fomento del desarrollo rural en Bolivia. CIDRE-IFD brinda acceso a servicios financieros a pequeños productores agropecuarios, micro y pequeñas empresas, cita un reporte institucional.
A través de los recursos obtenidos por Ventanilla Verde BDP, CIDRE-IFD financiará actividades productivas sostenibles enmarcadas en los ámbitos de: energías renovables, eficiencia energética, prevención y control de la contaminación, transporte limpio, adaptación a la crisis climática, gestión sostenible de recursos naturales y productos adaptados a la economía ecológica o circular.
La Ventanilla Verde BDP es un producto financiero de Segundo Piso, destinado a Instituciones Crediticias Intermediarias (Bancos, IFDs, Cooperativas, empresas de arrendamiento financiero) y diseñado para canalizar recursos hacia iniciativas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.
A través de este producto, el BDP-SAM promueve que el sistema financiero se convierta en un actor clave en la construcción de un modelo económico más resiliente, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.
El financiamiento tiene condiciones favorables para la institución financiera, como un plazo de 60 meses y un periodo de gracia de seis meses sobre el capital. Adicionalmente, el BDP-SAM brindará asistencia técnica y realizará un seguimiento riguroso para medir el impacto ambiental, social y climático de las inversiones realizadas.
La Asistencia Técnica que acompaña a Ventanilla Verde BDP permitirá a las entidades financieras fortalecer sus capacidades metodológicas como ser el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), el Sistema Institucional de Gestión Ambiental y Social (SIGAS), entre otras herramientas que miden impactos.
Fuente: abi
La Paz, 01 de julio de 2025 (ABI). – YPFB Aviación garantiza el reabastecimiento de combustible de aviación tanto para vuelos nacionales como internacionales, tras el racionamiento en la provisión a causa del bloqueo evista en la primera quincena de junio, afirmó este martes Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol).
“El domingo nosotros hemos recibido una nota oficial por parte de YPFB Aviación, en la cual nos comunican que el reabastecimiento para las aeronaves tanto para vuelos nacionales como internacionales está totalmente garantizado”, informó el director Regional Naabol Santa Cruz, Milton López, en contacto con Bolivia Tv.
López aclaró que el bloqueo de caminos protagonizado por afines a Evo Morales, durante los primeros 15 días del pasado mes, ocasionó un “pequeño racionamiento” en la entrega final de combustible de aviación a los operadores aéreos nacionales e internacionales, en este caso Jet Fuel.
Pero antes de que ocurra ese “pequeño racionamiento”, se comunicó tanto a los operadores de líneas aéreas nacionales como internacionales que puedan prever y reabastecerse del combustible.
“Es por esa razón que, inicialmente, se racionó el combustible, pero no se dejó de operar en ningún momento dentro del Aeropuerto Internacional de Viru Viru del departamento de Santa Cruz”, aclaró López.
Indicó que YPFB Aviación tiene en la terminal aérea de Viru Viru una planta en la cual almacena el combustible de aviación, además cuenta con una refinería en Cochabamba desde la cual transporta ese carburante vía terrestre.
Actualmente se cuenta con la cantidad suficiente de combustible de aviación en ese aeropuerto para que no sólo los vuelos nacionales sino también los internacionales puedan operar con total normalidad, remarcó.
15 días de bloqueos
Entre el 2 y 15 de este mes, afines a Morales masificaron bloqueos en las carreteras del país, principalmente de Cochabamba, en demanda de la habilitación del dirigente cocalero como candidato en las elecciones generales de agosto, a pesar de los impedimentos constitucionales que enfrenta, carecer de un partido político y haber fenecido el plazo para la inscripción de postulantes.
Tras los hechos de violencia en el municipio potosino de Llallagua, durante operativos de desbloqueo, el “Pacto de Unidad” evista anunció el 15 de junio una “pausa humanitaria” en los bloqueos de caminos a nivel nacional y amenazó con otras medidas de presión en las ciudades.
Fuente: abi
Tarija y Cochabamba, 30 de junio de 2025 (ABI). - Con un movimiento económico consolidado de más de Bs 16 millones, la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) concretó en menos de una semana dos alianzas estratégicas con empresas privadas nacionales que reafirman el avance de la industrialización con sustitución de importaciones en Bolivia.
Los contratos firmados con Bodegas y Viñedos La Cabaña S.R.L. de Tarija e Industrias Alimenticias del Valle de Vásquez Hnos. S.R.L. de Cochabamba permitirán abastecer el mercado con envases de vidrio bolivianos de alta calidad, reduciendo la dependencia de insumos importados y fortaleciendo cadenas productivas nacionales.
La firma más significativa se realizó el viernes 27 de junio, en Tarija, donde se oficializó un contrato con Bodegas La Cabaña, histórica empresa del sector vitivinícola, para la provisión de más de 4,9 millones de botellas de vidrio. El convenio representa ingresos por Bs 14,8 millones para la gestión 2025.
Durante el acto, Herbert Kohlberg, gerente financiero de La Cabaña, expresó su satisfacción por consolidar una alianza plenamente nacional.
“Hoy podemos decir con orgullo que el mejor vino del país es completamente boliviano: desde la uva hasta el envase. Este es un ejemplo claro de lo que se puede lograr cuando el sector público y privado caminan juntos”, afirmó.
Por parte de Envibol, el gerente técnico, Fernando Salinas, destacó el valor agregado ambiental de esta alianza.
En tanto, el 26 de junio, se concretó un contrato comercial con Industrias Alimenticias del Valle, en Cochabamba. La empresa —reconocida por su línea de productos Del Valle— renovó su compromiso con Envibol para la provisión de más de 260 mil envases, lo que representa ingresos por Bs 1,5 millones.
Ambos convenios confirman que la industria estatal puede competir con calidad, eficiencia y compromiso, aportando al desarrollo de sectores estratégicos como el vitivinícola, alimentario y de bebidas.
A su vez, permiten visibilizar el trabajo que realiza el SEDEM como brazo articulador de la industrialización, conectando empresas públicas con actores privados bajo una visión de soberanía productiva y desarrollo regional.
Envibol depende del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).
Fuente: abi
A la fecha, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reporta la ejecución de 25 de los 26 proyectos exploratorios programados en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, lo que representa un cumplimiento del 96% de la meta establecida para esta gestión.
Según un reporte del Ministerio de Hidrocarburos, esta labor forma parte del Eje 4 del PDES, que establece como prioridad “profundizar el proceso de industrialización de los recursos naturales”, mediante la ejecución de proyectos de exploración en zonas tradicionales y no tradicionales del país.
La actividad exploratoria está a cargo de YPFB, sus filiales y empresas privadas con contrato de operación, bajo la conducción del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), implementado por la estatal petrolera desde 2021. Asimismo, informaron que este plan está diseñado para revertir la tendencia declinante en la producción de hidrocarburos y garantizar el abastecimiento interno y externo en los próximos años.
Entre los resultados más destacados del actual ciclo exploratorio se encuentra el descubrimiento de gas natural en el pozo Mayaya Centro-X1, localizado en el municipio de Alto Beni, en el departamento de La Paz. Este hallazgo marca un hito en la exploración del Subandino Norte y abre nuevas perspectivas para el desarrollo hidrocarburífero en esa región.
Según estimaciones preliminares, el potencial del campo Mayaya alcanza los 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Actualmente, YPFB avanza en los estudios de ingeniería para perforar dos pozos delimitadores que permitirán confirmar y cuantificar con mayor precisión las reservas del área.
YPFB también proyecta iniciar en 2025 nuevos proyectos exploratorios que ampliarán la frontera hidrocarburífera nacional. Entre estos se encuentran: Churumas X3D, Yapacaní-EX1, Tomachi X1, Tomachi X2, San Roque X-1000, Remanzo-X2, Las Delicias X1, Madre Selva X1, Mayaya Centro-X2 y Mayaya Centro-X3.
Fuente: laRazón
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el abastecimiento de jet fuel, combustible de aviación, y aseguró que, luego del bloqueo evista de 14 días, la distribución del carburante se normalizó en todos los aeropuertos del país.
El gerente de Comercialización, Joel Callaú, reconoció que la empresa estatal emitió una notificación el 16 de julio alertando que había problemas para la distribución del jet fuel en el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, debido a los bloqueos; sin embargo, dijo que la alerta ya fue levantada y actualmente la distribución se normalizó.
«Emitimos una notificación a los aviadores, que indicaba que teníamos restricción en el aeropuerto de Viru Viru para el abastecimiento de combustible de aviación. Esa notificación ya fue dada de baja, no se encuentra vigente. Se indicó con otra notificación que el abastecimiento está regularizado y no se tiene restricción alguna», informó el ejecutuvo en Red Uno.
Remarcó que ya se coordinó con el sector aeronáutico para entregar combustible en todos los aeropuertos del país. «Garantizamos que el combustible de aviación estará en los aeropuertos a nivel nacional para seguir abasteciendo a las aeronaves que transitan en territorio nacional y que van al exterior», dijo.
Según el gerente, la demanda de este combustible en Bolivia supera los 15 millones de litros al mes y la producción nacional abastece la demanda interna.
Respecto al cobro en dólares que supuestamente realiza la estatal para entregar el combustible de aviación, dijo que depende del contrato; sin embargo, la mayoría paga en bolivianos. «En caso de que se realice un cobro en dólares, se hará una coordinación y notificación previa. Sin embargo, no está previsto. Hay aerolíneas a las que les cobramos en dólares y otras en bolivianos, dependiendo del contrato y si tienen vuelos internacionales. El precio no ha tenido variación», explicó.
En la misma línea, este martes, Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) aseguró que YPFB Aviación garantiza el reabastecimiento de combustible de aviación tanto para vuelos nacionales como internacionales, tras el racionamiento en la provisión a causa del bloqueo evista en la primera quincena de junio.
“El domingo, nosotros hemos recibido una nota oficial por parte de YPFB Aviación, en la cual nos comunican que el reabastecimiento para las aeronaves tanto para vuelos nacionales como internacionales está totalmente garantizado”, informó el director Regional Naabol Santa Cruz, Milton López-
López aclaró que el bloqueo de caminos protagonizado por afines a Evo Morales, durante los primeros 15 días del pasado mes, ocasionó un “pequeño racionamiento” en la entrega final de combustible de aviación a los operadores aéreos nacionales e internacionales, en este caso jet fuel.
En los últimos días se alertó que varios aeropuertos no contaban con suficiente combustible de aviación y se ponía en riesgo las operaciones aéreas del país y del exterior; sin embargo, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, aseguró que la distribución es normal luego de los bloqueos.
Fuente: laRazón
A seis días de lanzar los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) en Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), el Banco Unión logró captaciones por más de un millón de UFV, informó este martes Vannesa Ichuta, jefa nacional de Captaciones de esa entidad financiera.
Explicó que se lanzó ese producto como una alternativa a las familias que “hacen un sacrificio para ahorrar y dada la coyuntura de subida de precios sienten que su dinero está perdiendo su valor y el depósito a plazo fijo en UFV tiene el objetivo de responder a la inquietud de estas familias bolivianas”.
“En seis días hemos logrado captaciones por más de un millón de UFV, hoy la cotización está a Bs 2,74, a ese cambio son casi UFV 3 millones de captaciones”, explicó en radio Fides.
La jefa de Captaciones explicó que la UFV nació el 2001 con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de la moneda frente a una subida de precios y su valor se basa en el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor, que mide la inflación. “Si sube la inflación impacta en la UFV que también tiende a subir para preservar el poder de compra y que no pierdan valor”, complementó.
Ichuta explicó que para abrir una cuenta DPF se requiere un monto mínimo de UFV 1.000, que representa hoy casi Bs 2.700, y los plazos son de 30 a 180 días.
Asimismo, aseguró que el ahorro en UFV es beneficioso, pues su valor tiende a subir constantemente. Por ejemplo, dijo que en enero su valor era de Bs 2,57 y al 30 de junio alcanzó Bs 2,74.
Otro beneficio que entrega el Banco Unión es que, si un cliente tiene una emergencia y requiere sacar su dinero depositado en DPF, puede hacerlo luego de 30 días y se le pagará al valor que cotice ese día la UFV.
En mayo, el Gobierno dio luz verde al sistema financiero para ofrecer el producto de ahorro en UFV para que los usuarios puedan comenzar a ahorrar de esa manera.
Paralelamente, el Banco Central de Bolivia instruyó la habilitación en el sistema de pagos, las transferencias electrónicas directas entre cuentas en UFV. Con esta medida, los usuarios financieros contarán con opciones que harán más accesibles los productos de ahorro que las entidades financieras desarrollen.
Según el ente emisor, la gran ventaja de ahorrar en UFV es que el dinero no pierde valor en el tiempo.
Fuente: laRazón
La entrega forma parte de un proyecto de apoyo a pequeños productores en Cochabamba.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD PACU), entregó 12 estanques de mampostería equipados para la crianza de trucha en el municipio de Tiraque, Cochabamba.
Según los datos, los estanques entregados cuentan con modernos equipos que permitirán optimizar el manejo técnico y sanitario de la producción de trucha, para ello se entregaron cajas de plastoformo, además de balanzas electrónicas para el control del peso en todas las etapas de producción y comercialización, en beneficio de 12 familias productoras.
“Gracias a este proyecto, se incrementarán en 240 metros cuadrados los espejos de agua disponibles para la crianza de trucha, lo que permitirá una producción estimada de 15.600 unidades, equivalentes a 4.680 kilogramos de carne de pescado”, informó la cartera de Estado.
Se indicó que la comercialización de este volumen generará ingresos aproximados de Bs 140.400 para las familias beneficiarias, lo que representará un importante impulso económico para la región y una mejora significativa en la calidad de vida de los productores.
El director de IPD PACU, José Choque, reafirmó el compromiso del Gobierno de acompañar y fortalecer a los pequeños productores acuícolas del país, y destacó que la labor de la institución busca consolidar una “acuicultura con identidad inclusiva y sostenible”, que contribuya a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural.
Fuente: AhoraELPUEBLO