OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Santa Cruz, 06 de junio de 2025 (ABI). - La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación llevará a cabo el primer Encuentro con Proveedores “Conecta con ENDE”, en la ciudad de Santa Cruz, para fomentar mayores oportunidades comerciales con empresas bolivianas proveedoras de bienes y servicios del sector eléctrico y rubros complementarios.

Según un reporte institucional, el encuentro se llevará a cabo el 12 de junio de 17h00 a 21h00 y el 13 de junio de 15h00 a 19h00, en el hotel Marriott de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de la Feria Internacional de Energías (Finergy) 2025.

Las empresas interesadas pueden asistir al evento llevando sus catálogos o portafolios de servicios.

Conecta con ENDE es un espacio de comunicación directa entre la Empresa Nacional de Electricidad y sus filiales con proveedores locales, para dar a conocer los procesos de adquisición de bienes y contratación de servicios vigentes que se llevan a cabo en todo el país, con el objetivo de establecer relaciones comerciales con proveedores interesados en formar parte de la cadena de valor de ENDE.

La iniciativa refleja el compromiso institucional de la empresa eléctrica con el desarrollo económico nacional, en total alineación con su política corporativa de garantizar la transparencia en todos los procesos administrativos.

Los requerimientos de bienes y servicios contemplados por ENDE son amplios y abarcan distintas áreas, como: Infraestructura eléctrica y materiales, Servicios técnicos y mantenimiento especializado, Sistemas y tecnología, seguridad industrial y medioambiente, Logística y apoyo operativo, y Servicios generales y otros complementarios.

En esta primera versión, que se realizará en Santa Cruz, ENDE prevé replicar la experiencia en otros departamentos del país, con el objetivo de brindar las mismas oportunidades a más empresas bolivianas para que puedan exponer sus servicios y conocer los procesos de contratación de la Corporación.

Fuente: abi

La Paz, 25 de mayo de 2025 (ABI). - La Planta procesadora de soya, ubicada en el municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz, se encuentra en funcionamiento y alcanzará, en su fase inicial, una producción superior a las 500 toneladas de aceite refinado para su venta en el mercado, informó este domingo el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

“Con la cantidad de soya que tiene de acopio la planta aceitera, vamos a tener una producción de aceite refinado por superior a las 500 toneladas de aceite refinado, que va a ser distribuidas a todo el pueblo boliviano a través de los supermercados Emapa”, indicó en contacto con Bolivia Tv.

Esta producción de aceite refinado se comercializará mediante los supermercados de Emapa, ferias móviles y puntos de venta.

Además de abastecer a los hogares bolivianos, la producción estatal también apunta a disminuir la dependencia del aceite producido por el sector privado que, según el gerente de Emapa, incumplió compromisos de entrega.

Asimismo, el gerente de la empresa estatal indicó que se prevé ampliar la producción de la factoría con el acopio de más soya durante la campaña de invierno, para lo cual se apoyará a los productores con semillas y combustible.

La planta inició operaciones en diciembre de 2024, fue concebida como una respuesta estructural del Estado frente a la dependencia del sector privado para el abastecimiento de aceite comestible.

Tiene capacidad para procesar 1.000 toneladas de soya por día, es decir, unas 300.000 toneladas al año.

“Dijimos construyamos nuestra propia planta aceitera, que sea de los bolivianos y trabaje con los pequeños y medianos productores”, resaltó Flores.

Fuente: abi

La Paz, 25 de mayo de 2025 (ABI). – El último trimestre de este 2025, se pondrá en operaciones 10 plantas de producción de agroinsumos y bioinsumos con el fin de reducir en $us 491 millones las importaciones, informó el gerente técnico de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf), Richard Rojas.

“Se pretende que, el último trimestre del año 2025, entren en operación y puesta en marcha estas plantas, las 10 plantas que están en implementación”, indicó.

Las plantas son edificadas con una inversión de Bs 509 millones en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija.

Dos plantas de agroinsumos se encuentran en construcción en los municipios Yacuiba y San Lorenzo, del departamento de Tarija. En tanto, en el municipio Pampa Grande, Santa Cruz, se edifica la planta de bioinsumos.

Otras tres están ubicadas en municipios de La Paz; dos en Cochabamba, una en Potosí y una en Beni.

Las plantas de agroinsumos contarán con tres líneas de producción de bioplaguicidas, bioles y fertilizantes y abonos orgánicos; mientras que la planta de bioinsumos, también contará con tres líneas para la producción de bioplaguicidas y coadyuvantes de crecimiento, fertilizantes líquidos y abonos orgánicos.

Con dichos productos se pretende incrementar los rendimientos de los cultivos estratégicos y apuntar a una agricultura orgánica.

"Debemos reducir la dependencia de importación de agroinsumos”, dijo.

Rojas explicó que en 2022 se registra una importación de estos productos de $us 491 millones “entonces con estas nuevas factorías se pretende reducir esta importación y ser más soberanos”.

En 2021, la Eepaf reportó ingresos de Bs 21 millones, mientras que en 2024 llegó al récord de Bs 88 millones.

Fuente: abi

La máxima capacidad de procesamiento de la factoría por año será de 3.617 toneladas de trigo y 30 de maíz. La inversión es de Bs 9,9 millones.

El presidente Luis Arce reportó que Planta Procesadora de Trigo y Derivados en Raqaypampa, en Cochabamba, ingresó a la recta final de su construcción con el avance físico del 82%. Destacó que el proyecto representa un hito en la región.

El jefe de Estado también destacó que la fábrica simboliza una gran oportunidad para transformar y dar valor agregado al cereal, que es un cultivo esencial de la cadena productiva agropecuaria del país.

“Con un avance físico del 82%, entramos a la recta final de la construcción de la Planta Procesadora de Trigo y Derivados en el municipio de Raqaypampa. A 150 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, se erige un proyecto que no solo representa un hito en la región, sino que también simboliza una gran oportunidad para transformar y dar valor agregado al trigo producido en nuestro territorio indígena originario campesino, que es un cultivo esencial de nuestra cadena productiva”, publicó Arce ayer, en sus redes sociales.

Agregó que, la implementación de esta planta busca fortalecer la economía local, a través de la transformación con valor agregado de los productos agrícolas.

Asimismo, dijo que se promocionarán los productos finales de la planta con una marca e imagen propia, “logrando márgenes de utilidad aceptables que beneficiarán a toda la región”.

NORMAS

Según los datos, en este proyecto, el Gobierno construye una infraestructura de procesamiento que cumple rigurosamente con las normativas de inocuidad y salubridad, con el fin de obtener productos finales de alta calidad.

“Nuestro enfoque en la optimización de los procesos productivos nos permitirá ofrecer productos de la más alta calidad al consumidor. ¡Estamos construyendo un futuro próspero para Raqaypampa!”, escribió Arce.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La Paz, 24 de mayo de 2025 (ABI). – En el departamento de Chuquisaca, el proceso de industrialización avanza con paso firme, genera empleos, ingresos y es símbolo del compromiso del Gobierno con el desarrollo productivo, afirmó este sábado en presidente Luis Arce.

“En el camino hacia el fortalecimiento económico de nuestra región, Chuquisaca avanza con paso firme hacia la industrialización. Las plantas industriales que hoy se construyen y operan en este departamento son símbolo del compromiso del Gobierno nacional con el desarrollo productivo”, destacó en la Sesión de Honor por el aniversario del departamento.

El jefe de Estado explicó que, como resultado del proceso de industrialización, actualmente el departamento chuquisaqueño cuenta con modernas plantas apícolas en los municipios de Monteagudo, Camargo y El Villar, construidas con una inversión superior a los Bs 49 millones.

“Estas plantas tienen la capacidad de procesar hasta 29 toneladas de miel por mes y, este año, ya hemos generado ingresos por ventas superiores a Bs 4 millones, beneficiando directamente a más de 340 productoras y productores apícolas de la región”, destacó.

Arce indicó que en el municipio de Zudáñez, la Planta de Envases de Vidrio representa un “eslabón clave” en la cadena productiva regional, así como una fuente importante de empleo y dinamización de la economía.

Actualmente genera 261 empleos directos y más de 850 empleos indirectos. En 2024, alcanzó ingresos por más de Bs 100 millones; y en lo que va de este 2025, las ventas ya superaron los Bs 27 millones.

“Inauguramos la moderna Planta Procesadora de Alimentos Balanceados, aquí, en Sucre. Y, además, la Planta de Maíz en Monteagudo y la Planta de Transformación de Ají en Incahuasi ya tienen un avance físico del 100%”, anunció.

Resaltó también la ejecución de otras importantes factorías, como la Procesadora de Papa, en Yotala; la Planta Industrial de Productos del Chaco, en Monteagudo; la Planta de Industrialización de Frutas, en Culpina; la Planta de Procesamiento de Carne en, Sopachuy y Macharetí.

Además de la Planta de Transformación de Durazno, en San Lucas; la Planta de Transformación de Granos y Cereales, en Yamparáez; la Planta de Transformación de Chirimoya, en Presto; la Planta de Transformación de Desechos Orgánicos, en Sucre; la Planta de Alimentos Balanceados, en El Villar y Sucre; la Planta de Cítricos, en San Pablo de Huacareta; la Planta de Beneficiado de Trigo, en Villa Mocojaya; entre otras.

“Estas plantas generan empleos dignos para nuestra gente y transforman nuestra capacidad productiva, agregando valor a nuestras materias primas, promoviendo el desarrollo regional con justicia social”, ponderó.

En esa línea, el dignatario de Estado afirmó que estas industrias son el cimiento de una nueva era para Chuquisaca “una era de producción, innovación, industrialización y soberanía económica”.

Fuente: abi

La estatal hizo un pedido a sus proveedores de 210 toneladas (t) del producto, se le respondió que se le entregaría 121 t, pero solo recibió 70 t.

Emapa informó que, debido a la creciente especulación de intermediarios y el ocultamiento del aceite en mercados, las tiendas y supermercados de la estatal experimentan una demanda triplicada del producto, motivo por el que se inició con la racionalización en la venta para garantizar una distribución equitativa.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comunicó que la entrega del aceite desde los proveedores se redujo y sufre un retraso.

“Ante la creciente especulación por parte de intermediarios y el ocultamiento de productos, Emapa informa a la población que sus tiendas y supermercados están experimentando una demanda triplicada de aceite comestible”, dio cuenta en un boletín de prensa.

Según la información, esta situación se presenta a pesar de los esfuerzos de la estatal para mantener precios justos y estables en el mercado interno en cumplimiento de la normativa vigente.

Emapa informó que, en su rol de regulador del mercado, tomó medidas inmediatas para abastecer la demanda; que realizó una solicitud de 210 toneladas de aceite a sus proveedores, sin embargo, la respuesta fue que solo se podrán entregar 121 toneladas, y que “a más de la mitad del mes” solamente recibió 70 toneladas del producto solicitado.

Control

“Esta disparidad entre la demanda y la disponibilidad obliga a Emapa a implementar acciones para asegurar que el aceite llegue a la mayor cantidad posible de hogares bolivianos. Por ello, se ha iniciado la racionalización en la venta de aceite, garantizando una distribución equitativa frente a la actual escasez provocada por el agio”, comunicó la estatal.

Según reportes de medios locales de La Paz, el aceite envasado en puntos de venta de la calle Gallardo se encuentra entre Bs 17 y Bs 18 el litro, pero en pocas unidades.

Emapa envió un “enérgico recordatorio” a quienes atentan contra la seguridad alimentaria de la población: “La ley es clara, el agio y la especulación son delitos penados severamente”.

El Artículo 216 sobre delitos contra la salud pública del Código Penal Boliviano establece privación de libertad de uno a 10 años en su inciso 6 para quien “provoque escasez o encarecimiento de artículos alimenticios y medicinales, en perjuicio de la salud pública”.

“Se insta a la ciudadanía a denunciar cualquier acto de especulación o agio para proteger la estabilidad del mercado y garantizar el acceso a productos de primera necesidad para todos los bolivianos”, indicó Emapa.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Se atribuyó el alza a la especulación principalmente por parte de mayoristas.

El Gobierno nacional y el sector privado ejecutarán operativos conjuntos para frenar el aumento injustificado en el precio de la leche, impulsado por algunos mayoristas. Además, se incrementará la oferta del producto y se duplicará el control militar en fronteras para impedir el contrabando.

Quienes sean descubiertos en estas actividades ilegales serán llevados a un proceso penal y se expondrán a 12 años de cárcel.

POSICIÓN

La posición fue comunicada por el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles; el gerente general de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Javier Freyre; y Zulma Chambi, asesora de PIL Bolivia, una de las principales empresas de producción de leche en Bolivia.

Siles justificó las medidas debido a que algunos “mayoristas y detallistas” ocultan el producto e incluso incrementan su costo a pesar de que la industria privada y pública “está vendiendo a 6 bolivianos con 80 centavos el producto de 900 mililitros de leche UHT Larga Vida”.

“En el eslabón, que es el último, el mayorista y algunos detallistas están en proceso de especulación y ocultamiento. No vamos a permitir esto. Nosotros, con las industrias privadas, vamos a salir conjuntamente y a través del Viceministerio de Defensa del Consumidor, del Viceministerio de Comercio Interno vamos a sacar letreros donde se van a poner los precios sugeridos desde las industrias hacia los comercializadores y vamos a controlar estos precios tanto en supermercados como en el mercado abierto”, advirtió el viceministro.

El Gobierno nacional y los productores de leche fijaron en Bs 4,50 la materia prima, y a través de una resolución biministerial se fijó en Bs 6,80 el precio del producto final en las agencias.

Sin embargo, en un operativo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en los centros de abasto se evidenció que el costo de la leche está por encima del precio establecido, no así en los supermercados donde el costo está en Bs 6,80 y máximo Bs 7.

Se atribuyó el alza a una especulación, principalmente en la leche UHT.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Según el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, en las próximas semanas, con la llegada de aditivos, el complejo producirá en mayores cantidades.

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) informó que, en cuanto se obtenga la certificación que está en proceso, pondrá a la venta 50 toneladas de barras corrugadas y alambrón, que produjo en la etapa de pruebas del complejo.

El presidente de la empresa, Jorge Alvarado, aclaró que la empresa está a la espera de la llegada de aditivos para continuar el proceso productivo.

Toneladas

“Nosotros ya hemos producido en la etapa de prueba aproximadamente 50 toneladas de barras corrugadas y alambrón que pondremos a la venta en poco tiempo. Estamos esperando la certificación por parte de una empresa internacional, así como por Ibnorca (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad)”, explicó ayer el funcionario en conferencia de prensa.

El Complejo Siderúrgico del Mutún fue inaugurado oficialmente en febrero.

Alvarado agregó que también se produjeron los pellets, que se utilizan como materia prima para el procesamiento del acero. Este producto, además del uso en el complejo, también será comercializado al mercado internacional, dijo Alvarado.

Destacó que esta producción inicial significa que el complejo siderúrgico ya está fabricando los productos esperados, y rechazó declaraciones especulativas sobre que aún no existe producción.

“Es una especulación antojadiza cuando dicen que el complejo siderúrgico no ha de producir ni una tachuela, y otro por ahí aventurero también indica que no se ha producido ni un clavo, lo cual es completamente falso”, afirmó Alvarado.

Mayor producción

Según los datos, el complejo continuará el proceso productivo “en grandes cantidades” en las próximas semanas, ya que se está a la espera de la llegada de aditivos de importación que son necesarios para la fabricación de los productos.

“En un corto tiempo más ya estaremos produciendo estas barras corrugadas. Tenemos un poco de retraso debido a que los insumos para la producción de estos aceros están tardando en llegar, lastimosamente su transporte está llevando un tiempo y por eso es que todavía no está operando la planta de Acería y la de Laminación.

Alvarado indicó que la Planta de Reducción Directa de Hierro (DRI) todavía está en construcción, y se espera que esté concluida al 100% en julio de este año.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Se proyecta que la factoría procesará anualmente 936 toneladas de arroz blanco entero de primera calidad y 234 t de afrecho al año.

El presidente Luis Arce destacó el avance físico del 84,3% de la Planta Procesadora Industrial de Arroz, ubicada en la comunidad Blanca Flor del municipio San Lorenzo, en Pando, señaló que con este proyecto se garantizará la soberanía alimentaria y también se crearán empleos.

“Hoy nos unimos con esperanza y entusiasmo para dar vida a un anhelado sueño para Pando: la Planta Procesadora Industrial de Arroz, ubicada en nuestra querida comunidad de Blanca Flor del municipio de San Lorenzo. Este proyecto demandó un costo de Bs 6,8 millones, pero no es solo una inversión en infraestructura, sino un compromiso con el futuro de nuestras familias y nuestra tierra”, publicó ayer el Jefe de Estado.

Avance

Indicó que la planta será “el corazón palpitante de San Lorenzo”, y un espacio donde la dedicación y el esfuerzo se transformarán en oportunidades para todos.

“Con un avance físico del 84,3%, estamos cada vez más cerca de ver este sueño hecho realidad”, escribió el mandatario.

Según los datos oficiales, la factoría reducirá la importación de arroz procesado y generará beneficios económicos y de seguridad alimentaria a escala nacional, además de producir 85 empleos directos y 200 indirectos.

Al respecto, Arce agregó que, con la construcción de este proyecto, no solo se busca garantizar la soberanía alimentaria, sino también “sembrar esperanza y crear empleos”.

Producción

Se proyectó que la planta procesará anualmente 936 toneladas (t) de arroz blanco entero de primera calidad, asimismo, 234 t de afrecho al año.

“Cada bolsa de arroz que produzca esta planta llevará consigo el esfuerzo y el cariño de todas y todos aquellos que luchamos por un futuro mejor. En unidad estamos escribiendo una nueva historia para Pando”, publicó Arce.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La Paz, 18 de mayo de 2025 (ABI). - En las “próximas semanas” proyecta Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciar la producción en la Planta de Biodiésel II de la ciudad de El Alto. 

“En cuanto a los biocombustibles “la segunda planta de biodiésel en El Alto vamos a iniciar la producción las próximas semanas”, reveló el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, el jueves pasado en un acto público en Santa Cruz.

La construcción de la Planta de Biodiesel II “Héroes de Senkata”, en el Distrito 8 del municipio de El Alto, en el departamento de La Paz, inició en agosto de 2023, con una capacidad de producción de 1.500 BPD (barriles por día). 

De acuerdo con Dorgathen, en tanto la Planta de Biodiésel I de Santa Cruz, ubicada en los predios de la Refinería Guillermo Elder Bell e inaugurada en marzo del año pasado, está en producción actualmente. 

Las plantas de biodiésel I y II de Santa Cruz y El Alto más la Planta de Diésel Renovable (HVO) que está en proyecto de construcción en Santa Cruz, permitirán sustituir la importación de diésel por un valor de alrededor de $us 400 millones por año, según los datos oficiales. 

Tales factorías son parte de la cartera de 170 proyectos de industrialización que Bolivia encara en sus diferentes regiones productivas, en el marco de la política de sustitución de importaciones, que impulsa el Gobierno del presidente Luis Arce.  

“Hay que profundizar en los biocombustibles, para que la producción interna, la producción local, no dependamos de divisas que vienen del exterior o de créditos que tenemos que aprobar por diferentes situaciones que están ajenas a nosotros”, manifestó el presidente de YPFB.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.