OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Mario Borda, informó que, durante el primer semestre de 2025, su primera gestión a cargo de la estatal, la aerolínea incrementó sus ingresos en un 22%.

“En ese sentido, BoA, en estos seis meses, ha incrementado sus ingresos en un 22% y obviamente ha reducido sus gastos y esperamos que podamos continuar así, uniendo a nuestro país”, afirmó en conferencia de prensa, este miércoles.

Borda asumió el control de la estatal el pasado 7 de febrero, en medio de fuertes críticas e incidentes en la aerolínea.

De acuerdo con el gerente, la flota de BoA actualmente se compone de 19 aviones que realizan vuelos todos los días. Gracias a los ingresos y las utilidades, anunció la llegada de una nueva aeronave para el mes de julio y otra para el mes de octubre.

“Vamos a poner un avión moderno, 330 (de Airbus), este fin de mes y esperemos para el mes de octubre tener un avión de backup (de reserva) para las rutas de largo alcance y de carga”, indicó Borda.

La autoridad atribuyó el crecimiento económico a las nuevas rutas internacionales, como la recientemente inaugurada hacia Chile, pero anunció que el objetivo es “conectar primero a Bolivia”.

En ese sentido, el gerente reveló que los planes de BoA incluyen nuevas rutas hacia el norte de La Paz y retomar otras que habían sido descuidadas, como la ruta hacia Yacuiba, Tarija, que se retomó el martes.

Además, otro de los planes es descongestionar el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, a través del uso del aeropuerto El Trompillo, debido a que el primero se encuentra “saturado” por la alta demanda.

De acuerdo con Borda, en estos primeros meses de gestión también se despidió a personal que estaba relacionado con hechos de corrupción.

“Se ha despedido a funcionarios que tenían algún elemento de corrupción y comprometidos en actividades que no son propias de la aerolínea y se ha ejercido la ley y en base a la ley han sido despedidos hasta el momento cuatro funcionarios”, detalló el gerente.

En su momento, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, denunció que existía un sabotaje interno dentro de BoA para arruinar la imagen de la aerolínea y de todo el Gobierno.

Además, Borda señaló que uno de las expectativas más ambiciosas que tiene BoA es una ruta entre Cuzco, Perú, y Uyuni, Potosí, debido al alto flujo turístico.

Fuente: laRazón

La Paz, 09 de julio de 2025 (ABI). – El presidente ejecutivo de la Empresas Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, instó a los bolivianos a no permitir que la derecha vuelva al poder y privatice las empresas del Estado y que Bolivia retorno a los “años oscuros del neoliberalismo”.

“Ya están proponiendo, en su campaña electoral, (Jorge) ‘Tuto’ Quiroga y (Samuel) Doria Medina, que van a privatizar nuevamente nuestras empresas y entre ellas ya están anunciando que van a privatizar el Complejo Siderúrgico del Mutún, eso no tenemos que permitir”, alertó.

En esa línea, recordó que algunos “malos bolivianos” aprovecharon el momento de neoliberalismo para apropiarse de algunas empresas, particularmente, cementeras de los bolivianos.

“No tenemos que permitir que nuevamente Bolivia regrese a esos años oscuros del neoliberalismo, cuando se han apropiado de nuestros recursos naturales, de nuestras empresas que eran las más rentables”, exhortó.

Alvarado recordó también que durante el neoliberalismo esos “malos bolivianos” se apropiaron de varias empresas públicas rentables y los ingresos que éstas generaban se lo llevaron a otros países.

“El neoliberalismo ha sido el periodo más fatal en la historia de los bolivianos”, advirtió.

Respecto al Complejo Siderúrgico del Mutún, enfatizó que tras décadas este es un importante proyecto que ahora es una realidad, es parte de la “era de la industrialización” de los recursos naturales.

“El producto que se va a obtener de este complejo va a beneficiar grandemente a todo el pueblo boliviano porque primero vamos a sustituir las importaciones por la industrialización de nuestra materia prima, el hierro de ese gran cerro que hasta ahora se conocía como el gigante dormido, que ahora ya ha despertado”, dijo.

Fuente: abi

La Paz, 08 de julio de 2025 (ABI). – El presidente del Estado, Luis Arce, reveló este martes que a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales suman unos 18 pozos exploratorios exitosos y que varios de ellos serán inaugurados en las próximas semanas, con miras a aumentar la producción de hidrocarburos.

“Tenemos 18 pozos exploratorios exitosos en nuestro gobierno, que han sido fundamentalmente de YPFB, YPFB Chaco, YPFB Andina y algunas empresas privadas que trabajan con YPFB, que han podido hacer algunos descubrimientos y ya estamos entrando desde hace un tiempo atrás en la exploración y explotación de estos pozos. En las próximas semanas yo voy a ir a inaugurar el trabajo de varios pozos que están ya trabajando para aumentar la producción de gas y de petróleo, lo que va a derivar en diésel y gasolina para nosotros”, indicó el jefe de Estado, en un diálogo con los periodistas, desde la Casa Grande del Pueblo.

El mandatario afirmó que su gestión fue la que le dio una solución estructural al problema de la caída de la producción de hidrocarburos, mediante proyectos de exploración a cargo de YPFB.

“Ellos no hablan de este problema que nosotros sí dimos una solución estructural, esta es una exploración; por una parte, producir nuestro propio combustible a partir de nuestros propios recursos naturales”, resaltó.

En ese sentido, criticó que todos los candidatos a la presidencia hablen de la deuda externa, de que privatizarán las empresas públicas, de que liberarán la subvención, el tipo de cambio, todo en torno al “viejo modelo neoliberal” que estuvo vigente por 20 años en el país, pero que ninguno aborde el problema de los hidrocarburos.

“En estos debates de candidatos, de entrevistas que he podido ver, ninguno está abordando la solución estructural a este problema (…), que la población está demandando respuestas ¿Cómo van a garantizar el combustible, el tema de los precios, de los dólares que tanto han hablado?”, cuestionó.

Añadió que, como otra parte de la solución al problema estructural de los hidrocarburos, están las plantas de producción de biocombustibles, una que ya está funcionando en Santa Cruz y otra que entrará en operaciones próximamente en El Alto, además de una planta HVO.

Fuente: abi

La Paz, 08 de julio de 2025 (ABI). – El equipo, de aproximadamente 70 toneladas (t), que desempeña un papel fundamental en la regulación y transformación de tensiones en el sistema eléctrico nacional, entró en mantenimiento preventivo, informó este martes la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Según un reporte institucional, en una operación de alta complejidad técnica y logística, ENDE Transmisión realizó el desmontaje y traslado de un autotransformador monofásico de gran tonelaje desde la Subestación Contorno Bajo, ubicada en el departamento de La Paz, hacia el taller especializado en transformadores de Valle Hermoso en Cochabamba, con el objetivo de realizar una revisión interna programada como parte de las labores de mantenimiento preventivo.

El equipo trasladado, un autotransformador monofásico de aproximadamente 70 toneladas, con 22.700 litros de aceite dieléctrico, desempeña un papel fundamental en la regulación y transformación de tensiones en el sistema eléctrico nacional. Dadas sus dimensiones y funciones críticas, la operación representó un verdadero reto técnico y logístico.

La intervención comenzó con la extracción del aceite dieléctrico del tanque principal, tanque de expansión y cambiador de tomas, mediante bombas especializadas. Durante esta etapa, se inyectó aire seco en los tanques para evitar la humedad y proteger los devanados del transformador.

Posteriormente, se procedió al desmontaje de los componentes externos, incluidos radiadores, tanque de expansión y bushings (terminales) de alta, baja, neutro y terciarios, a fin de garantizar un traslado seguro. El izaje del tanque principal se realizó con una grúa de 300 toneladas, operada por una empresa especializada en este tipo de maniobras.

Una vez asegurado, el autotransformador inició su traslado terrestre hacia Cochabamba, recorrido que fue cuidadosamente planificado para mitigar riesgos. Al llegar a destino, fue descargado con un puente grúa de 100 toneladas e ingresado al taller para su evaluación técnica detallada.

“Estas tareas forman parte de las estrategias de mantenimiento preventivo programado, que permiten preservar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional y extender la vida útil de equipos clave en la infraestructura de transmisión eléctrica del país. Asimismo, demuestran la alta capacidad técnica y operativa del personal de ENDE”, resaltó la estatal.

Fuente: abi

La Paz, 08 de julio de 2025 (ABI). – El Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM) obtuvo la máxima calificación de desempeño de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con un nivel R1+ y un puntaje de 9,9 sobre 10. La evaluación externa, realizada por la empresa AESA Ratings, refleja la solidez institucional del banco y su alto compromiso social.

La evaluación se realiza en cumplimiento de la normativa establecida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que determina que las entidades financieras deben contar con una Calificación Anual de Desempeño de RSE.

Durante los últimos 5 años, el BDP-SAM registró un crecimiento sostenido en su calificación, progresando de un puntaje de 9,1 en 2020 al 9,9 registrado en 2024.

De acuerdo con AESA Ratings, el marco estratégico social y de gestión de RSE del BDP-SAM fue catalogado como “muy fuerte” porque articula sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial con su plan estratégico institucional.

Además, la gestión de RSE se encuentra integrada de forma transversal en todas las áreas del banco, con mecanismos de monitoreo, seguimiento y control, y con procesos de toma de decisiones a nivel de la Alta Gerencia garantizando el cumplimiento de los objetivos de RSE.

El informe del revisor externo destaca además que el BDP-SAM fue reconocido por su relación fortalecida con clientes a través de productos financieros innovadores y asistencia técnica con enfoque climático. Asimismo, la evaluación destaca que el banco prioriza el acceso al crédito a micro y pequeños empresarios, con garantías no convencionales.

En la dimensión medioambiental, el banco sobresale por la implementación de sistemas de medición de impacto como el Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS).

El informe recomienda avanzar en una mayor vinculación de los programas del BDP-SAM con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para conservar su alta calificación.

“Con este alentador resultado, el BDP-SAM reafirma y consolida su liderazgo como entidad financiera comprometida con el desarrollo sostenible, la inclusión financiera y la responsabilidad social empresarial en Bolivia”, según un reporte institucional.

Fuente: abi

Pando, 08 de julio de 2025 (ABI). - Personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo, para iniciar la perforación del pozo Tomachi-X1 de investigación estratigráfica (TMC-X1 I.E.) este mes, en el departamento de Pando.

“El montaje del equipo de perforación tiene un avance del 52%. Culminada esta tarea, se iniciará la perforación del pozo exploratorio, pues contamos con el material tubular. La inversión asociada al proyecto exploratorio supera los Bs 271,7 millones”, informó el gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB, Fernando Arteaga, citado en un boletín institucional.

El equipo de perforación BLD-7 Rig, cuya potencia es de 2000 HP (caballos de fuerza), partió de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el pasado 10 de abril. La movilización de cargas recorrió localidades como Montero, Trinidad, Guayaramerín, Riberalta, Porvenir y su destino final fue la locación del pozo TMC-X1 I.E., tramo en el que se recorrió 1.734 kilómetros de distancia.

El objetivo del pozo TMC-X1 I.E. es determinar la estratigrafía y el potencial hidrocarburífero de reservorios de baja permeabilidad del Devónico Superior hasta llegar a la formación Tomachi (roca generadora) a una profundidad aproximada de 3.250 metros en la cuenca Madre de Dios. Luego de evaluar los datos adquiridos, se delinearía una investigación horizontal para comprobar la existencia de potenciales niveles productivos.

“Estudiar la roca madre en la parte de la frontera exploratoria que tenemos con Perú nos alienta a desarrollar también esta zona que está cerca de la cuenca de Camisea. Creemos que existe una maduración del hidrocarburo en la zona aledaña y consideramos que existe hidrocarburo líquido”, expresó Arteaga.

El pozo Tomachi-X1 de Investigación Estratigráfica está ubicado en la comunidad Empresiña del municipio de Filadelfia, perteneciente a la provincia Manuripi. El prospecto exploratorio se encuentra en la cuenca Madre de Dios en el Área Cobija, área no tradicional de exclusividad de YPFB que tiene una superficie de un millón de hectáreas.

El área de influencia del proyecto pertenece a una zona productora y certificada para la producción y exportación de castaña, por lo cual YPFB realiza continuamente el monitoreo ambiental a la ejecución de los trabajos en cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente.

Las actividades y operaciones involucradas en la perforación de este pozo, permite generar fuentes de trabajo directos e indirectos en beneficio de los habitantes de esa región del norte amazónico del país.

Fuente: abi

La Paz, 08 de julio de 2025 (ABI). – La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo cuenta con una cartera de inversiones en al menos 4 sectores, lo que significa que la misma es diversificada, afirmó este martes el gerente de Inversiones de la empresa estatal, Moisés Murillo.

“El riesgo siempre en una inversión está presente. Por eso, nosotros diversificamos, hacemos inversiones en diferentes sectores económicos. Mucho se ha hablado de que la Gestora es la billetera del Estado, de que todo se va al Estado, eso es totalmente falso”, explicó en contacto con Bolivia.

De la cartera de inversiones de la Gestora, al 30 de junio de este año, el 51% está en el sector privado financiero, el 34% en el sector estatal nacional, el 12% en el sector privado no financiero y el 3% en el extranjero (en dólares).

“Entonces estamos haciendo una gestión de diversificación ahí, totalmente lo que mencionan que todo se está yendo los recursos al Estado es falso, podemos ver eso en la concentración de la cartera más del 50% está en el sector financiero privado”, insistió Murillo.

En ese contexto, aclaró también que la Gestora nunca hizo inversiones en el extinto banco Fassil, pues esta empresa estatal empezó operaciones de manera total en mayo de 2023 y esa exfinanciera privada fue intervenida en abril de ese año.

“Nosotros como Gestora nunca realizamos inversiones en esta entidad financiera, por el contrario, nosotros estamos haciendo e hicimos desde el 2023 las gestiones para recuperar estos recursos que las anteriores Administradoras (de Fondos de Pensiones) invirtieron”, enfatizó.

El fondo del Sistema Integral de Pensiones, administrado por la Gestora Pública, alcanzó al 30 de junio de este año a Bs 196.519 millones, equivalentes al tipo de cambio oficial a $us 28.467 millones.

Asimismo, a junio del presente año, la Gestora Pública incrementó el rendimiento de la cartera de inversiones del Sistema Integral de Pensiones (SIP) en 4,33% y ello puede ser verificado por los asegurados.

Ese aumento de 4,33% en el rendimiento de inversiones del SIP beneficiará a asegurados y jubilados.

Fuente: abi

La Paz, 08 de julio de 2025 (ABI). – En caso de que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no apruebe los dos contratos del litio, el país perdería $us 2.000 millones de inversión extranjera, 6.000 empleos directos e indirectos y otros beneficios, reiteró este martes Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

“Perderíamos la oportunidad de un ingreso de inversión de más de 2.000 millones de dólares en estos dos primeros contratos y (…) alrededor de 4.000 empleos indirectos, 2.000 empleos directos, durante la ejecución del proyecto”, explicó el gerente de Operaciones de YLB, Alfonso Pérez, en contacto con Bolivia Tv.

Enfatizó que la no aprobación de los contratos en el Legislativo, también implicaría desaprovechar la oportunidad de hacer alianzas estratégicas con socios que ya tienen las tecnologías que permitirán recuperar el tiempo perdido en la industrialización del litio, “si se pone en contexto con Argentina y Chile”.

En septiembre de 2024, YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), con una inversión superior a los $us 970 millones.

Luego, en noviembre de ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de $us 1.030 millones.

Es decir que la inversión extranjera en ambos contratos alcanza a unos $us 2.000 millones.

Actualmente, el contrato con la empresa china CBC se encuentra en la Cámara de Diputados para su tratamiento y aprobación; sin embargo, la sesión por el mismo quedó en cuarto intermedio “sin fecha ni hora” de tratamiento.

Fuente: abi

La Paz, 08 de julio de 2025 (ABI). – La industria privada Aliconsumo expresó su agradecimiento a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) por hacer posible la comercialización de aceite refinado de manera directa al consumidor a través de las ferias locales móviles.

“Expresamos a usted nuestro agradecimiento por la continua gestión que viene realizando Emapa con el objetivo de hacer posible la comercialización de aceite Fino de manera directa a los consumidores finales a través de la organización de ferias locales”, se lee en la misiva que la gerente Regional de Ventas de la Industria y Comercio Aliconsumo, Lorena Pinto, envió al gerente de la empresa estatal, Franklin Flores.

Aliconsumo aclaró que su marca Fino no cuenta con la capacidad de vender directamente al consumidor final, debido a las características de producción y comercialización que tiene la industria.

“Nuestro aceite refinado se comercializa siempre al precio regulado por el Estado, a través de los canales de distribución establecidos y mediante Emapa, que está acercando el producto a la población en este período de sobredemanda”, indicó la industria.

Aliconsumo enfatizó que la sobredemanda del aceite refinado, producto básico para la canasta familiar, es ocasionada por la especulación y contrabando a la inversa, “como lo señalaron acertadamente las autoridades nacionales”.

Asimismo, la industria agradeció a Emapa la atención brindada al Comité de Defensa de la Canasta Familiar de la ciudad de Cochabamba y reiteró su compromiso de seguir contribuyendo con el mercado nacional.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Aliconsumo es la única industria que provee aceite comestible a las tiendas y supermercados de Emapa, en sus dos marcas: Fino y Sao.

“Sólo Aliconsumo de Alicorp abastece al mercado nacional con al menos el 38% o 40% de aceite”, indica la nota.

Alicorp comenzó a operar en Bolivia en 2018, a través de la adquisición de ADM-SAO e Industrias de Aceite Fino, ambas empresas con más de 70 años de trayectoria. En el país, la compañía desarrolla dos negocios: Consumo Masivo (alimentos, cuidado personal y del hogar) y Molienda de Granos (frijol de soya y semilla de girasol). Es considerada la empresa más grande en el rubro de oleaginosas de Bolivia.

Fuente: abi

La Paz, 08 de julio de 2025 (ABI). - El viceministerio de Defensa del Consumidor constató que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entrega harina subvencionada a los panificadores de manera normal, es decir 4 quintales por panadero, informó el titular de esa cartera de Estado, Jorge Silva.

“Nos dicen estamos entregando 4 quintales de harina por panificador, evidentemente hubo un retraso por el bloqueo de caminos (la primera quincena de junio), pero luego se ha normalizado”, explicó la autoridad en contacto con Cadena A.

Silva indicó también que tras un verificativo realizado la semana pasada a 56 hornos, se evidenció que 6 de ellos no justificaron el destino de la harina subvencionada que les entrega Emapa, por lo que se presume que la utilizan para elaborar pan especial y no pan de batalla.

“Están en un proceso de fiscalización para ver qué acciones se van a asumir”, señaló.

Asimismo, Silva identificó que productos bolivianos como “pan de batalla”, aceite refinado y huevo son comercializados en la frontera con Perú, en el municipio de Desaguadero, al doble e incluso el triple de su precio respecto al mercado nacional y en moneda peruana.

En el caso del “pan de batalla” si bien la producción es normal con harina subvencionada, se destina pocas cantidades para el mercado interno y se prioriza su venta en la frontera de Desaguadero.

En los lados boliviano y peruano, el “pan de batalla” se oferta 3 unidades por 1 sol, lo que significa a Bs 1,50 cada marraqueta, tomando en cuenta que hasta el viernes pasado la moneda peruana estaba a Bs 4,50.

“Se ha podido evidenciar que el precio del pan, la marraqueta, duplica y triplica”, dijo.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.