OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El proyecto de la planta procesadora de durazno en San Lucas ha alcanzado su fase final y se prepara para su entrega definitiva el 18 de mayo, luego de haber superado con éxito las etapas de pruebas. El responsable del proyecto explicó que “ya ha pasado la etapa de pruebas y hemos asegurado el suministro de materia prima para la producción”. Además, destacó que el municipio está en plena época de producción, lo que garantiza la operatividad de la planta.

Este proyecto, que ha contado con una inversión de más de catorce millones de bolivianos, incluye cuatro componentes clave: infraestructura, equipamiento, capacitación y equipamiento secundario. “Los componentes de infraestructura y equipamiento ya han sido construidos, mientras que la capacitación continúa en plena ejecución”, agregó. La planta estará dedicada principalmente a la transformación de durazno en productos como durazno deshidratado, néctar, mermelada y refrescos de durazno.

Más de mil familias productoras de durazno se beneficiarán directamente con esta planta. “Este proyecto ha sido priorizado para apoyar a los productores locales de durazno en el municipio de San Lucas, uno de los mayores productores de esta fruta en la región”, señaló el responsable. Finalmente, se destacó el compromiso del gobierno departamental con la industrialización de Chuquisaca, con el presidente cumpliendo su política de desarrollo productivo y fortalecimiento de la economía local.

Fuente: ANV

La Paz, 19 de marzo de 2025 (ABI).- La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) desplegó siete puntos móviles de venta de arroz en las ciudades de El Alto y La Paz, para asegurar la provisión de este producto y fortalecer la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.

Estos puntos móviles son parte de la iniciativa del Gobierno, para enfrentar la especulación y asegurar la venta de productos al precio justo del productor al consumidor.

Los puntos de venta están en:

   * Distrito 5, zona Pata Patani (El Alto)

   * Zona Villa Ingenio (El Alto)

   * Urbanización Solidaridad (El Alto)

   * Distrito 2 zona Santiago II (El Alto)

   * Distrito 4 zona Villa Tunari (El Alto)

   * Distrito 13, Urbanización Mercurio (El Alto)

   * Alto Irpavi (La Paz)

La iniciativa responde al compromiso del gobierno de Luis Arce de trabajar por el bienestar de las familias bolivianas, combatiendo la especulación y regulando los precios de los principales productos de la canasta familiar en el mercado, informó la empresa estatal.

Fuente: abi

La Paz, 19 de marzo de 2025 (ABI). - La Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro) recaudó Bs 3.560 millones por la venta de 4.450 kilos de oro al Banco Central de Bolivia (BCB), informó el gerente ejecutivo, Pablo Pérez.

“Estamos cumpliendo con el mandato de fortalecer las reservas internacionales del Estado y garantizar que nuestro oro producido por nuestras cooperativas, empresas privadas y empresas públicas, se quede acá, en nuestro país”, explicó, citado en un boletín institucional.

Detalló que Epcoro adquirió el mineral principalmente de cooperativas de mineros auríferos de los Yungas de La Paz, además de la producción de las regiones de Amayapampa, de Potosí, y San Ramón, de Santa Cruz, de manera progresiva.

“También tenemos cooperativas que están en el departamento de Potosí y Santa Cruz que nos han hecho llegar el material. Hay empresas privadas de Cochabamba, Oruro y estamos abarcando lo que es el mercado nacional en su integridad”, precisó.

Anunció que Epcoro tiene prevista la compra de 10 toneladas (t) de oro hasta fin de año y reconoció que las intensas precipitaciones pluviales limitaron este mes la explotación aurífera en áreas tradicionales, como los Yungas de La Paz.

“Estamos esperando tener mejores resultados para la mitad de gestión”, dijo.

En cuanto al precio de compra, Pérez expresó su complacencia por la constante mejora de cotización del oro, porque beneficia al país y reportó que, datos hasta el viernes pasado, indican que la onza troy en el mercado internacional alcanzó el precio de $us 3.004.

Fuente: abi

Santa Cruz, 18 de marzo 2025 (ATB Digital).- La “Rueda de Negocios del Bicentenario” cerró con un movimiento de 25 millones de bolivianos en intenciones de negocios, según informó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem). 

El evento, organizado por el Sedem, tuvo lugar el jueves y viernes de la semana pasada en Santa Cruz y reunió a productores nacionales, empresas, proveedoras y autoridades gubernamentales. 

El objetivo principal fue consolidar acuerdos que aseguren el suministro de alimentos y productos esenciales para los programas de los Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

“El evento dejó resultados altamente positivos, con más de 25 millones de bolivianos en intenciones de negocio, consolidando una cadena de abastecimiento sostenible, eficiente y equitativa”, informó el Sedem en un comunicado. 

La gerente de Subsidios y Articulación Productiva, Roselin Rosell, por su parte, destacó la importancia de los acuerdos alcanzados para mejorar la alimentación de las beneficiarias de los subsidios. “Cada acuerdo logrado representa una mejora en la alimentación de miles de beneficiarias, asegurando calidad y precios accesibles, al mismo tiempo que impulsamos el desarrollo de nuestros productores”, afirmó.

Fuente: ATB

Con libros desde Bs 2, la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia participará en la segunda versión de la Feria Internacional del Libro de El Alto (Filea), que se desarrollará del 27 de marzo al 6 de abril en la Terminal Metropolitana. La gerente ejecutiva de la entidad, Estela Machicado, destacó que la iniciativa busca democratizar el acceso a la lectura con precios accesibles y una serie de actividades culturales.

“No podemos pedirle al pueblo que lea si los libros no son accesibles”, sostuvo Machicado en una entrevista con Bolivia TV, luego de destacar que la oferta incluirá textos a Bs 5 y Bs 10, con el objetivo de que niños, jóvenes y adultos accedan a las publicaciones.

Además destacó que la Editorial del Estado presentará diversas actividades culturales, entre ellas la exposición de los libros Cuentos mágicos, de los niños de la ciudad de El Alto, y la presentación de los libros Mujeres en las minas, de Magdalena Cajías, y Liderazgo y organización indígena, de Esteban Ticona, en colaboración con el Taller de Historia Oral Andina (THOA).

Machicado resaltó que esta es la primera feria del año en Bolivia en la que participa la Editorial del Estado y que representa un desafío importante estar presente en este evento, donde se espera una gran afluencia de público.

“Van a ser dos semanas de intensa fiesta de la lectura, fiesta de los libros y de las letras. Esperamos que todos nos visiten allá en la Terminal Metropolitana, donde estará instalada la feria”, invitó la gerente.

El acceso a libros asequibles es una de las prioridades de la Editorial del Estado, que ha asumido como desafío la democratización del conocimiento. A través de su librería móvil, la institución ha llevado publicaciones a municipios alejados y ha promovido obras en idiomas originarios.

Un ejemplo de ello, resaltó Machicado, es la edición de El principito en aymara, quechua y guaraní, con audiolibros accesibles mediante códigos QR. Esta versión ha sido bien recibida en instituciones educativas y centros de formación de maestros, ya que permite a los estudiantes mejorar su comprensión y pronunciación en sus lenguas originarias.

La gerente de la Editorial del Estado también destacó el impacto económico positivo de la Editorial del Estado, que en 2024 aportó Bs 4 millones al Bono Juancito Pinto, un significativo aumento respecto al Bs 1 millón con los que inició su contribución en 2021.

“Hemos demostrado que es posible tener empresas públicas que generan utilidades para beneficio del pueblo boliviano”, afirmó.

Resaltó que la Editorial del Estado se ha convertido en un modelo de gestión empresarial eficiente dentro del sector público, al contribuir al desarrollo económico y social del país.

En el marco del Bicentenario, la Editorial se ha planteado alcanzar las 200 publicaciones de Cuentos mágicos, escritos por niños, como un regalo simbólico para Bolivia.

Estos textos, a tan solo a Bs 2, buscan incentivar la lectura y la escritura en las nuevas generaciones y permitir que incluso los propios niños puedan adquirirlos con su dinero de recreo, según la autoridad.

“Este es un proyecto que impulsa la promoción de la lectura y la escritura en las nuevas generaciones. Si cada cuento tiene más o menos 10 autores y ya hemos superado los 100 cuentos publicados, eso significa que al menos 1.000 niños han tenido la oportunidad de ver su trabajo impreso”, enfatizó Machicado.

Con esta oferta de libros accesibles y actividades de promoción literaria, la Editorial del Estado invita a la población a visitar su estand en la Filea y ser parte de esta fiesta de la lectura.

Fuente: Ahora ELPUEBLO

Chuquisaca, 18 de marzo de 2025 (ABI). – Las empresas Planta Boliviana de Industrialización de Alimentos y Bebidas (Indabeb) y de Jugos y Aguas Ebimbol S.R.L se abastecerán este año de 238.320 botellas producidas por la estatal Envases de Vidrio (Envibol) tras la firma de contratos por Bs 693.000, informó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (Sedem).

“Envibol y la Empresa Planta Boliviana de Industrialización de Alimentos y Bebidas (Indabeb) sellaron un acuerdo para la provisión de 144.960 botellas de vidrio en la gestión 2025, generando ingresos que superan los Bs 247.000 para la estatal”, publicó en sus redes sociales.

Según datos oficiales, además, Envibol y la empresa Jugos y Aguas Ebimbol S.R.L firmaron un acuerdo mediante el cual se garantiza la provisión de más de 93.360 botellas de vidrio por unos Bs 446.000 para la estatal.

Los acuerdos comerciales fueron suscritos por el gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, los mismos fortalecen la industrialización, impulsan la producción nacional y reducen la dependencia de importaciones.

La estatal Envibol, con sede en el municipio chuquisaqueño de Zudáñez, lidera la producción de envases de vidrio en el país, promoviendo la sostenibilidad y consolidándose como un pilar del desarrollo productivo en Bolivia.

Tiene como mercados a empresas productoras de cerveza, vinos, singanis y bebidas carbonatadas, jugos, miel, mermeladas, conservas. Sus productos son botellas de vino, cerveza, agua, refrescos, vinagre, aceites, además de frascos para conservas, carnes, pescados, alimento de bebés, sales, entre otros.

Fuente: abi

Si bien la descarga del combustible toma hasta 47 horas, la internacional al país se extenderá por 10 días a un ritmo de 130 cisternas por día con lo que la provisión aumentará y las filas se irán reduciendo de forma paulatina.

Tras el inicio de descarga de combustible en Arica, desde este domingo arribarán al país más de 130 cisternas con más de 4,3 millones de litros de gasolina y diésel, y desde la planta de Senkata, en la ciudad de El Alto, se iniciará la distribución a escala nacional, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorghaten.

Se trata de 40 millones de litros de gasolina que el buque Feliks empezó a descargar en esta jornada en la terminal Sica Sica, ubicada en Arica, Chile, donde YPFB cuenta con tanques para almacenar el combustible y se realiza el despacho de 130 cisternas por día.

“Estamos aquí verificando todo y ya desde mañana comenzaríamos la distribución de este combustible en el departamento de La Paz y hacia todo el resto del país. Son 40 millones de litros lo que va a descargar este buque, tarda aproximadamente un día y medio en poder realizarse toda la descarga, las cisternas van a ir saliendo y van a ir llegando al país en un ritmo más o menos de 4 millones 300 mil litros que salen entre diésel y gasolina”, explicó desde la terminal.

Si bien la descarga del combustible toma hasta 47 horas, la internacional al país se extenderá por 10 días a un ritmo de 130 cisternas por día con lo que la provisión aumentará y las filas se irán reduciendo de forma paulatina.

Para pasar del 50% el 80% de cobertura del mercado nacional, la estatal petrolera importa de forma continua combustible por Perú, Argentina y Paraguay.

Una vez se concluya con la descarga del buque Feliks se continuará con el buque Niblo que trajo 20 millones de litros de diésel y luego los 30 millones de litros de gasolina transportados por el buque Pacific Moonstone.

“Van a bajar las filas, no va a reducir totalmente, es importante mencionar eso, vamos a estar un 80%. Es importante que la gente sepa que hay el combustible para que baje el nivel de ansiedad también”, dijo.

Según las previsiones de Dorgathen, “en dos, tres días (los usuarios) van a ir a la estación de servicio y ya no van a tener la misma fila que tenían el día de hoy”. 

“Las filas tienen que ir bajando, van a ir bajando durante las próximas semanas y ese es el objetivo por lo que estamos también trayendo todo este combustible al país”, insistió.

Fuente: Opinión

Actualmente, la estatal petrolera despacha 452,3 toneladas en el departamento de La Paz, 201 toneladas en Cochabamba y 280 toneladas en Santa Cruz, volúmenes que fueron aprobados por el Comité de Producción y Demanda (Prode).

YPFB informó que, según la proyección de la demanda establecida, despacha aproximadamente, a escala nacional, 1.375 toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) por día, y garantizó la provisión de este insumo.

Actualmente, la estatal pe- trolera despacha 452,3 toneladas en el departamento de La Paz, 201 toneladas en Cochabamba y 280 toneladas en Santa Cruz, volúmenes que fueron aprobados por el Comité de Producción y Demanda (Prode).

SIN PROBLEMAS

“Producimos GLP y no hay ningún problema de abastecimiento. Para evitar filas y especulación, la población también puede comprar de manera directa en nuestras estaciones de servicio que comercializan el producto de forma normal a 22,50 boliovianos la garrafa”, afirmó Armin Dorgathen, presidente de la estatal petrolera.

Los campos petroleros, las refineríasGualbertoVillarroel y Guillermo Elder Bell, y las plantas separadoras de líquidos Río Grande y Carlos Villegas aportan a la producción de GLP y contribuyen a garantizar el abastecimiento y distribución de este producto en beneficio de los usuarios del mercado interno.

“No hay escasez en GLP porque no es un producto importado. El GLP lo producimos y lo estamos distribuyendo de manera normal, por tanto, está totalmente garantizado. Algunas empresas distribuidoras dijeron que a raíz de no tener diésel no estaban distribuyendo GLP. Sin embargo, a todas las amas de casa les decimos que en las estaciones de servicio de YPFB van a encontrar las garrafas con GLP”, añadió.

En tanto, personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se apersonó ayer hasta algunas estaciones de servicio donde se genera- ron filas por el producto e informaron que se generó un incremento en la demanda.

Fuente: Ahora ELPUEBLO

La Paz, 16 de marzo de 2025 (ABI). – En Play Store ya está disponible la aplicación (app) de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ANH Abastecimiento, en la que el usuario podrá consultar en qué estación de servicio se puede encontrar combustible.

“El aplicativo ya está en línea, en Play Store. En este caso ya podemos ver, la población puede verificar ya específicamente el tema de las estaciones de servicio que cuentan con combustible”, confirmó el director de la ANH, Germán Jiménez.

Explicó que la información variará porque la venta de combustible es dinámica y que también está vinculada a las declaraciones juradas que realizan los dueños de las estaciones de servicio.

Una vez que el ciudadano descargue la app, debe seleccionar el departamento en el que se encuentra y el tipo de producto que requiere comprar; es decir, gasolina, diésel, gasolina Premium o diésel ULS.

Además de las direcciones de las estaciones de servicio, la app cuenta con el tarifario de los precios de los combustibles a nivel nacional e internacional.

La creación de esta app es parte de las 10 medidas anunciadas por el presidente Luis Arce para normalizar el suministro de combustible en territorio nacional que tiene como punto principal el arribo de mayores volúmenes de gasolina y diésel al país.

Fuente: abi

La Paz, 13 de marzo de 2025 (ABI). - En el marco de las medidas para encarar el problema en la provisión de combustible, las 10 líneas de la estatal empresa de transporte por cable Mi Teleférico ampliaron su horario de servicio desde las 05h00 hasta las 23h00, a partir de este jueves, afirmó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

“Es el cumplimiento de las 10 medidas que ha tomado el presidente Luis Arce y una de ellas es esta. Empezamos a operar desde las 5 de la mañana hasta las 11 de la noche, es decir que nuestros clientes van a tener un servicio desde muy tempranas horas”, explicó la autoridad desde la estación de la línea Roja en la ciudad de La Paz.

La noche del miércoles, el jefe de Estado anunció 10 medidas para encarar el problema en la provisión de combustible, entre las que se encuentran ampliar el horario de atención en la empresa Mi Teleférico de 05h00 a 23h00, en La Paz.

El ministro indicó que se irá midiendo la cantidad de pasajeros que en esos horarios utilizan estas líneas entre ellas por ejemplo la Roja, Amarilla y Morada, que conectan las ciudades de La Paz y El Alto.

“Mi Teleférico no utiliza combustible sino más bien energía eléctrica” y ello coadyuva también en el cuidado del medio ambiente y es una alternativa ante el problema en la provisión de combustibles, resaltó Montaño.

La estatal Mi Teleférico se constituye en La Paz en la red de transporte urbano por cable más larga del mundo, con sus 10 líneas: Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.