OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Paz, 17 de mayo de 2025 (ABI). – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó la noche de este sábado que los despachos de combustibles siguen con su programación establecida en todo el país y exhortó a sectores movilizados a permitir el paso de las cisternas para no afectar la distribución.

“YPFB informa a la población en general que los despachos de combustibles siguen con su programación establecida”, aseguró la empresa estatal en un comunicado.

Advirtió, no obstante, que la situación en las carreteras del eje troncal, “afectan la logística de distribución de combustibles líquidos. Por lo tanto, solicitamos a los sectores movilizados dejar pasar las cisternas de combustibles a fin de no perjudicar a la población, garantizando el suministro continuo y seguro”.

Al respecto, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró en Santa Cruz, que el abastecimiento de combustible es normal en el país y dijo que no tienen conocimiento de bloqueos que afecten el tránsito.

Recordó que se tienen cinco buques en el puerto de Arica en espera de una ventana para realizar la descarga de combustibles, que podría ocurrir el 27 de mayo, debido a las condiciones climáticas.

Sin embargo, explicó que para garantizar el suministro se optó por rutas alternas como Perú, Paraguay y Argentina para internar al país diésel y gasolina.

Fueron los seguidores de Evo Morales quienes interrumpieron el viernes, el tráfico en la ruta de Santa Cruz - Cochabamba luego de los enfrentamientos que se registraron en La Paz entre agentes de la Policía y seguidores del expresidentes, cuando éstos pretendían llegar hasta las instalaciones del tribunal Supremo electoral (TSE).

Sin embargo, la Policía reportó que las vías estaban expeditas en esta jornada.

No obstante, los seguidores de Morales se reunirán este domingo en Lauca Ñ, Cochabamba, con el fin de asumir medidas en procura de lograr la inscripción de la candidatura de Morales y en demanda de la liberación del dirigente evista Ponciano Santos, quien permanecerá con detención preventiva en el penal de San Pedro por el proceso que se le abrió en 2024 por los delitos de terrorismo, asociación delictuosa e instigación pública a delinquir vinculados al bloqueo de caminos durante esa gestión.

Fuente: abi

La Paz, 17 de mayo de 2025 (ABI). – Gracias a una intervención oportuna de los bomberos, que aplacaron un incendio en la Subestación de Distribución Alto Achachicala, ubicada en la zona norte de El Alto, DELAPAZ restableció el suministro eléctrico de forma paulatina y segura en las zonas afectadas de El Alto, La Paz y circundantes al Lago Titicaca.

De acuerdo con un comunicado de la empresa, el evento se registró a las 07h37 de este sábado lo que provocó la interrupción del suministro de energía eléctrica en parte del sector norte de la ciudad de El Alto, circundantes a la planta de agua, pero fue restablecida a este sector, de forma paulatina.

A las 07h39, “actuó la protección automáticamente configurada de forma preestablecida para este tipo de eventos, desconectando líneas que afectaron el suministro de energía eléctrica a zonas circundantes a Munaypata y La Portada de la ciudad de La Paz, restableciéndose el servicio a las 08h44”, informó la empresa.

Asimismo, y por las mismas razones, se quedaron sin energía las zonas aledañas a Achachicala y Ciudadela Ferroviaria, reponiendo el servicio a las 09h36.

Tras el arribo del personal de bomberos a la subestación, se “desenergizó manualmente” todas las líneas que llegan al sector, desconectando el suministro de energía eléctrica al sector del altiplano, circundante al Lago Titicaca, a las 08h29 por un lapso de seis minutos, para establecer una zona segura para el trabajo de los bomberos.

“El apagado del fuego fue realizado de forma oportuna por personal experto de bomberos, destacando su pronta reacción ante este tipo de eventos, al igual que el de la Policía Boliviana. Cabe mencionar que los daños en la subestación son solo materiales, no existiendo daños a personas”, aseguró la compañía aunque no precisó las razones que provocaron el evento.

Luego de lamentar el hecho, la empresa destacó “la rápida respuesta del personal” lo que “posibilitó la restitución oportuna del suministro de forma paulatina y segura”.

A la ciudadanía, instó a ponerse en contacto con la línea gratuita 800 17 3333 en caso de tener alguna consulta.

Fuente: abi

La industria generará más de Bs 3 millones anuales y su producción ascenderá a las tres toneladas diarias. Beneficiará a más de 1.790 familias productoras.

El presidente Luis Arce destacó ayer el avance físico de la construcción de la Planta Procesadora de Papa en Cochabamba, que llegó a más del 90%, y se encuentra “a punto de concluir”.

El Jefe de Estado afirmó que con la operación de la factoría, el municipio de Tiquipaya, que la acoge, ingresará a la era de la industrialización.

“Con un avance físico de más del 90%, la construcción de nuestra Planta Procesadora de Papa en Cochabamba está a punto de concluir. Este hito marca el ingreso de nuestro querido municipio de Tiquipaya en la era de la industrialización”, publicó el Jefe de Estado, en sus redes sociales.

Datos

La autoridad recordó la inversión en la planta, superior a Bs 17,6 millones, y dijo que comenzará operaciones con cuatro líneas de producción: almidón de papa, puré de papa, hojuelas de papa frita y papa en bastones, con capacidad para expandirse a otros productos en el futuro.

“Esta industria generará más de Bs 3 millones anuales y su producción ascenderá a las tres toneladas diarias, beneficiando a más de 1.790 familias productoras y a más de 10.750 habitantes de Tiquipaya. ¡La industrialización y la sustitución de importaciones son una realidad palpable!”, celebró el mandatario.

Beneficios y producción de la factoría

El Gobierno informó que la planta contribuirá a impulsar la economía local y nacional al crear empleos y respaldar a los agricultores locales, fortaleciendo así la cadena alimentaria del país.

De acuerdo con la información de la producción de la factoría, se proyectó 144,1 toneladas al año (t/año) de almidón de papa; 690,9 t/año de papa prefrita y 342,3 t/año de puré de papa.

Fuente: AhoraELPUEBLO

El Sedem lanzó ayer la invitación pública para la provisión de productos procesados y la distribución de productos frescos destinados a los programas Subsidio Prenatal de Lactancia y Subsidio Universal Prenatal por la Vida.

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) informó que la convocatoria está respaldada por la Resolución Ministerial 0096 del Ministerio de Salud y Deportes, que aprueba listas de alimentos con alto valor nutricional. La normativa garantiza que los productos incluidos en los subsidios contribuyan efectivamente a la mejora de la nutrición materno-infantil en el país.

La gerente de Subsidios y Articulación Productiva del Sedem, Roselin Rossel, indicó que esta convocatoria se hace en el marco del principio de transparencia y fortalecimiento de la producción nacional.

Según los datos, el proceso está compuesto por dos componentes: la provisión de productos procesados y la distribución de productos frescos, ambos dirigidos a garantizar una canasta de alimentos de calidad para las beneficiarias del subsidio.

“Lo que queremos es que más proveedores nacionales puedan acceder a esta modalidad y puedan trabajar con nosotros para garantizar una entrega eficiente, oportuna y transparente del subsidio a nivel nacional”, explicó.

El proceso está abierto a todos los interesados que cumplan con los requisitos establecidos en los documentos base de contratación y será publicado en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes).

Fuente: AhoraELPUEBLO

La Paz, 13 mayo 2025 (ABI).- La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo aclaró que los aportes de los trabajadores son invertidos en instrumentos públicos y privados que se negocian en la Bolsa Boliviana de Valores, por lo que descartó la versión de que hayan ido a financiar la construcción de línea del teleférico.

El expresidente Evo Morales aseguró que, “durante su gobierno se prestaron 4.000 millones de dólares americanos, del dinero de los jubilados para la construcción de las líneas de Mi Teleférico en La Paz”.

La Gestora calificó de incorrecta la afirmación de Morales y aclaró que el financiamiento de los teleféricos corresponde a créditos emitidos por el Banco Central de Bolivia.

Los créditos se dan en el marco de la Ley N°261 de 15 de julio de 2012 referida a la “Construcción, Implementación y Administración del Sistema de Transporte por Cable (Teleférico) en las ciudades de La Paz y El Alto” que, en su artículo 2, establece la autorización para contraer un crédito en condiciones concesionales por un monto de hasta Bs1.633 millones para la construcción de Sistema de Transporte por Cable (Teleférico).

Similares leyes han sido promulgadas para asegurar el financiamiento de tan importantes obras a favor de las ciudades paceñas.

Por lo que la declaración efectuada por el exmandatario es falsa, puesto que las ex Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no realizaron un “préstamo” de recursos de los Fondos del SIP para este Sistema de Transporte, afirmó la Gestora.

El Tesoro General de la Nación (TGN), como participante del mercado de valores nacional, emite bonos públicos a inversionistas con el fin de recaudar recursos que son destinados a la inversión pública.

Se debe entender que el destino de los recursos obtenidos por el TGN son de exclusiva atribución del Gobierno Central y de acuerdo a información pública, estos fueron destinados a la inversión pública y a generar rendimientos en el corto, mediano y largo plazo para los inversores en estos bonos, como es el caso de la Gestora.

Una muestra de ello es que anualmente el TGN paga a los Fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) un monto de Bs2.887 millones por concepto de rendimientos. Con lo que se demuestra que los recursos invertidos en el TGN garantizan el crecimiento de los aportes de los trabajadores.

Fuente: abi

El presidente Luis Arce destacó que la ampliación de la compañía marcará una nueva fase en el proceso boliviano de industrialización.

El presidente Luis Arce destacó ayer el avance del 50% en la ampliación de la Planta de Envases de Vidrio de Bolivia en el departamento de Chuquisaca, en el marco del proceso de industrialización.

“La ampliación de nuestra Planta de Envases de Vidrio de Bolivia - Envibol, en Chuquisaca, marcará una nueva fase en nuestro proceso industrializador. Con un avance físico y financiero de más del 50%, estamos en camino de concluir una obra que transformará y fortalecerá la diversificación de nuestra economía”, posteó el mandatario.

Apuntó a que la conclusión del segundo horno y la incorporación de nuevas líneas de producción marcarán un gran paso hacia el futuro.

“Permitiéndonos producir envases más pequeños y también de gran tamaño, como botellas de dos, cuatro y cinco litros, que serán clave para el sector vinícola nacional y otros mercados internacionales”, agregó en redes sociales.

La Empresa Pública Productiva de Envases de Bolivia (Envibol) fue creada en abril de 2015 e inaugurada en mayo de 2019, con una inversión de Bs 396,40 millones, posicionándose como la planta de envases de vidrio más moderna de la región.

“Este esfuerzo no solo se traduce en productos que enriquecerán nuestro mercado, sino que también consolidará a Envibol como un referente en la industria nacional. La industrialización es el camino hacia el desarrollo sostenible y la autosuficiencia. Sigamos apoyando nuestros proyectos nacionales, porque juntos estamos forjando un futuro brillante para Bolivia”, prosiguió el presidente Arce.

Entre los últimos contratos firmados por Envibol, figura uno con la empresa Salvietti del Sur Ltda. para garantizar la provisión de 73.200 unidades de botellas, con un ingreso de Bs 160.000. El acto se llevó a cabo en el Pabellón de la Industrialización-Bolivia Te Espera, en el marco de la Fexpo Sucre 2025.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Este lunes, el gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Marcelo Borda, informó que los vuelos solidarios que habilitó la aerolínea estatal desde la ciudad de La Paz hasta el municipio de Apolo tendrán un costo de Bs 400.

“Los pasajes cuestan 400 bolivianos y se pueden adquirir en nuestras redes (sociales) o directamente en el aeropuerto”, indicó en entrevista con Bolivia Tv.

Apolo

El viernes, el Gobierno habilitó aviones solitarios al municipio de Apolo, debido a que, por las condiciones climáticas adversas, sus carreteras quedaron intransitbales, por lo que cientos de pobladores no pueden salir de la región o retornar a sus hogares.

La ruta se inauguró el viernes, con presencia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Borda indicó este lunes que los vuelos se realizarán dos veces por semana, martes y sábados, debido a que son los días en los que mayor flujo de pasajeros hay entre Apolo y La Paz, según los estudios de BoA.

“Hemos hechos las consultas necesarias en Apolo, para ver qué días son los que la gente sale o retorna, qué días tienen más necesidad y basado en ese análisis de mercado hemos puesto estas dos operaciones”, afirmó el funcionario.

Sin embargo, la aerolínea estatal no descarta ampliar este cronograma y añadir un tercer día para los vuelos solidarios, decisión que estará sujeta a la demanda de pasajeros y a los resultados que se observen en esta primera semana en la que los vuelos están habilitados.

En su momento, el ministro Montaño indicó que para esta ruta las Fuerzas Armadas proveyeron un avión CRJ-200, el cual cuenta con una capacidad de hasta 50 pasajeros.

Fuente: laRazón

El gerente de EMAPA, Franklin Flores, afirmó este domingo que el precio del pan de batalla se mantendrá en Bs 0,50 durante esta gestión gracias a la provisión de harina, azúcar y otros insumos subvencionados para el sector panificador.

“Está garantizado el precio del pan de batalla a 0,50 centavos. No solo entregamos harina, también azúcar desde este año”, aseguró en entrevista con Bolivia Tv.

Según datos oficiales, en 2024 se prevé entregar más de 2,5 millones de bolsas de harina de 50 kilos, superando las 2,8 millones distribuidas en 2023. A ello se suman 30.000 bolsas de azúcar, cerca de 34.000 cajas de manteca y más de 25.000 cajas de levadura, entregadas en lo que va del año.

La medida beneficia a más de 2.000 panificadores a nivel nacional, como parte de la estrategia del Gobierno para mantener estable el precio de un producto clave en la alimentación diaria de los bolivianos.

“Con estos hechos concretos garantizamos un precio estable y accesible para todo el pueblo”, afirmó Flores, al destacar que el pan es un alimento básico en todas las comidas del día.

Fuente: Opinión

El 7 de febrero fue posesionado en el cargo de gerente de BoA Mario Borda, en reemplazo de Ronald Casso, quien ejerció el cargo desde 2020.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, denunció este domingo que en Boliviana de Aviación (BoA) hubo sabotaje a los servicios de la aerolínea, sobre todo cuando se daban bloqueos de los seguidores de Evo Morales y Luis Fernando Camacho, pero con el cambio de gerencia –afirmó- se superaron los problemas y hay ganancia de $us 60 millones.

“Hemos sufrido un sabotaje de algunos funcionarios, altos directivos, gerentes de BoA. La anterior semana yo bajé a Boliviana de Aviación y me reuní con todos los gerentes y evidentemente cuando bloqueaba Camacho y Evo Morales, también se retrasaba sintomáticamente, los vuelos de BoA”, denunció en Bolivia Tv.

El 7 de febrero fue posesionado en el cargo de gerente de BoA Mario Borda, en reemplazo de Ronald Casso, quien ejerció el cargo desde 2020.

“Hemos cambiado al gerente y obviamente se ha visto las mejoras correspondientes, pero no solamente en la atención a nuestros pasajeros sino también se ha ampliado otros vuelos, como por ejemplo a Iquique y Santiago de Chile”, explicó en alusión a las quejas permanentes que existía en los pasajeros de demora en los vuelos.

No dio mayores detalles del sabotaje que denunció, sin embargo, aseguró que hay mejoras, como la puntualidad en los vuelos y la ampliación de nuevas rutas, entre ellas a Washington, Madrid e Italia.

Desde abril, BoA habilitó rutas a Santiago e Iquique y hasta medio año apunta a concretar vuelos a México, Barcelona (España) y Milán (Italia).

“Tenemos varias en perspectivas, para seguir creciendo con Boliviana de Aviación. Hemos tenido muy buenos réditos, en estos momentos debemos de tener en caja y banco más de 60 millones de ganancias, de ganancias (dólares)”, señaló.

Montaño aseguró que el transporte aéreo es rentable en Bolivia y BoA tiene muchas facilidades.

“Es por eso es que vamos a seguir ampliando nuestras rutas internacionales y también nacionales, vamos a seguir creciendo”, proyectó.

En los próximos meses al menos tres aeronaves se sumarán a la flota de BoA y destacó como otro logro el taller de mantenimiento de aeronaves.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Las filas en los surtidores del área urbana de Santa Cruz habían desaparecido este domingo -después de dos días de dificultades-, según pudo constatar EL DEBER durante un recorrido por la zona oeste y norte de la ciudad. Sin embargo, una nueva amenaza se cierne sobre la distribución de combustibles, el bloqueo anunciado por transportistas en Yapacaní, que ha sido anunciado como indefinido.

Precisamente, YPFB anunció que en las próximas dos semanas ingresarán al país al menos 60 millones de litros de gasolina y 100 millones de litros de diésel, por lo que pidió a los bloqueadores no entorpecer la distribución, porque al menos la distribución está garantizada.

Gabriela Delgadillo, gerente de Productos derivados e industrializados de YPFB, aseguró en una entrevista con Bolivia Tv, que actualmente los despachos de combustibles son normales en un 100%, principalmente en el eje troncal del país y que, si bien en las últimas semanas debido a factores climáticos en la terminal de Sica Sica en Arica (Chile) existen cinco buques varados sin poder descargar diésel y gasolina, se activaron otros puntos de entrega desde Paraguay, Argentina y Chile, con el puerto de Iquique.

“Como YPFB estamos realizando todas las acciones pertinentes para poder dar a la población la certidumbre de que va a haber un abastecimiento de combustible sostenible. Hoy amanecimos con la noticia de que empiezan bloqueos el día de mañana por la zona de Yapacaní; de ratificarse y de consolidarse este bloqueo, entorpecería la logística de abastecimiento”, señaló Delgadillo.

La ejecutiva destacó que, luego de reuniones con sectores como el transporte, productores agropecuarios y mineros, se garantizó la provisión de diésel para el normal desarrollo de sus actividades. Señaló también que en los últimos dos meses, marzo y abril, YPFB importó más de 200 millones de litros de diésel y gasolina, que permitieron brindar un “abastecimiento de manera sostenible”.

“Hemos coordinado con Anapo, por ejemplo, en Santa Cruz, el poder dotar del combustible, inclusive llevando surtidores móviles a aquellas zonas productivas donde no hay un acceso fácil a un surtidor (…). Lo propio hemos hecho con los transportistas, principalmente en los departamentos de La Paz y Potosí”, destacó.

Por último, pidió a la población no caer en la especulación. “Eso es muy dañino, más que bloqueos, más que temas climatológicos, el caer en la especulación solamente por dar credibilidad a redes sociales, sea TikTok, grupos de WhatsApp, Facebook, etc”, añadió.

Fuente: eldeber

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.