OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Las actividades y operaciones involucradas en la perforación de este pozo, permite generar fuentes de trabajo directos e indirectos en beneficio de los habitantes de esa región del norte amazónico del país.

Personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo, para iniciar la perforación del pozo Tomachi-X1 de investigación estratigráfica (TMC-X1 I.E.) este mes, en el departamento de Pando.

“El montaje del equipo de perforación tiene un avance del 52%. Culminada esta tarea, se iniciará la perforación del pozo exploratorio, pues contamos con el material tubular. La inversión asociada al proyecto exploratorio supera los Bs 271,7 millones”, informó el gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB, Fernando Arteaga, citado en un boletín institucional.

El equipo de perforación BLD-7 Rig, cuya potencia es de 2000 HP (caballos de fuerza), partió de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el pasado 10 de abril. La movilización de cargas recorrió localidades como Montero, Trinidad, Guayaramerín, Riberalta, Porvenir y su destino final fue la locación del pozo TMC-X1 I.E., tramo en el que se recorrió 1.734 kilómetros de distancia.

El objetivo del pozo TMC-X1 I.E. es determinar la estratigrafía y el potencial hidrocarburífero de reservorios de baja permeabilidad del Devónico Superior hasta llegar a la formación Tomachi (roca generadora) a una profundidad aproximada de 3.250 metros en la cuenca Madre de Dios. Luego de evaluar los datos adquiridos, se delinearía una investigación horizontal para comprobar la existencia de potenciales niveles productivos.

“Estudiar la roca madre en la parte de la frontera exploratoria que tenemos con Perú nos alienta a desarrollar también esta zona que está cerca de la cuenca de Camisea. Creemos que existe una maduración del hidrocarburo en la zona aledaña y consideramos que existe hidrocarburo líquido”, expresó Arteaga.

El pozo Tomachi-X1 de Investigación Estratigráfica está ubicado en la comunidad Empresiña del municipio de Filadelfia, perteneciente a la provincia Manuripi. El prospecto exploratorio se encuentra en la cuenca Madre de Dios en el Área Cobija, área no tradicional de exclusividad de YPFB que tiene una superficie de un millón de hectáreas.

El área de influencia del proyecto pertenece a una zona productora y certificada para la producción y exportación de castaña, por lo cual YPFB realiza continuamente el monitoreo ambiental a la ejecución de los trabajos en cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente.

Las actividades y operaciones involucradas en la perforación de este pozo, permite generar fuentes de trabajo directos e indirectos en beneficio de los habitantes de esa región del norte amazónico del país.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Aliconsumo aclaró que su marca Fino no cuenta con la capacidad de vender directamente al consumidor final, debido a las características de producción y comercialización que tiene la industria.

La industria privada Aliconsumo expresó su agradecimiento a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) por hacer posible la comercialización de aceite refinado de manera directa al consumidor a través de las ferias locales móviles.

“Expresamos a usted nuestro agradecimiento por la continua gestión que viene realizando Emapa con el objetivo de hacer posible la comercialización de aceite Fino de manera directa a los consumidores finales a través de la organización de ferias locales”, se lee en la misiva que la gerente Regional de Ventas de la Industria y Comercio Aliconsumo, Lorena Pinto, envió al gerente de la empresa estatal, Franklin Flores.

Aliconsumo aclaró que su marca Fino no cuenta con la capacidad de vender directamente al consumidor final, debido a las características de producción y comercialización que tiene la industria.

“Nuestro aceite refinado se comercializa siempre al precio regulado por el Estado, a través de los canales de distribución establecidos y mediante Emapa, que está acercando el producto a la población en este período de sobredemanda”, indicó la industria.

Aliconsumo enfatizó que la sobredemanda del aceite refinado, producto básico para la canasta familiar, es ocasionada por la especulación y contrabando a la inversa, “como lo señalaron acertadamente las autoridades nacionales”.

Asimismo, la industria agradeció a Emapa la atención brindada al Comité de Defensa de la Canasta Familiar de la ciudad de Cochabamba y reiteró su compromiso de seguir contribuyendo con el mercado nacional.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Aliconsumo es la única industria que provee aceite comestible a las tiendas y supermercados de Emapa, en sus dos marcas: Fino y Sao.

“Sólo Aliconsumo de Alicorp abastece al mercado nacional con al menos el 38% o 40% de aceite”, indica la nota.

Alicorp comenzó a operar en Bolivia en 2018, a través de la adquisición de ADM-SAO e Industrias de Aceite Fino, ambas empresas con más de 70 años de trayectoria. En el país, la compañía desarrolla dos negocios: Consumo Masivo (alimentos, cuidado personal y del hogar) y Molienda de Granos (frijol de soya y semilla de girasol). Es considerada la empresa más grande en el rubro de oleaginosas de Bolivia.

Fuente: AhoraELPUEBLO

El presidente Luis Arce informó este martes que su gobierno logró consolidar 18 pozos exploratorios exitosos en el área de hidrocarburos, varios de los cuales comenzarán operaciones en las próximas semanas con el objetivo de aumentar la producción de gas, petróleo, diésel y gasolina en el país.

“Tenemos 18 pozos exploratorios exitosos en nuestro gobierno, que han sido fundamentalmente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), YPFB Chaco, YPFB Andina y algunas empresas privadas que trabajan con YPFB”, indicó Arce en conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo.

El Mandatario aseguró que estos logros forman parte de una solución estructural a la caída de la producción de hidrocarburos, situación que, según dijo, no es abordada por los candidatos presidenciales.

“En estos debates de candidatos, de entrevistas que he podido ver, ninguno está abordando la solución estructural a este problema (…). La población está demandando respuestas”, cuestionó.

Arce sostuvo que mientras otros actores políticos hablan de deuda externa o liberalización del tipo de cambio, su administración avanza con planes concretos como la exploración y explotación de nuevos pozos y el desarrollo de biocombustibles.

“Ellos no hablan de este problema que nosotros sí dimos una solución estructural”, enfatizó el Presidente.

Como parte de esa estrategia, destacó la operación de la planta de biodiésel en Santa Cruz, la próxima inauguración de otra en El Alto y los avances en la planta de HVO, lo que permitiría reducir la dependencia de importaciones de combustibles hasta en un 80%, por lo que a partir de la gestión 2026 o 2027 el país solo importará el 20% del carburante que se utiliza.

El jefe de Estado anunció que en las próximas semanas visitará varios de los pozos para oficializar el inicio de operaciones. “Estamos trabajando para garantizar nuestra soberanía energética con nuestros propios recursos naturales”, insistió.

Sin embargo, reconoció que, por el momento, la única manera de garantizar combustible es a través de créditos de financiamiento externo, por lo que si la Asamblea Legislativa no aprueba esos proyectos, el abastecimiento no está asegurado.

Fuente: laRazon

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) informó este martes que realizó una compleja operación técnica y logística para desmontar y trasladar un autotransformador monofásico de aproximadamente 70 toneladas desde la Subestación Contorno Bajo, en La Paz, hasta su taller especializado en Cochabamba, como parte de un mantenimiento preventivo programado.

El equipo, que contiene 22.700 litros de aceite dieléctrico, es clave para la regulación y transformación de tensiones dentro del sistema eléctrico boliviano.

“Dadas sus dimensiones y funciones críticas, la operación representó un verdadero reto técnico y logístico”, indicó ENDE en un reporte institucional.

Su traslado e intervención buscan garantizar la continuidad y eficiencia de la infraestructura energética del país.

La operación comenzó con la extracción del aceite dieléctrico mediante bombas especializadas, seguida de la inyección de aire seco para proteger los devanados internos del transformador.

Posteriormente, se desmontaron componentes externos como radiadores, tanque de expansión y terminales, y se realizó el izaje del tanque principal con una grúa de 300 toneladas.

Ya asegurado, el transformador fue transportado por carretera hasta el taller de Valle Hermoso, en Cochabamba, donde fue descargado con un puente grúa de 100 toneladas para iniciar su evaluación técnica.

“Estas tareas forman parte de las estrategias de mantenimiento preventivo programado, que permiten preservar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional y extender la vida útil de equipos clave”, destacó ENDE en su reporte.

La estatal también subrayó la capacidad técnica de su personal en la ejecución de maniobras de esta envergadura que permiten proveer un sistema eléctrico confiable en todo el país.

ENDE no indicó hasta cuándo se realizará el mantenimiento ni qué riesgos o consecuencias puede haber por el cese parcial de operaciones del transformador.

Fuente: laRazon

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, informó este martes que, en el primer semestre del año, las acciones del Comando Estratégico Operacional (CEO) afectaron a ese ilícito en Bs 62,9 millones.

“Desde enero a la fecha, el contrabando ha sido afectado por un valor total de Bs 62.968.868, incluyendo la incautación de 209 vehículos y la incineración de 33 de ellos”, dijo en conferencia de prensa.

Además, detalló que, desde el 12 de marzo, cuando se promulgó el Decreto Supremo 5402 para reforzar la lucha contra el contrabando, se decomisó mercadería valuada en más de Bs 18 millones.

El funcionario explicó que el Comando Estratégico Operacional (CEO) está movilizado en todas las fronteras del país para evitar la salida e ingreso de productos de contrabando y según la Ley 1053, en caso de ser necesario, puede hacer uso de su armamento de forma proporcional y conforme a procedimiento, ante amenazas o peligro.

Contrabando

“Cuando los contrabandistas intentan recuperar la mercadería decomisada, el personal de control tiene la facultad de destruirla o incinerarla, como parte de las medidas para evitar que vuelva a circular de forma ilegal”, afirmó.

Informó que este martes están entregando a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), 96.540 unidades de huevos, 24 quintales de azúcar, 40 quintales entre afrecho y frangollo, 4.000 litros de diésel, 40 garrafas de gas licuado, ocho vehículos, 74 celulares y 17 cabezas de ganado (5.100 kilos) en pie.

Respecto al contrabando de aceite de soya descubierto en la frontera con la Argentina, señaló que el CEO está realizando las investigaciones respectivas del caso para descubrir a los implicados del lado boliviano, puesto que en el vecino país se detuvo a cuatro personas.

Explicó que se trasladó de manera ilegal aproximadamente 30 toneladas de aceite por mangueras clandestinas de Argentina a Bolivia que entre 2022 y 2024.

Fuente: laRazón

El gerente de Operaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Alfonso Pérez, reiteró este martes que, si la Asamblea Legislativa no aprueba los dos contratos de litio, el país perderá $us 2.000 millones de inversión extranjera, 6.000 empleos directos e indirectos y otros beneficios.

“Perderíamos la oportunidad de un ingreso de inversión de más de 2.000 millones de dólares en estos dos primeros contratos y (…) alrededor de 4.000 empleos indirectos, 2.000 empleos directos, durante la ejecución del proyecto”, explicó.

Además, remarcó que la no aprobación de los contratos implica desaprovechar la oportunidad de hacer alianzas estratégicas con socios que ya cuentan con tecnología que permitirán recuperar el tiempo perdido en la industrialización.

En septiembre de 2024, YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), con una inversión superior a los $us 970 millones.

Luego, en noviembre de ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de $us 1.030 millones.

Litio

El lunes, la empresa estatal alertó YLB alertó de que la no aprobación de los contratos de litio puede impactar negativamente en la catalogación de reservas que deben recibir los recursos de litio certificados en el país, ya que es necesario tener un proyecto vigente y en explotación para cambiar su clasificación.

Actualmente, el contrato con la empresa china CBC se encuentra en la Cámara de Diputados para su tratamiento y aprobación; sin embargo, tras una bochornosa sesión se determinó un cuarto intermedio “sin fecha ni hora” de tratamiento.

Varios sectores rechazan estos proyectos, pues los consideran “entreguistas” y poco transparentes. Además, reclaman que el actual Gobierno esté afanado en hacer aprobar los contratos cuando la gestión está por concluir.

Fuente: laRazon

El personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo para iniciar la perforación del pozo Tomachi-X1 de investigación estratigráfica (TMC-X1 I.E.) en el departamento de Pando.

“El montaje del equipo de perforación tiene un avance del 52%. Culminada esta tarea, se iniciará la perforación del pozo exploratorio, pues contamos con el material tubular. La inversión asociada al proyecto exploratorio supera los Bs 271,7 millones”, indicó el gerente de Exploración y Explotación de YPFB, Fernando Arteaga Pinto.

El equipo de perforación BLD-7 Rig, cuya potencia es de 2000 HP (caballos de fuerza), partió de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el pasado 10 de abril. La movilización de cargas recorrió localidades como Montero, Trinidad, Guayaramerín, Riberalta, Porvenir y su destino final fue la locación del pozo TMC-X1 I.E., tramo en el que se recorrió 1.734 kilómetros de distancia.

El objetivo del pozo TMC-X1 I.E. es determinar la estratigrafía y el potencial hidrocarburífero de reservorios de baja permeabilidad del Devónico Superior hasta llegar a la formación Tomachi (roca generadora) a una profundidad aproximada de 3.250 metros en la cuenca Madre de Dios. Luego de evaluar los datos adquiridos, se delinearía una investigación horizontal para comprobar la existencia de potenciales niveles productivos.

YPFB

“Estudiar la roca madre en la parte de la frontera exploratoria que tenemos con Perú nos alienta a desarrollar también esta zona que está cerca de la cuenca de Camisea. Creemos que existe una maduración del hidrocarburo en la zona aledaña y consideramos que existe hidrocarburo líquido”, explicó Arteaga.

El pozo Tomachi-X1 de Investigación Estratigráfica está ubicado en la comunidad Empresiña del municipio de Filadelfia, perteneciente a la provincia Manuripi. El prospecto exploratorio se encuentra en la cuenca Madre de Dios en el Área Cobija, área no tradicional de exclusividad de YPFB que tiene una superficie de un millón de hectáreas.

Según un reporte institucional, el área de influencia del proyecto pertenece a una zona productora y certificada para la producción y exportación de Castaña, por lo cual YPFB realiza continuamente el monitoreo ambiental a la ejecución de los trabajos en cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente.

Las actividades y operaciones involucradas en la perforación de este pozo, permite generar fuentes de trabajo directos e indirectos en beneficio de los habitantes de esa región del norte amazónico del país.

Fuente: laRazon

La Paz, 07 de julio de 2025 (ABI). – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes adicionales porque no cuenta con los recursos económicos, reveló el presidente de la empresa estatal Armin Dorgathen.

“Nosotros estamos despachando 100% en diésel y gasolina 100%, no estamos despachando 105, no estamos despachando 110, no contamos con el producto en estos momentos para hacer sobredespachos, que serían necesarios para reducir de una manera mucho más eficientes las filas; sin embargo, no contamos con los recursos económicos que nos asigna el Ministerio de Economía y el Banco Central para realizar estos sobredespachos”, indicó en una entrevista con El Deber Radio.

Por esa razón, dijo, se ven algunas filas en estaciones de servicio de las ciudades del eje del país, porque los volúmenes que se entregan cubren la demanda del mercado; además, hay algunas personas que acopian domingo y lunes para contar con el combustible en la semana.

“Si me asignan a mí una cuantía de recursos, yo traigo el diésel y la gasolina que me alcanza con la cantidad de recursos que me asignan. Hoy me están asignando para que yo pueda despachar 100% del volumen, estoy con la asignación normal por semana de combustible, entonces estoy despachando normal, pero no tengo 5, 10 millones de dólares adicionales como para llegar a un 105, 107% de abastecimiento, no cuento con esos recursos”, insistió.

De acuerdo con Dorgathen, el país necesita un promedio de $us 60 millones para importar el combustible necesario para toda la semana, pero no para volúmenes adicionales que en este caso permitirían acabar con las filas.

Aseguró, no obstante, que desde el jueves irán reduciendo las filas de forma paulatina.

Como ejemplo, señaló que en el caso del diésel se necesita despachar “110%, probablemente durante tres días, para ver realmente una reducción drástica en la fila de diésel y de ahí continuar a 100%”.

“Con eso se vería una reducción mucho más fuerte, pero vuelvo a repetir, eso es con producto y actualmente no contamos con ese producto”, recalcó.

Fuente: abi

Martes, 15 Julio 2025 12:07

BoA reanuda vuelos a Yacuiba

Cochabamba, 07 de julio de 2025 (ABI). – Boliviana de Aviación (BoA) reanudó este lunes sus vuelos a Yacuiba, Tarija, para fortalecer su presencia en el Chaco boliviano.

La aerolínea estatal informó que las operaciones se realizarán desde la ciudad de Cochabamba.

“Este importante paso reafirma el compromiso de la empresa con el desarrollo económico y la integración regional en el sur del país”, señaló BoA en una nota institucional.

La reanudación de las actividades en Yacuiba permitirá fortalecer los lazos comerciales y sociales con el resto del país, facilitando la movilidad de personas y bienes.

La reapertura responde a una creciente demanda local y regional, y al mismo tiempo busca impulsar el turismo, el comercio y nuevas oportunidades de negocio.

“Con esta reactivación, BoA refuerza su presencia estratégica en el Chaco boliviano, brindando un servicio confiable y eficiente que fomenta el crecimiento económico y el desarrollo social de la región”, indica el reporte.

Fuente: abi

La Paz, 07 de julio de 2025 (ABI). - Más de 50 empresas bolivianas participaron del segundo encuentro con proveedores “Conecta con ENDE”, organizado por la empresa estatal, en la ciudad de La Paz, para fortalecer los lazos comerciales con el empresariado nacional e integrarlo a la cadena de valor del sector eléctrico.

Según un reporte institucional, el evento se desarrolló el 3 y 4 de julio, en el marco de la feria La Paz Expone 2025, en el Campo Ferial Chuquiago Marka, consolidándose como un punto clave para articular esfuerzos entre el sector público y privado, promover negocios y dinamizar la economía local.

Durante las dos jornadas, representantes de ENDE Corporación y sus filiales abrieron sus puertas al empresariado, generando un ambiente propicio para presentar servicios, intercambiar experiencias y explorar nuevas oportunidades que contribuyan al desarrollo productivo del país.

“Nos sentimos muy satisfechos con la gran participación que tuvo este encuentro en La Paz. Ratificamos nuestro compromiso con el impulso a la economía boliviana, apostando por el fortalecimiento de proveedores nacionales que son pieza fundamental en el crecimiento del sector eléctrico”, expresó el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Ariel Sandy Sánchez.

Explicó que “Conecta con ENDE” tiene como objetivo socializar los procesos de contratación de la Corporación y ofrecer a las empresas información detallada sobre los requisitos técnicos, administrativos y normativos que se requieren en licitaciones y adquisiciones.

Las firmas participantes exhibieron sus portafolios, recibieron orientación directa de los equipos técnicos de ENDE y conocieron los proyectos estratégicos que se ejecutan en diferentes regiones del país.

Durante el encuentro se abordaron temas prioritarios como infraestructura eléctrica y materiales, servicios técnicos y mantenimiento especializado, sistemas y tecnología, seguridad industrial, medioambiente, logística y servicios generales, fortaleciendo el ecosistema del sector energético.

El interés mostrado tanto por el empresariado paceño como el cruceño hasta el momento, reafirmó la necesidad de impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo.

“Con los resultados obtenidos en La Paz, ENDE Corporación prevé replicar estos encuentros en otros departamentos, consolidando su política de promover la participación de proveedores bolivianos y garantizar una gestión transparente, eficiente y comprometida con el desarrollo del país”, enfatizó el presidente de la estatal.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.