OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente Luis Arce inauguró este viernes la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos del municipio de Achacachi, en el departamento de La Paz, con lo que duplicará su capacidad productiva de 20.000 a 40.000 litros por día.

Durante el acto, el Mandatario indicó que el incremento en la producción responde a la reciente autorización de Bolivia para exportar leche al mercado chileno.

La obra, ejecutada con una inversión superior a los Bs 45,2 millones, busca fortalecer el sector lácteo de la región altiplánica, beneficiando de forma directa a más de 1.265 productores lecheros del municipio.

“Con esta otra planta vamos a duplicar esa producción”, afirmó Arce durante su intervención. El complejo permitirá elaborar una amplia gama de productos como leche entera UHT, deslactosada, saborizada, chocolatada y con cereales.

El mandatario recordó que, tras auditorías del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile realizadas en marzo y abril, ya se habilitaron tres plantas procesadoras de Bolivia para iniciar exportaciones al vecino país.

“Hermanas y hermanos, vamos a empezar a exportar leche a Chile”, destacó el Presidente.

Para respaldar esta nueva etapa, Arce aseguró que el Estado continuará apoyando al sector productivo de Achacachi y otras zonas lecheras para incrementar su capacidad.

En el mismo acto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, resaltó que la planta generará más de 1.200 empleos directos e indirectos.

“Con nuestro hermano presidente hemos empezado a industrializar”, dijo, en alusión a las más de 170 industrias que el Gobierno impulsa en todo el país.

Además, el presidente entregó obras complementarias al municipio de Achacachi por un valor total de Bs 59 millones, entre ellas dos silos para semillas de papa, redes de gas domiciliario, enlosetados, 95 viviendas sociales y un taller para la Universidad Indígena Tupak Katari.

El paquete de obras, que dejó un proyecto de alcantarillado pendiente, responde al aniversario del departamento de La Paz, que se celebrará el próximo miércoles 16 de julio.

Fuente: laRazón

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) dio inicio al despliegue de prueba de la tecnología 5G en Bolivia, a través de la instalación de “zonas de experiencia” en puntos estratégicos de las nueve capitales departamentales. Este paso marca el inicio de la transición hacia una nueva era de conectividad móvil en el país.

De acuerdo con información de la estatal, estas zonas se encuentran ubicadas en lugares de alta afluencia como los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, así como en mercados, centros empresariales y otras zonas clave.

El objetivo de esta fase preliminar es monitorear el desempeño de la red y definir las condiciones técnicas para una futura implementación comercial.

Durante esta etapa, los equipos de Entel realizarán mediciones y evaluaciones del funcionamiento de la red 5G en condiciones reales de uso, con el fin de diseñar una oferta que se adecúe a las necesidades de los usuarios y del mercado boliviano.

El despliegue forma parte de las políticas de transformación digital promovidas por el Gobierno, orientadas a reducir la brecha tecnológica y garantizar un acceso más equitativo a servicios digitales avanzados en todo el país.

“La constante evolución de la tecnología en las redes móviles abre un abanico de nuevas posibilidades, con el objetivo de conectar prácticamente todo en el mundo, incluyendo personas, dispositivos, máquinas y objetos”, señala Entel en un comunicado.

La tecnología 5G representa un salto cualitativo frente a su antecesora, ofreciendo velocidades de descarga hasta 100 veces más rápidas, menor latencia (el tiempo de respuesta de una red), y una capacidad significativamente mayor para conectar múltiples dispositivos al mismo tiempo.

Esto permitirá potenciar aplicaciones como el internet de las cosas (IoT), ciudades inteligentes, vehículos autónomos, telemedicina, realidad aumentada y más.

Con estas pruebas piloto, Entel busca consolidarse como líder en innovación tecnológica en Bolivia y posicionar al país dentro de la nueva generación de telecomunicaciones a nivel regional. La compañía estatal proyecta que, tras esta fase de evaluación, se definirán los lineamientos para su implementación definitiva, marcando un hito en la conectividad nacional.

Fuente: laRazón

En el primer semestre del año, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo sumó una utilidad neta de Bs 111,26 millones, un incremento del 3,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, en ese periodo, el patrimonio empresarial reportó un crecimiento del 59% en comparación con junio de 2024, al pasar de Bs 247,86 millones a Bs 394,29 millones, informó ese viernes la entidad en un reporte institucional.

Ese desempeño permitió alcanzar un Retorno sobre Patrimonio (ROE) de 28,22%, indicador que mide la rentabilidad obtenida sobre los recursos patrimoniales de la empresa. El ROE se calcula dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio y refleja cuánto gana una entidad por cada boliviano de su capital.

«El buen desempeño financiero que logramos en este primer semestre refleja nuestro compromiso con una gestión eficiente y transparente», informó el gerente de la Gestora, Jaime Durán.

Por otro lado, la rentabilidad acumulada de los fondos de pensiones alcanzó el 4,33% al 30 de junio, superando de manera sostenida el rendimiento que antes registraban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), cuyo promedio previo era del 2,7%.

Adicionalmente, desde que asumió la administración, la Gestora incrementó el valor de los fondos de pensiones en Bs 31.550 millones.

En ese periodo, logró incorporar a 190.969 nuevos asegurados y registrar a 54.191 empleadores en el Sistema Integral de Pensiones, ampliando de forma sostenida la cobertura previsional en el país.

Durán calificó el primer semestre de 2025 como altamente positivo para la entidad y reafirmó el compromiso institucional de continuar trabajando con eficiencia, responsabilidad y transparencia en la administración de los fondos previsionales.

Fuente: laRazon

La Paz, 10 de julio de 2025 (ABI). – Una organización criminal, conformada por funcionarios de Boliviana de Aviación (BoA) y de la Aduana Nacional (AN), se dedicaba a intercambiar cargas nacionales e internacionales de la aerolínea estatal en el Aeropuerto Internacional de El Alto. Tras descubrir ello, mediante las cámaras de seguridad, Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) interpuso la denuncia ante las autoridades competentes y coadyuva en las investigaciones.

“Hemos podido detectar que sí estuviesen pasando algunos hechos irregulares acerca de las cargas que estuvieran llegando desde Miami (Estados Unidos) con destino final a lo que es La Paz”, reveló este jueves el director de Naabol, Elmer Pozo, en conferencia de prensa.

Explicó que ese hecho irregular fue detectado mediante las cámaras de seguridad que Naabol tiene instaladas en los diferentes aeropuertos del país y tras una denuncia.

“En la denuncia indicaron que el 29 de junio pasaría este intercambio de carga nacional con una carga internacional. Según las investigaciones y las imágenes que tenemos, esta carga es reemplazada por la carga que llega desde Miami a El Alto”, dijo.

Precisó que se trata de 13 cajas con 909 kilos de electrónicos, baterías y otros productos, que estaban destinados de El Alto a Cochabamba, pero su destino final era Cobija y el norte de Brasil, fueron reemplazadas en el Aeropuerto Internacional de El Alto por 13 cajas de galletas de peso similar.

“Nosotros hemos podido identificar, (en ese hecho irregular) que son personal que participa de BoA del sector de carga; también participa, según lo que vemos en imágenes, un funcionario de la Aduana Nacional”, reveló.

En tanto el gerente de BoA, Mario Borda, añadió que se detectó “una asociación delictuosa, la participación de una organización criminal” en ese hecho irregular y esta empresa estatal ya inició las acciones legales.

“Se trata de una organización criminal, esto es un crimen organizado, existen varios elementos, varias acciones, varios partícipes y varios destinos. El destino final de esta carga era Brasil que iba a comenzar en Miami, iba a transitar Bolivia y de una forma directa burlando la Aduana iba a llegar a Cobija y en Cobija iba a ser distribuido al norte de Brasil”, precisó.

De acuerdo con Naabol, ese hecho irregular se encuentra en una fase de investigación por la Fiscalía y está entidad colabora en la misma, porque no permitirá ni encubría corrupción de ningún tipo.

“Nosotros no vamos a encubrir a ningún funcionario ya sea que pertenezca a Naabol o BoA. (Se va a) actuar con mano dura y de forma drástica con estas personas que estén cometiendo hechos ilícitos o actos de corrupción en los diferentes aeropuertos”, afirmó.

Fuente: abi

La Paz, 10 de julio de 2025 (ABI). - El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, y el presidente de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol), Rubén Ríos, se reunieron este jueves en la ciudad de La Paz con el fin de garantizar “pan de batalla” a Bs 0,50.

“El propósito de este encuentro es garantizar la elaboración del ‘pan de batalla’ a 50 ctvs (centavos) con peso justo, manteniéndolo accesible en la mesa de todas las familias bolivianas”, informó Emapa en sus redes sociales.

El 27 de abril de este año, Flores afirmó que el Gobierno nacional descartó un eventual incremento en el precio del ‘pan de batalla’, establecido en Bs 0,50, porque este año se destina Bs 1.200 millones en subvenciones que benefician a los panificadores del país.

Esos fondos están destinados no solo a la subvención de la harina que se entrega a los panificadores, a través de la empresa estatal, sino también otros insumos como manteca, azúcar y levadura.

“Yo le puedo asegurar con absoluta certeza que nuestro gobierno no va a permitir y tampoco va a dejar que el precio del pan pueda incrementarse y para aquello tenemos un aliado estratégico que es la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia”, argumentó Flores en esa oportunidad.

Emapa entregó al sector panificador en 2021, 1.087.000 bolsas de 50 kilos de harina; en 2022, 1.833.000; en 2023, 2.173.50; en 2024, 2.305.000; y para este 2025, prevé la entrega de 2.495.000 bolsas de 50 kilos.

Fuente: abi

La Paz, 10 de julio de 2025 (ABI). – Tras la reunión con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) garantizó el precio del “pan de batalla” a Bs 0,50 y afirmó que recibirá por día 10.000 bolsas de 50 kilos de harina subvencionada.

“Con la aclaratoria que hemos tenido, nos van a distribuir 10.000 bolsas de 50 kilos por día. Se va a trabajar sábado y domingo para restablecer esa brecha que teníamos, eso se ha quedado hoy día (jueves). Con la explicación, todos los presidentes de las asociaciones se han ido conformes”, dijo el presidente de la Conapaabol, Rubén Ríos, en conferencia de prensa.

Indicó que el sector continuará produciendo “el pan de cada día”, que es el de “batalla”, con base en la harina subvencionada, que es la principal materia prima para obtener este alimento para las familias bolivianas.

“Nosotros hemos confundido, teníamos miedo de que se suspenda esta distribución (de harina subvencionada), pero con la aclaratoria que nos ha dado la gerencia general de Emapa, nosotros nos vamos satisfechos a seguir trabajando, para seguir abasteciendo con el pan”, afirmó Ríos.

En tanto, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, explicó que este 2025 la estatal prevé entregar al sector panificador alrededor de 2,4 millones de bolsas de 50 kilos de harina y en lo que va del año se distribuyó 912.000.

“Son volúmenes importantes que es complicado mover logísticamente. Debido a los bloqueos suscitados (en junio) ha fallado toda la logística del traslado de harina a La Paz, particularmente, de los proveedores”, dijo.

Aclaró que hubo “cierto desfaz” en la entrega de harina subvencionada por problemas logísticos, pero ahora ello fue restablecido debido a que los proveedores también ya realizan sus entregas normales a la empresa estatal.

Fuente: abi

Pidió comprensión a las beneficiarias y aseguró que el equipo técnico de la Unidad de Subsidios del Sedem está abierto a escucharlas.

La Unidad de Subsidios y Articulación Productiva del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) entregará el nuevo paquete del subsidio Prenatal y de Lactancia a partir de agosto y aclaró los cambios en el mismo.

“Los productos que se entregan en el subsidio se determinan mediante una resolución del Ministerio de Salud. No es decisión de Subsidios modificar ni aumentar productos sin coordinación con esa instancia técnica”, explicó la gerente de la Unidad de Subsidios y Articulación Productiva del Sedem, Roselin Rossel, ante observaciones sobre algunos cambios en esta canasta alimentaria.

Precisó que la actual composición del paquete de alimentos del subsidio responde a criterios definidos en el marco de la Resolución Ministerial 096/2023, emitida por el Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social (Asuss).

La Unidad de Subsidios del Sedem no define el tipo, cantidad ni valor nutricional de los productos que conforman el paquete, sino que cumple el rol de articulación productiva, logística y distribución.

Respecto a la reducción de un tarro de leche en el paquete, aclaró que esta modificación no fue solicitada por la Unidad de Subsidios ni por el Ministerio de Salud, sino que se dio a raíz de una decisión unilateral de la empresa proveedora, la cual no cumplió con el volumen comprometido.

“Nosotros no reducimos ni sustituimos ningún producto. El proveedor de la leche determinó no abastecer el volumen anterior. En consecuencia, procedimos a complementar con productos del mismo valor nutricional”, afirmó Rossel.

Indicó que, en meses anteriores, dificultades logísticas derivadas de los bloqueos de caminos generaron retrasos en la provisión de alimentos por parte de algunas empresas proveedoras, lo que obligó a realizar ajustes excepcionales en la composición del paquete para evitar interrupciones en la entrega.

Actualmente se encuentra en proceso la evaluación y validación de nuevos productos, como parte de la actualización del paquete alimentario en base a las recomendaciones nutricionales emitidas por el Ministerio de Salud y Deportes.

“Queremos ser claros, no jugamos con el alimento de las mamás, y jamás vamos a entregar productos que no cumplan parámetros nutricionales”, afirmó.

Pidió comprensión a las beneficiarias y aseguró que el equipo técnico de la Unidad de Subsidios del Sedem está abierto a escucharlas.

Actualmente, se encuentra en ejecución la fase de degustación y validación de nuevos productos, en coordinación con el Ministerio de Salud y la Asuss, de cara a la implementación oficial del paquete actualizado que será entregado desde la primera semana de agosto, según el reporte del Sedem.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) informó este jueves que movilizó exitosamente 2.675 toneladas de yeso con destino al mercado paraguayo a través de Puerto Busch, fortaleciendo así las exportaciones nacionales por la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El gerente ejecutivo de la ASP-B, Daniel Villarroel, destacó que esta operación no solo dinamiza el comercio exterior, sino que se realizó cumpliendo estrictamente con la normativa ambiental vigente, así como con los permisos exigidos por la Aduana Nacional y el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).

“Habilitamos oficialmente esta nueva puerta al comercio exterior por la Hidrovía en beneficio de los operadores bolivianos (…), se pudo realizar un movimiento de carga de 2.675 toneladas de yeso de exportación con destino a Paraguay, a través de la terminal que administra la ASP-B en Puerto Busch”, afirmó, según un reporte de la ASP-B.

De acuerdo con una nota de prensa, la entidad cuenta con una licencia ambiental renovada hasta 2034 y realiza monitoreos semestrales con laboratorios certificados. Además, el permiso de operaciones portuarias fue recientemente actualizado hasta julio de 2026, según informó Villarroel.

ASP-B proyecta movilizar más de 11.000 toneladas adicionales de yeso en agosto y se encuentra en conversaciones con otras empresas para transportar distintos graneles sólidos, con el objetivo de consolidar Puerto Busch como una alternativa logística eficiente y sostenible. Por el momento, no se reveló cuántos dólares representarían las operaciones o cuántas divisas ingresaron por la exportación de las más de 2.600 toneladas de yeso ya exportadas.

Ubicado en la provincia Germán Busch, del departamento de Santa Cruz, el Puerto Busch es clave para reducir costos logísticos y mejorar el acceso de Bolivia al comercio fluvial regional, articulando desarrollo económico con compromiso ambiental.

Fuente: laRazón

El complejo industrial se emplaza en una superficie de 1.600 metros cuadrados.

La edificación del Centro Integral de Transformación Industrial de Alimentos, en el municipio de Umala, del departamento de La Paz, llegó al 50%, informó este miércoles el presidente del Estado, Luis Arce.

“En el corazón del municipio de Umala, a 130 kilómetros de la ciudad de La Paz, se levanta con fuerza el Centro Integral de Transformación Industrial de Alimentos, una obra que revolucionará la cadena productiva de los alimentos en la región y que ya superó el 50% de avance físico”, precisó en una publicación en sus redes sociales.

La obra demanda una inversión total de Bs 11.109.000, que cubre la infraestructura, la supervisión y capacitación, antes de la entrega al municipio de Umala para que la administre, refieren datos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS).

El complejo industrial se emplaza en una superficie de 1.600 metros cuadrados.

Arce explicó que este centro no solo busca elaborar productos de calidad, garantizando la inocuidad, el valor nutricional y el cumplimiento de las exigencias para el desayuno escolar de ese municipio, sino que también aspira a conquistar mercados potenciales en las ciudades de La Paz y El Alto.

“Más allá de la producción, este proyecto mejorará la calidad de vida de nuestros productores, impulsando la producción agrícola de la región. En esta última instancia, este centro es un paso firme para consolidar la seguridad con soberanía alimentaria del país”, destacó.

La factoría es parte de las más de 170 plantas industriales que se edifican en el país con una inversión que supera los Bs 29.000 millones, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.

Fuente: AhoraELPUEBLO

El funcionario indicó que, luego de evaluar los datos adquiridos, se delinearía una investigación horizontal para comprobar la existencia de potenciales niveles productivos.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) hizo el montaje del equipo para iniciar este mes la perforación del pozo Tomachi-X1 de investigación estratigráfica (TMC-X1 IE), ubicado en Pando.

“El montaje del equipo de perforación tiene un avance del 52 por ciento. Culminada esta tarea, se iniciará la perforación del pozo exploratorio, pues contamos con el material tubular. La inversión asociada al proyecto exploratorio supera los 271,7 millones de bolivianos”, indicó el gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB, Fernando Arteaga.

El equipo de perforación BLD-7 Rig, cuya potencia es de 2000 HP (caballos de fuerza), partió de Santa Cruz de la Sierra el 10 de abril. La movilización de cargas recorrió localidades como Montero, Trinidad, Guayaramerín, Riberalta, Porvenir y su destino final fue la locación del pozo TMC-X1 IE, tramo en el que se recorrieron 1.734 kilómetros de distancia.

El objetivo del pozo TMC-X1 IE es determinar la estratigrafía y el potencial hidrocarburífero de reservorios de baja permeabilidad del Devónico Superior hasta llegar a la formación Tomachi (roca generadora) a una profundidad aproximada de 3.250 metros en la cuenca Madre de Dios.

El funcionario indicó que, luego de evaluar los datos adquiridos, se delinearía una investigación horizontal para comprobar la existencia de potenciales niveles productivos.

“Creemos que existe una maduración del hidrocarburo en la zona aledaña y consideramos que existe hidrocarburo líquido”, dijo.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.