YPFB inicia prueba extendida del pozo petrolero Sirari West

El miércoles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Andina SA dio inicio a la prueba de producción extendida del pozo petrolero Sirari West X1 (SIR-WX1), ubicado en el municipio de Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz.

El pozo registró un caudal inicial de 300 barriles de petróleo crudo por día desde la arenisca Sara de la formación El Carmen.

La operación, considerada como producción temprana, tendrá una duración estimada de 45 días. “En paralelo se avanzará en la construcción de las facilidades de producción. Una vez se cuente con la declaratoria de comercialidad, la puesta en marcha definitiva está prevista para inicios de octubre próximo”, informó el gerente general de YPFB Andina, Raúl Giraudo.

Sirari

La prueba extendida permitirá evaluar el comportamiento del reservorio y la sostenibilidad del caudal en el tiempo.

El petróleo, con una calidad de 34° API (una medida de la densidad del petróleo crudo), es transportado en cisternas hacia las refinerías de la estatal para su procesamiento, transformándose en gasolina, diésel y otros derivados esenciales.

Este descubrimiento no solo aporta nuevos volúmenes de combustibles a la producción nacional, sino que fortalece el abastecimiento interno y contribuye al cumplimiento de los compromisos energéticos asumidos por el país.

Para el desarrollo del pozo exploratorio Sirari, se invirtieron aproximadamente $us 13 millones, según YPFB. Las operaciones de perforación comenzaron el pasado 12 de diciembre de 2024 y alcanzaron una profundidad de 3.800 metros, utilizando el equipo YPFB – 01, con una potencia de 1.500 caballos de fuerza.

La empresa prevé destinar este año un total de $us 92,3 millones en exploración, desarrollo y ampliación de facilidades, como parte de su estrategia para incorporar nuevas reservas y elevar su capacidad productiva.

La producción de petróleo en el país se encuentra en caída desde hace varios años, pasando, en un promedio anual, de casi 18 millones de barriles en 2015 a apenas 7,5 millones en la gestión 2024.

Por este motivo, la refinación del crudo se vio limitada, lo que repercutió en una reducción en la producción nacional de combustibles y, como consecuencias, el país se vio obligado a importar mayores cantidades de diésel y gasolina del mercado internacional, a precios cada vez más elevados.

Fuente: laRazón

Visto 52 veces

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.