Santa Cruz, 17 mayo de 2024 (ABI). – Del 11 al 18 de este mes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importará un volumen aproximado de 135 millones de litros de gasolina y diésel oil, con lo que garantiza la provisión en el mercado interno, informó este viernes el director de Comercialización e Importaciones, Ariel Montaño Rojas.
“Las importaciones son normales. Desde Paraguay y Argentina recibimos 30 millones de litros de diésel y 15 millones de litros de gasolina. Adicionalmente, se descarga dos buques con combustibles en Arica en nuestra terminal marítima administrada por YPFB en el puerto chileno; estamos recibiendo 45 millones litros de diésel y un volumen similar de gasolina”, explicó, citado en un boletín.
Los combustibles líquidos desembarcados en la Terminal Marítima Sica Sica, se almacenan en tanques de la Terminal Terrestre de YPFB, ubicada en Arica, Chile y, posteriormente, se envían en camiones cisternas hasta Bolivia.
La estatal petrolera importa combustibles desde dos sectores. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil). Maximizar las importaciones requiere de una compleja coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos, plantas de carga y descarga de producto.
“Importamos combustibles desde los puertos de Arica, Mejillones e Iquique en Chile y de desde Mollendo, Perú. Las importaciones desde Paraguay y Argentina continúan. Adicionalmente, importamos desde Puerto Quijarro a través de barcazas”, detalló.
Consultado sobre si es verídico que 400 camiones cisternas se encuentran varados hace 20 días en la terminal de Arica a la espera de cargar combustibles, dijo que es “un absurdo total que carece de toda lógica”. La importación de combustibles es normal en la perspectiva de garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos al mercado interno.
“Son declaraciones malintencionadas e infundadas. Actualmente nuestra terminal en Arica está recibiendo 90 millones de litros de combustibles. Cada día 100 cisternas cargadas de combustible salen de la terminal y, en paralelo, otras 100 cisternas ingresan para las cargas del día siguiente”, precisó.
Añadió que se tiene un stock de seguridad de combustibles, se distribuye en mercado nacional y también el país se alimenta de las importaciones, por tanto, el aprovisionamiento está garantizado bajo una logística que funciona 24 horas, los siete días a la semana.
El compromiso del Gobierno nacional y de su brazo operativo YPFB es garantizar el suministro de combustibles, que es esencial para la normalidad de la vida cotidiana y para el desarrollo económico del país.
Fuente: abi
La ciudad de Santa Cruz será sede del foro “Transición Energética Bolivia 2050”, un espacio de diálogo entre diferentes actores de la sociedad orientado a avanzar en una política inclusiva de largo plazo hacia una transición no solo con una mirada ambiental, sino también de oportunidad para innovar, crear empleos y construir un futuro más justo y equitativo.
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, lanzó oficialmente la convocatoria al encuentro para contribuir a una nueva matriz energética sostenible, que se desarrollará entre el 27 y 28 de junio en la ciudad de Santa Cruz.
Participan de la organización representantes de la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
“Hoy más que nunca debemos comprometernos a transformar nuestros sistemas energéticos hacia modelos más sostenibles y resilientes. Esta transición no solo es una cuestión de necesidad ambiental, sino también una oportunidad para innovar, crear empleos y construir un futuro más justo y equitativo”, destacó.
En el lanzamiento del evento también estuvieron Dennis Funes, representante Residente Adjunto del PNUD Bolivia; Julia Johannsen, representante del BID; Jeannette Sánchez Zurita, representante de CAF; Lucia Sossa, directora de Pacto Global; Sergio Pereira, director de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB); Oscar Mario Justiniano Pinto, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, y Sonia Soruro, gerente general de la Cámara Nacional de Industrias.
Molina explicó que este foro pretende generar un espacio de diálogo e intercambio de criterios con los actores del sector en general sobre los marcos de acción a emprender en materia energética.
También se analizará la situación actual del sector y los desafíos para orientar la política energética, con énfasis en la transición energética que vive el país.
Las iniciativas están orientadas a fortalecer la política pública del sector energético, integrando a los actores involucrados, identificando las barreras y oportunidades para configurar una hoja de ruta, y contando con marcos de acceso para el financiamiento climático.
Otro aspecto es el impulsar el cambio de la matriz energética con enfoque ambiental, económico, social y de energías renovables.
Fuente: La Voz de Tarija