La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) superó los 40.000 kilómetros (Km) de Fibra Óptica desplegada en todo el territorio nacional, al primer cuatrimestre de este año, con lo que consolida su posición como líder en la democratización del acceso a las comunicaciones.
“En el Día Mundial de las Telecomunicaciones, la empresa reafirma su compromiso de conectar a cada zona del país, desde pequeños poblados hasta grandes ciudades, desafiando las complejidades geográficas y brindando acceso a Internet a poblaciones que antes estaban desconectadas del mundo digital”, indica un reporte de la compañía.
Entel demostró un compromiso inquebrantable con la calidad del servicio desde su nacionalización, convirtiéndose en un referente destacado en el mercado.
La provisión de Fibra Óptica al Hogar, clave para Entel, beneficia a más de 535.000 familias, hasta abril de 2024, con la mejor tecnología de acceso fijo a Internet.
Este notable crecimiento del 126% en los últimos tres años y medio demuestra el compromiso de la empresa por satisfacer la creciente demanda de servicios de Banda Ancha en la era digital.
Asimismo, en este primer cuatrimestre, Entel sumó 23.000 nuevos clientes de Fibra Óptica al Hogar, posicionando a la empresa como líder indiscutible en el mercado de las telecomunicaciones.
La empresa nacionalizada, registró también un crecimiento sin precedentes durante el primer cuatrimestre de 2024, obteniendo ingresos de Bs 1.517 millones, lo que representa un aumento de más de 43 millones en comparación con la gestión 2017, cuando se había alcanzado el máximo histórico anterior.
Además, Entel, comprometida con las políticas del gobierno del presidente Luis Arce Catacora, extiende su red de telecomunicaciones a todas las comunidades, sin importar las distancias, con el objetivo de conectar a toda la nación, superando actualmente los 6,4 millones de usuarios en el país.
“Este notable aumento refleja la confianza de los usuarios en los servicios de Entel y su continuo compromiso con la excelencia operativa y la innovación tecnológica”, afirmó la empresa de telecomunicaciones.
La inflación en Bolivia está marcada por factores climáticos que inciden en el aumento de los precios de determinados productos, aseguró este viernes el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
La autoridad, en conferencia de prensa, explicó, por ejemplo, que este año hay un retraso en la cosecha del tomate y la cebolla, lo que repercutió en una variación positiva de sus precios, es decir, sus costos se encuentran elevados.
Una vez que se cuente con la cosecha de estos productos, dijo, los precios retornarán a los habituales, por tanto, hay que esperar, por ejemplo, que a partir de mayo se cosecha el tomate en Cochabamba y en los valles cruceños.
“El Índice de Precios al Consumidor está afectado por factores puntuales vinculados a fenómenos climáticos (…) Se demuestra que ese retraso en la cosecha es uno de los principales factores que explica la variación de la inflación”, aseguró Cusicanqui.
La autoridad agregó que, pese a esta situación, Bolivia tiene la inflación más baja de la región y Sudamérica con una acumulada entre enero y abril que llegó a 1,31%.
“En este contexto internacional desafiante de presión inflacionaria y aumento de riesgo de recesión, Bolivia resalta con la inflación más baja y mantiene estabilidad de precios”, afirmó la autoridad.
Recordó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) analiza, mediante sus cotizadores, cerca de 400 productos en más de 300 mercados y ferias de los nueve departamentos del país y utiliza 33 mil fuentes de información para obtener el dato de la inflación, que luego es presentado a la población.
La Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur), dice que los volúmenes de combustible que se distribuyen no guardan relación con la demanda real del departamento. YPFB niega ese extremo, observa especulación y pide a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la intervención de estaciones de servicio que esté desviando carburantes.
En un comunicado, la institución que afilia a los propietarios de gasolineras en Santa Cruz, señaló que desde 2022 se observa e incluso se ha reportado a las entidades públicas encargadas de la regulación y suministro de combustibles, que los volúmenes asignados no corresponden con la demanda real en el departamento, "lo cual a generado y genera a diario interrupciones en la comercialización regular, continua e ininterrumpida de combustibles afectando la disponibilidad de estos las 24 horas del día, los siete días de la semana y durante los 365 días del año”, precisó.
El comunicado agrega que las estaciones de servicio facilitan el transporte de este insumo, pero frecuentemente enfrentan retrasos significativos en las plantas de despacho que, en diferentes ocasiones, causaron que la distribución se inicie en horarios inusuales, como las tres de la mañana.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, en una entrevista con el programa No Mentiras de PAT, negó que exista un menor despacho y garantizó que Santa Cruz recibe los volúmenes de carburantes en función a la demanda habitual.
Infografía: Diego Gonzáles
“El Prode (Producción y demanda) determina cuál va a ser la producción y la demanda, y de acuerdo con eso en Santa Cruz no debería haber una sola fila en estaciones, porque el despacho es normal. Hay un tema político, actores políticos de Chapare que lanzan temas de desabastecimiento, se habla de que los buques no están descargando, mentira. Ayer, en Arica, descargamos buques de gasolina, hoy de diésel, lo que se busca es generar inestabilidad política”, lamentó.
Resaltó que no existe ningún problema, se cumple con los pagos mensuales y si hay filas de camiones en Paraguay y Argentina para cargar el combustible, es porque se priorizan las descargas en Arica.
Según el presidente de YPFB la demanda por día en Bolivia es de seis mil a siete mil metros cúbicos por día de gasolina y un volumen similar de diésel, de eso, en Santa Cruz se demanda unos dos mil metros cúbicos y se cumple a cabalidad con los despachos en función a esos requerimientos.
Explicó que el día del Censo, cuando no hubo circulación de vehículos, la carga en estaciones de servicio, debería reducirse en un 14% en Santa Cruz, sin embargo, sólo disminuyó en 1,6%. En La Paz, bajó en 13,6%, en Cochabamba en un 5%.
De manera inusual, hay una mayor demanda de las gasolineras en las rutas al norte de Santa Cruz.
“Algo hay, hay estaciones de servicio especialmente hacia el norte de Santa Cruz que han llegado a subir la demanda en 180%, algo raro está pasando y desgraciadamente cuando el precio de petróleo está alto y eso quiere decir que, al otro lado de frontera, se vende más caro y hay gente que busca ganar”, observó.
Para Dorgathen hay contrabando y se está desviando el combustible hacia el narcotráfico en el Chapare y a otras actividades ilícitas, por eso es que se debe analizar con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) las sanciones correspondientes.
“Hay que analizar con la ANH las sanciones correspondientes, yo creo que hay que comenzar a intervenir surtidores que están especulando y que están haciendo estos comunicados con un tinte político, sacar un comunicado cuando no hay problema. Siempre di la cara cuando hay problemas, siempre fuimos sinceros, pero, en este momento, Santa Cruz no tiene ningún problema”, recalcó.
Añadió que se debe controlar a dónde va el combustible, porque no está llegando en un 100% a la población. “No digo que sean todos los surtidores, pero si el diésel se vende acá en 3,72 bolivianos y puedo llegar a vender afuera en siete u ocho bolivianos, es otra situación. Es un negocio y hemos visto un incremento desmedido en la demanda de algunos surtidores”, aseveró.
Explicó que si hay especulación, YPFB se ve obligada a incrementar los despachos, si se entrega habitualmente dos millones a Santa Cruz, se tiene que subir a 2,2 millones, y los días posteriores reducir a 1,9 millones, pero el problema es que normalizado todo, esos volúmenes adicionales no retornan al mercado.
El Banco Central de Bolivia (BCB), adquirió en el primer cuatrimestre del año 4,56 toneladas de oro fino en el mercado interno, las que están destinadas al fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en el marco de la Ley 1503. Hasta fin de año se espera concretar la adquisición de un total de 10 toneladas.
Entre el 1 de enero al 30 de abril, el ente emisor convirtió 6,43 toneladas de oro en divisas en los mercados financieros internacionales. En 2023, entre agosto y diciembre, las adquisiciones habían sumado 4.09 toneladas, según los datos del BCB.
Infografía: Diego Gonzáles
La Ley 1503 de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, de fecha 5 de mayo de 2023, faculta al Banco Central de Bolivia (BCB) a realizar compras de oro en el mercado interno para el fortalecimiento de las Reservas Internacionales y efectuar operaciones financieras con las Reservas Internacionales en oro, en los mercados internacionales.
Asimismo, establece que una vez concluido el proceso de compra de oro y efectuada la liquidación total en el mercado interno, el BCB podrá refinar el oro en el exterior para obtener la calidad de Barras de Buena Entrega. Al respecto, para su cumplimiento, se establecerán las condiciones, características y procedimientos, mediante reglamentación emitida por su directorio.
El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que desde la vigencia de la Ley 1503 se han comprado un total de 8,65 toneladas de oro y resaltó que la adquisición se realiza de forma segura, transparente y expedita.
Además, del 1 de enero al 30 de abril, indicó que el BCB convirtió 6,43 toneladas de oro en divisas en los mercados internacionales para fortalecer las RIN.
Al 30 de abril de 2024, las reservas en Oro ascienden a 22,45 toneladas, de las cuales 15,94 están depositadas o invertidas en cuentas de oro y depósitos a plazo, en bancos internacionales y de alta calidad crediticia.
Infografía: Diego Gonzáles
Otras 2,78 toneladas están resguardadas en bóvedas del BCB y aproximadamente 3,73 toneladas se encuentran en proceso de refinación en el exterior, las mismas que serán acreditadas en las Cuentas de Oro del BCB este mes. El valor de las reservas en oro, al 30 de abril de 2024, asciende a 1.688,47 millones de dólares.
Rojas aseguró que las 22,45 toneladas de reservas de oro con las que dispone el BCB son superiores al límite de 22 toneladas que establece la ley 1503.
En el marco de esta ley, se espera proseguir con la compra y refinación activa de oro para el fortalecimiento de las RIN. En ese sentido, se prevé para 2024 la compra de al menos 10 toneladas de oro en el mercado interno y su posterior refinación, en línea con el ciclo del oro.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró este miércoles que, si bien la producción de gas natural del país disminuyó, el energético alcanza para cubrir su demanda interna y sus compromisos de exportación a Argentina y Brasil.
“Nuestro mercado interno y el compromiso de exportación hacia Brasil y Argentina está totalmente garantizado con la producción que tenemos hoy en día”, dijo a los medios el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.
Dorgathen se refirió al asunto a propósito de la polémica que levantaron las recientes declaraciones del presidente, Luis Arce, sobre que el país no posee los ingresos que tenía antes porque “el gas se ha agotado”.
El titular de YPFB explicó que la demanda interna de gas natural, incluidas la provisión para el consumo domiciliario y el abastecimiento a las industrias y la generación termoeléctrica, suma entre 12 y 13 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) del hidrocarburo.
“La producción que tenemos hoy es tres veces mayor a ese consumo interno”, manifestó Dorgathen y aseguró que, incluso sin buscar nuevas reservas, Bolivia puede cubrir esa demanda y cumplir también con sus contratos con la brasileña Petrobras y con la argentina Enarsa.
Las afirmaciones de Arce sobre el gas natural, que no son nuevas, fueron objeto de críticas por parte de políticos opositores y también del expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales, que está distanciado del Gobierno.
Dorgathen señaló que es “totalmente cierto” que disminuyeron los ingresos porque el país tiene una “menor producción de gas” y justificó que lo dicho por el presidente Arce es parte de la política de “transparencia” del Gobierno en cuanto a la información sobre el área de hidrocarburos.
Según el directivo, “no va a haber una escasez de gas”, pero para que el energético “no se acabe” en un largo plazo, es necesaria la exploración.
Recordó que la petrolera desarrolla proyectos exploratorios desde 2021, aunque insistió en que si estas labores para encontrar nuevos yacimientos se hubieran hecho en 2015, el país estaría “en otra situación”.
También explicó que entre este año y el próximo se conocerá los resultados de la perforación de pozos exploratorios y que el impacto efectivo en la producción se verá entre 2027 y 2028.
CERTIFICACIÓN
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen anunció que “en los próximos días” se dará a conocer los datos de la certificación de las reservas de gas de 2022 y 2023 y aseguró que el 80 por ciento del presupuesto de inversión de YPFB “está enfocado en la exploración y explotación”.
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) proyecta invertir este año unos Bs 3.000 millones en la compra de granos, insumos y la ejecución de proyectos, informó el gerente general de la estatal, Franklin Flores.
“3.000 millones de bolivianos tiene proyectado invertir la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos en compra de granos, insumos, en proyectos de inversión pública y todo lo demás”, indicó.
Explicó que ese importante presupuesto fue destinado para esos fines por el presidente Luis Arce con la meta de cumplir los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES).
Entre los nuevos emprendimientos de Emapa se encuentra, por ejemplo, la construcción del complejo avícola en el departamento de La Paz, uno de los “proyecto estrella”, que anunció el jefe de Estado anteriormente.
“Ese ‘proyecto estrella’ ya estamos en trámites y estudios correspondientes”, informó Flores.
En agosto de 2023, el gerente de Emapa anunció que el complejo avícola – del cual no precisó en qué punto del departamento paceño sería emplazado – contará con incubadoras, aves reproductoras, centro de engorde de pollos, entre otros ambientes.
La empresa acopia y almacena maíz, trigo y arroz. Compra estos granos estratégicos de los pequeños y medianos productores y los comercializa al sector pecuario a precio subvencionado para mantener estables los precios de la carne de pollo, huevo, leche, “pan de batalla” y otros alimentos.
La estatal cuenta con plantas y silos en diferentes puntos del país y además está a cargo de la construcción de nuevos complejos de acopio, almacenamiento y procesamiento de alimentos estratégicos como la soya, quinua, entre otros.
El Gobierno asegura que la economía crece, hay estabilidad y movimiento económico a pesar del informe de Moody´s que rebaja la calificación de riesgo del país. Además, el Ejecutivo indicó que este reporte internacional es exacerbado de manera negativa por la oposición y los legisladores del "ala evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Moody's Ratings bajó las calificaciones de riesgo de Bolivia a Caa3 desde Caa1 y cambió la perspectiva a estable. “La rebaja de las calificaciones refleja la evaluación de Moody's de que los actuales desafíos de gobernanza y el mayor riesgo político interno han exacerbado las presiones de liquidez externa a niveles críticos como resultado de una disminución persistente de las reservas de divisas que amenazan con una crisis de balanza de pagos”, indica la agencia calificadora.
Al respecto y en una entrevista con Bolivia Tv, la viceministra del Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez, explicó que el país tiene deuda con los organismos multilaterales de crédito, deuda bilateral, pero el país nunca dejó de honrar sus obligaciones. Recordó que el mismo informe de Moody´s afirma: “no se han registrado eventos de incumplimiento en bonos y préstamos desde 1983”.
Añadió que la calificación otorgada por Moody´s tiene efecto en cómo se percibe al país en el exterior, el ruido que genera fuera del país la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa,
“Ahí la responsabilidad y corresponsabilidad de todos los actores, lamentablemente un ala del MAS, es muy agresiva en señalar que hay un caos y la oposición dice que hay crisis. Es ese ruido que genera hacía afuera esa perspectiva. En una parte del informe Moody´s dice que el riesgo político es alto”, puntualizó.
Según Jiménez, el informe de Moody´s es exacerbado por analistas, la oposición y una parte del MAS que está liderada por el expresidente Evo Morales.
En contraste, la autoridad dijo que la economía crece y se espera una tasa de 3% para 2023 y hay indicadores que muestran un movimiento, y la situación sería diferente si se tuviera las cifras negativas de otros países.
Explicó que por ejemplo la venta o facturación de los restaurantes se incrementó en 9% en febrero y alcanza a 106 millones de dólares. La facturación de los hoteles creció en 10% y suma 19 millones de dólares, mientras que la venta de pasajes aéreos aumentó en 19% y llega a 82 millones de dólares en febrero de este año.
Además a diferencia de lo que ocurre en otros países, destacó que hay estabilidad de precios, ya que la inflación se mantiene baja.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en marzo de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,46% respecto a febrero y la variación acumulada a marzo fue de 0,74%.
Críticas
El expresidente Carlos Mesa Gisbert señaló que la rebaja de la calificación de Moody´s refleja el aplazo de la gestión de Gobierno y devela una crisis económica cada vez más grave.
“La rebaja de la calificación de Moody´s a niveles de país insolvente, no solo es un aplazo para la gestión del gobierno, sino que devela al mundo una crisis económica cada vez más grave con menos reservas, más inflación, menor liquidez, más deuda y más incertidumbre. Una crisis que el pueblo sufre con la falta de empleo y los precios que se elevan, y que sigue siendo negada por el régimen de Arce”, escribió en sus redes sociales el exmandatario.
“Una muy mala semana para la economía nacional. The Economist, Bloomberg y Moody’s la pintaron mal y se supo que es probable que no tengamos los ingresos del litio ni en cinco ni en diez años más. Queda CAMBIAR”, escribió por su lado el empresario Samuel Doria Medina en sus redes sociales.
La empresa estatal Mi Teleférico prevé un ahorro de Bs 2,5 millones año con la instalación de paneles solares en sus 10 estaciones que tiene en las ciudades de La Paz y de El Alto. Para ello, requiere que la Asamblea Legislativa apruebe el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de $us 62 millones.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, dijo que la instalación de esos paneles solares permitirá generar electricidad para el funcionamiento de las cabinas y de otros servicios que ofrece Mi Teleférico, hecho que no se pensó en anteriores gestiones.
“En su momento nunca pensaron generar su propia energía para el consumo de todos los motores, ascensores y la luz que tiene que tener cada estación. En este componente se ha pensado en ello que vamos a ahorrar más de 2,5 millones de bolivianos (año) que pagamos por factura de energía electica”, informó Montaño.
Beneficio
El gerente ejecutivo de la empresa estatal, Luis Gonzales, informó que el proyecto del financiamiento otorgado por el BID tiene tres componentes: el primero, es ampliar la Línea Café a la zona de Pampahasi; el segundo, es mejorar la generación de energía eléctrica en las 10 estaciones; y el último, mejorar la conectividad del servicio.
“Vamos a instalar, en las 36 estaciones, paneles solares equivalente a más de cinco canchas de fútbol, esto nos va permitir operar con la luz del sol, con la energía solar vamos a reducir los costos en energías que está vinculado con la sostenibilidad de la empresa”, dijo.
Según datos del presupuesto por objeto del gasto y tipo de gasto 2023, Mi Teleférico, proyectó un pago de Bs 29,3 millones por el servicio de energía eléctrica.
Gonzales dijo que de los $us 62 millones del crédito del BID, $us 8 millones serán para la implementación de los paneles fotovoltaicos.
La subsidiaria YPFB Transporte SA concluyó la interconexión del puente de medición de gas de la lateral (línea de evacuación) Incahuasi con el gasoducto Santa Cruz-Yacuiba (GSCY) para garantizar el suministro de gas de alto poder calorífico a la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, en Santa Cruz.
“Este proyecto nos permite suministrar gas natural de alto poder calorífico o rico a la Planta de Río Grande con el fin de que sea tratado en la planta de separación de líquidos para obtener mayores volúmenes de gas licuado de petróleo (GLP), gasolina estabilizada y gasolina rica en isopentanos y garantizar el gas natural para el mercado interno y para la exportación”, explicó Armin Dorgathen, presidente de YPFB.
Un puente de medición es un conjunto de equipos diseñados para la transferencia de hidrocarburos, desde un campo de producción para entrega a los sistemas de transporte por ductos y, de la misma forma, se utilizan para contabilizar los volúmenes que se entregan a los usuarios finales como ser las grandes industrias.
La petrolera estatal afirmó que “un puente de medición preciso asegura a la población la cantidad exacta de gas que es entregado por YPFB”.
Este gas posee una calidad superior a la mínima requerida, lo que implica que se puede recuperar líquidos del mismo y seguir cumpliendo con la calidad de gas estipulada para los contratos de exportación.
“La producción del gas de los campos del sur de Bolivia es transportada por el Gasoducto Yacuiba-Río Grande (GASYRG) y el Gasoducto Santa Cruz-Yacuiba, ambos representan los principales sistemas de abastecimiento de gas para el mercado interno, las plantas de separación de líquidos y la atención tanto al mercado brasileño como argentino”, agregó Dorgathen.
Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y de Bolivia, Luis Arce, concretarían en julio en Santa Cruz acuerdos referidos a fertilizantes y agroindustria, según el embajador de Bolivia en Brasil, Horacio Villegas.
“El presidente Lula estaría en julio en Santa Cruz. Creo que es una oportunidad importante para concretar varios hitos contemplados en los memorándums de entendimiento firmados en enero pasado, sobre el desarrollo agropecuario y la industria de fertilizantes. Tenemos todas las condiciones para entregar al Brasil la urea que requiere”, indicó.
El anuncio fue realizado durante la 1ra Reunión Técnica de los Grupos de Trabajo en materia de Fertilizantes y Agropecuaria, para la implementación de los Memorándums de Entendimiento. El evento se desarrolló del 24 al 26 de abril de 2024 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Las delegaciones de ambos países conformaron grupos de trabajo para avanzar en el desarrollo de proyectos conjuntos. En la oportunidad se abordaron temas referidos a potasio y litio, nitrogenados y gas, plan de fertilizantes, agropecuaria, biocombustibles, biotecnología y acuerdos comerciales.
Asimismo, se integró a las mesas de trabajo a los sectores privado de Santa Cruz y del Beni, además del sector universitario a fin de vincular a los componentes principales de la sociedad, para un desarrollo efectivo de la industria.
“Brasil consume entre 12 y 14 millones de toneladas de urea, consume casi 18 millones de toneladas de KCL, consume entre 10 y 11 millones de toneladas de fosfato y tiene 230 millones de cabezas de ganado; por tanto, la necesidad alimenticia de esos bovinos se satisface con la sal proveniente de nuestros salares, a través de convenios comerciales de exportación”, manifestó Villegas.
De acuerdo al Embajador, los proyectos de fertilizantes Planta de Urea Tres Lagoas, Planta de Cuiabá (ambas en Brasil) y la segunda Planta de Amoniaco y Urea, que se previsualiza en Puerto Quijarro (Bolivia), contribuirán a cubrir la demanda de urea en Brasil, sobre todo de sus estados Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul que son los mayores productores de agronegocio y que son cercanos a Bolivia.
“Brasil demandará en el futuro muchos más fertilizantes para su producción. Se van a requerir aproximadamente seis plantas y eso solo para cubrir el 50% de la demanda brasileña”, indicó el asesor de la Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Brasil, José Carlos Polidoro.
La Embajada de Bolivia en Brasil coordinó la implementación de estos memorándums a través de un encuentro con instituciones públicas del Brasil, liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. En la oportunidad se expuso sobre el potencial boliviano y las condiciones necesarias para perfilar una hoja de ruta de cooperación técnica entre ambos países.
Según el Villegas, el país vecino es uno de los mayores productores de maíz, soya, algodón, azúcar y café. Ese escenario y los acuerdos a los que se arribe permitirán a Bolivia implementar proyectos estratégicos en los campos del desarrollo agropecuario y nuevos modelos de negocios agrícolas y agroindustriales. Además, se apunta al uso de la biotecnología para garantizar un mayor rendimiento en la producción agrícola.