La Paz, 05 de julio 2025 (ABI).- La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) socializa los servicios que presta para facilitar el comercio exterior, en la VIII versión de la feria La Paz Expone 2025.
Según un boletín institucional, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Daniel Villarroel, explicó que el objetivo del stand de la ASP-B en la feria es de promocionar la nueva imagen institucional que proyecta una entidad moderna con capacidad de adaptarse a las exigencias del comercio global.
“En nuestro stand se podrá apreciar la nueva imagen que hemos presentado el 17 de junio en conmemoración de los 10 años de la ASP-B como empresa pública y también mostramos los servicios que prestamos en beneficio del comercio exterior”, indicó.
La ASP-B inició una renovación institucional, comenzando por una nueva imagen institucional, enmarcada en una estrategia integral de modernización estructural con el fin de fortalecer su rol como agente facilitador del comercio internacional.
Presta los servicios de agenciamiento portuario y representa la carga boliviana; otorga asistencia técnica en procesos de importación y exportación vía marítima y fluvial; tiene convenios y acuerdos tarifarios preferenciales en los puertos donde tiene presencia.
De igual forma, en el stand de la ASP-B se podrá apreciar las imágenes del puerto de Arica en realidad virtual para que la población pueda conocer con más detalles la infraestructura portuaria por donde se moviliza más del 70% de la carga boliviana.
“Esta es una iniciativa que hemos tenido conjuntamente con la Empresa Portuaria de Arica que se encarga de concesionar el servicio en Arica y se muestra internamente el puerto, con estos equipos, la población podrá realizar una visita virtual a este puerto”, destacó Villaroel.
La ASP-B opera como el único agente aduanero oficial acreditado por el Estado Plurinacional de Bolivia, en los puertos de Chile y Perú, representa la carga boliviana para facilitar el comercio exterior.
La feria, que es organizada por la Unidad de Programas y Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas y la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), está instalada en el Campo Ferial Chuquiado Marka de la zona Bajo Seguencoma, del 3 al 13 de julio.
Fuente: abi
La Paz, 4 de julio de 2025 (ABI). - El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) inauguró su stand institucional con la presencia de 10 empresas públicas en la Feria La Paz Expone 2025, consolidándose como uno de los principales espacios de difusión del proceso de industrialización con soberanía que impulsa el Estado.
El acto protocolar fue la noche de este viernes en el Pabellón de la Industrialización del Campo Ferial Chuquiago Marka, con participación del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, viceministros, ejecutivos de empresas estatales, representantes de organizaciones sociales y del Pacto de Unidad, así como autoridades nacionales, departamentales y público visitante.
Durante su intervención, el gerente del Sedem, Javier Zeballos, destacó el compromiso de la institución con el fortalecimiento de las cadenas productivas estatales y la sustitución de importaciones mediante la operación de empresas estratégicas, cita un reporte institucional.
“El Sedem se ha convertido en una herramienta clave del modelo económico productivo. Hoy presentamos el resultado del trabajo coordinado de nuestras empresas públicas, que no solo producen en Bolivia, sino que generan empleo, innovación y desarrollo con identidad propia”, explicó.
El stand del Sedem alberga una muestra integral de los logros y productos de las 10 empresas públicas productivas bajo su administración, entre ellas: Envibol, Papelbol, Cartonbol, Kokabol, Ecebol, Industria Boliviana Química (IBQ), Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (Ibae), Empresa de Abonos y Fertilizantes (Eepaf), Empresa Estratégica de Producción de Semillas Bolivia (EEPS), Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (LIFAB) y la Gerencia de Subsidios y Articulación Productiva.
A través de exposiciones visuales, degustaciones, productos terminados y material informativo, el público podrá conocer los avances en distintas áreas del desarrollo nacional.
Además de la muestra permanente, el espacio cuenta con una programación especial que incluye degustaciones, presentaciones culturales y activaciones interactivas dirigidas a toda la población que visite la feria.
La participación del Sedem en La Paz Expone 2025 reafirma su compromiso con la promoción del consumo interno, la articulación público–privada y la consolidación de un aparato productivo soberano, moderno y con visión de país.
Fuente: abi
La Paz, 04 de julio de 2025 (ABI). – Más de 10 empresas estatales exponen su producción en el pabellón de la industrialización, en la VIII versión de la feria La Paz Expone, instalada en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en la zona de Bajo Següencoma, que se desarrollará hasta el 13 de julio.
Según un reporte institucional, en el pabellón de la industrialización, ubicado en el bloque Amarillo, están presentes las empresas y entidades dependientes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, destacando el proceso de la industrialización con sustitución de importaciones.
Entre ellas, resalta el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) que presenta avances del proceso de industrialización liderado por el Gobierno, mediante la exposición de productos, materiales e información de empresas estratégicas como Envibol, Ecebol, Cartonbol, Papelbol, Kokabol, entre otras.
Asimismo, en el espacio de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), el público puede encontrar una variedad de productos derivados de lácteos, apícolas, frutícolas y amazónicos.
Mientras que en el stand de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se exhiben productos y alimentos de industria boliviana con el sello “Hecho en Bolivia” de pequeños y grandes productores.
La Empresa Pública Yacana también está presente con una demostración en tiempo real de su línea de producción de hilados de fibra de camélidos, donde se destacan prendas como mantillas, chalinas, chompas, guantes y gorras elaboradas con fibra 100 % de alpaca.
A su vez, la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) muestra la cadena productiva de la caña de azúcar, incluyendo azúcar granulada, melaza, alcohol y energía eléctrica inyectada al Sistema Interconectado Nacional.
En el lugar también se informa sobre el impacto social y económico de Easba en el norte paceño.
También está presente Conoce Bolivia que ofrece una experiencia integral resaltando la diversidad cultural y turística del país. Allí se presentan danzas nacionales en vivo, junto a una exposición de operadoras turísticas que promueven los principales destinos del país.
En este espacio, el público puede disfrutar de actividades interactivas, conocer emprendimientos comunitarios y recorrer una muestra artesanal representativa de distintas regiones.
Además, cuenta una recreación del salar de Uyuni, ideal para capturar fotografías memorables y compartir la riqueza del turismo boliviano desde una perspectiva moderna y vivencial.
En el pabellón de la industrialización también están presentes las entidades que brindan servicios a la población, como el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) donde los visitantes pueden medir su fuerza con el “Martillo de Thor”, controlar una “Grúa de Carga” y tomarse fotografías en el Cuadro de la Acreditación.
En el espacio además se puede disfrutar de funciones de magia química para que niños y jóvenes aprendan más de la metrología.
El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), que funciona como una oficina móvil, brinda atención personalizada, seguimiento a trámites en curso e impresión de certificados en el lugar.
Además, se habilitó el registro a la ciudadanía digital, facilitando el acceso a los servicios en línea. La experiencia se complementa con juegos interactivos para conocer de forma lúdica los principales servicios del registro de comercio.
En tanto, el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) tiene un diseño moderno y visualmente atractivo ya que integra elementos emblemáticos del comercio exterior, como contenedores marítimos, medios de transporte, los principales destinos de exportación de Bolivia y símbolos patrios, que refuerzan la identidad exportadora del país.
Además, cuenta con una pantalla que exhibe de forma dinámica los principales servicios del Senavex y un recorrido visual por las plantas de industrialización más representativas a escala nacional.
El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) entrega marcas colectivas a artesanos y microempresarios y realiza entrevistas a creadores en distintas áreas como la música, literatura, artes visuales y emprendimientos, promoviendo la importancia de la propiedad intelectual y el derecho de autor.
Pro Bolivia realiza el registro móvil de unidades productivas, artesanos, proveedores, además socializa el registro y acreditación, sus beneficios y aspectos administrativos que conllevan contar con un registro en esa entidad de servicio.
El Viceministerio de la Micro, Pequeña Empresa y Artesanía respalda la participación de 28 unidades productivas de todo el país, pertenecientes a rubros como alimentos, textiles, cuero y artesanías, fortaleciendo el mercado interno y el consumo de productos nacionales.
“Con el pabellón de la industrialización se reafirma el compromiso con el desarrollo del aparato productivo nacional y la promoción de una economía con soberanía productiva, diversificación e inclusión social”, destacó el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Fuente: abi
Potosí, 04 de julio de 2025 (ABI). - El Gobierno Autónomo Municipal de Porco y autoridades originarias del ayllu Jatún y Juchuy entregaron el Folio Real de 55 hectáreas (ha) de terreno a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc, en el departamento de Potosí.
“La documentación es fundamental porque sobre la base de ese derecho propietario, la Corporación y el Estado podrán implementar la Planta Refinadora de Zinc, proyecto estratégico para la industrialización en el país”, informó el gerente Administrativo Financiero de la Comibol, David Mamani, tras recibir el documento, en un acto, el martes.
Por su parte, el alcalde de Porco, René Huanaco, explicó que los terrenos fueron totalmente saneados y que el trámite del Folio Real ya fue concluido.
“Este es un proyecto de alcance departamental y nacional, que beneficiará a toda Bolivia. Somos impulsores y estamos decididos para que este emprendimiento avance”, resaltó la autoridad.
En tanto la gerente técnica de Operaciones de la Comibol, Evelin Ticona, afirmó que la instalación de esta planta refinadora marcará un paso firme hacia el desarrollo industrial del país.
“Estamos dispuestos a colaborar en lo que se requiera (…), apoyaremos con todo lo necesario para que esta planta sea una realidad”, expresó el curaca del Jatún y Juchuy ayllu Porco, Diofer Huanaco, en representación de las autoridades originarias.
La entrega del terreno saneado representa un hito clave en el camino hacia la industrialización minera en Bolivia, que permite que el valor agregado de los recursos naturales beneficie directamente a las regiones productoras y al país, según un reporte institucional.
Fuente: abi
El gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, informó que al primer semestre de la gestión 2025, los fondos de jubilación subieron a un 4,33%.
Con relación a las inversiones que realizaban las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, los fondos se encontraban, en promedio, en un 2,7%.
“A junio de 2025 el rendimiento de los fondos ha subido al 4,33%. Para que tengamos un orden de referencia, cuando se fueron las AFP en mayo de 2023 su rendimiento en promedio era 2,7%”, afirmó Durán este viernes en conferencia de prensa.
De esta manera, el gerente de la Gestora asegura que se cuenta con una mayor cantidad de recursos para ofrecer mejores jubilaciones a las personas mayores que deban dejar de trabajar.
Durán indico que, hasta el 30 de junio, el monto total de los fondos asciende a Bs 196.519 millones, lo que equivale a aproximadamente $us 28.467 millones según el tipo de cambio oficial del dólar.
En comparación, cuando los fondos estaban controlados por las AFP, éstos eran menores y se encontraban en, aproximadamente, Bs 164.969 millones.
“Eso quiere decir que estamos teniendo, en estos dos años de trabajo, un crecimiento del 19%”, detalló.
Del monto actual que maneja la Gestora, el 34% corresponde a la participación del Estado, 51% sector financiero privado, 12% sector financiero no privado y 3% al sector extranjero.
De acuerdo con Durán, la mayoría de los fondos, el 48%, se encuentran de depósitos a plazo fijo (DPF), mientras que el 29% están en bonos del Tesoro General de la Nación (TGN).
A partir del 15 de mayo de 2023, la Gestora Pública asumió el control total de la administración de las pensiones que estaban en manos de las AFP desde 1997.
Fuente: laRazón
El Gobierno Autónomo Municipal de Porco y las autoridades originarias del ayllu Jatún y Juchuy entregaron este viernes a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) el Folio Real correspondiente a 55 hectáreas de terreno saneado, destinado a la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en el departamento de Potosí.
“La documentación es fundamental porque sobre la base de ese derecho propietario, la Corporación y el Estado podrán implementar la Planta Refinadora de Zinc, proyecto estratégico para la industrialización en el país”, destacó el gerente Administrativo Financiero de Comibol, David Mamani, tras recibir oficialmente el documento.
El alcalde de Porco, René Huanaco, explicó que los terrenos fueron completamente saneados y que el trámite legal concluyó exitosamente. Subrayó que este proyecto no solo beneficiará al municipio, sino que tiene un alcance nacional y se perfila como un motor clave para el desarrollo económico.
La gerente técnica de Operaciones de Comibol, Evelin Ticona, consideró que la futura planta marcará un hito en la industrialización minera boliviana, al permitir el procesamiento de concentrados de zinc en territorio nacional y con valor agregado.
Por su parte, el curaca del Jatún y Juchuy ayllu Porco, Diofer Huanaco, reiteró el respaldo de las comunidades originarias al proyecto, señalando que están comprometidos con su avance y dispuestos a colaborar en todas las etapas necesarias.
La entrega del terreno constituye un paso clave en el cronograma de implementación de la planta refinadora, cuya construcción forma parte de la política nacional de sustitución de importaciones y mayor aprovechamiento de los recursos naturales estratégicos del país.
El proyecto de construcción de la planta cuenta con financiamiento asegurado a través de un crédito de $us 350 millones otorgado por el Eximbank de China. Actualmente, el proyecto está a la espera de su aprobación en la Asamblea Legislativa.
Fuente: laRazón
Recordó que cuando se fueron las extintas Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), en mayo de 2023, el rendimiento del fondo del Sistema Integral de Pensiones del país en promedio era del 2,7%.
El fondo del Sistema Integral de Pensiones (SIP), administrado por la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, alcanzó a Bs 196.519 millones y su rendimiento subió al 4,33% a junio del presente año, informó este viernes el gerente de la entidad estatal, Mario Durán.
“A junio de 2025, el rendimiento de los fondos ha subido al 4,33% (…).¿Eso qué quiere decir?, que una mayor cantidad de recursos van a permitir mejores jubilaciones”, explicó en conferencia de prensa.
Recordó que cuando se fueron las extintas Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), en mayo de 2023, el rendimiento del fondo del Sistema Integral de Pensiones del país en promedio era del 2,7%.
“Por otro lado, también informar que al 30 de junio el monto total de los fondos alcanza a 196.519 millones de bolivianos, equivalentes al tipo de cambio oficial a 28.467 millones de dólares”, añadió.
Mencionó también que cuando las AFP se fueron, dejaron Bs 164.969 millones en el fondo, lo que quiere decir que en la administración de la Gestora Pública, en dos años de trabajo, existe un crecimiento del 19%.
“Los recursos del Sistema Integral de Pensiones no se encuentran en riesgo. Y ¿cuál es la mejor prueba?, que todos los emisores con los cuales hemos estado trabajando han estado cumpliendo puntualmente con todos sus pagos”, afirmó.
La Gestora arrancó operaciones de manera total en mayo de 2023, es decir, que desde ese entonces se encarga de pagar las pensiones a los jubilados y recibe de los empleadores los aportes de los trabajadores para su jubilación.
“Nosotros hemos asumido el manejo de todos los fondos en mayo de 2023”, resaltó Durán.
Fuente: AhoraELPUEBLO
YPFB informó que los volúmenes serán destilados en sus refinerías. La puesta en marcha definitiva está prevista para inicios de octubre.
YPFB informó que ayer se inició la prueba de producción extendida en el pozo descubridor de petróleo Sirari West X1 (SIR-WX1), ubicado en Santa Cruz, que reporta un caudal de 300 barriles de petróleo por día en la arenisca Sara de la formación El Carmen.
“El volumen diario de la prueba se considera como producción temprana. Se estima que la prueba extendida tenga una duración de 45 días. En paralelo se avanzará en la construcción de las facilidades de producción. Una vez se cuente con la declaratoria de comercialidad, la puesta en marcha de producción definitiva está prevista para inicios de octubre”, indicó Raúl Giraudo, gerente general de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Andina SA.
Según los datos, la operación se hizo una vez que se completó el retiro del equipo de perforación y se acondicionó la planchada para iniciar la prueba extendida.
EVALUACIÓN
La prueba de producción extendida es una operación que permite evaluar y tomar datos del reservorio descubierto, a fin de analizar el caudal de producción y su sostenibilidad en el tiempo.
El proyecto SIR-WX1 se encuentra al oeste del campo Sirari e investigó los niveles profundos de la formación El Carmen. En el prospecto exploratorio, ubicado en el municipio de Yapacaní de la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, se invirtieron aproximadamente $us 13 millones.
DESTILACIÓN
YPFB informó que los barriles producidos de petróleo crudo se envían en camiones cisterna hasta las refinerías de la empresa para su procesamiento y así obtener diésel, gasolina y otros derivados a través de un proceso de destilación.
“El pozo descubridor de líquidos ahora aporta a la producción nacional, pues nuevos volúmenes de combustibles contribuyen al abastecimiento interno y al cumplimiento de compromisos asumidos”, destacó YPFB.
La empresa comunicó sobre el descubrimiento de petróleo en el pozo a mediados de mayo de este año.
METAS E INVERSIÓN DE LA EMPRESA
YPFB Andina SA comunicó que este año está enfocada en explorar nuevas áreas, con la finalidad de incorporar reservas e incrementar su producción. En esa perspectiva, invertirá esta gestión $us 92,3 millones en actividades de desarrollo, exploración y facilidades.
Fuente: AhoraELPUEBLO
Cochabamba, 03 de julio de 2025 (ABI). – Autoridades de la Alcaldía de Sacaba inspeccionaron el miércoles la Planta Procesadora de Hoja de Coca, emplazada en Cochabamba, y destacaron que la industrialización avanza en el país.
“¡Sacaba avanza a la era de la industrialización! Realizamos una inspección a la planta procesadora de la hoja de coca en Cochabamba, Kokabol, una moderna infraestructura donde se producirán productos con base en la hoja ancestral, generando movimiento económico en nuestro municipio”, destacó la alcaldía en sus redes sociales.
Acompañado de autoridades del municipio y personal de la estatal Kokabol, el alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez, recorrió los diferentes ambientes de la Planta Procesadora de Hoja de Coca.
“¡Sacaba da un gran paso hacia la industrialización! la planta Kokabol, ubicada en Tuscapujio, donde la hoja de coca se transforma en desarrollo, innovación y economía para nuestro municipio”, destacó el burgomaestre en sus redes sociales.
El mes pasado, el viceministro de Industrialización, Luis Siles, informó que el modelo económico boliviano funciona y uno de sus principales pilares es la industrialización con sustitución de importaciones.
Son 35 proyectos de industrialización entregados y en proceso de ejecución, entre ellas se encuentra la Planta de Kokabol, con una inversión de Bs 62,4 millones, según fuentes oficiales.
Esta industria contará con cuatro líneas de producción: caramelos, productos secos, fitofármacos blandos y fitofármacos líquidos. Por ejemplo, la línea de fitofármacos blandos producirá pasta dental, pomadas, ungüentos; mientras que la línea de fitofármacos líquidos obtendrá tónicos y jarabes.
Procesará 432 toneladas de hoja de coca y se complementará con la industria farmacéutica a través de sus cuatro líneas de producción, de acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Fuente: abi
Santa Cruz, 03 de julio de 2025 (ABI). - La prueba de producción extendida en el pozo descubridor de petróleo Sirari West X1 (SIR-WX1), en el departamento de Santa Cruz, que registró un caudal de 300 barriles de petróleo por día en la arenisca Sara de la formación El Carmen, se inició este miércoles, informó YPFB Andina.
“El volumen diario de la prueba se considera como producción temprana. Se estima que la prueba extendida tenga una duración de 45 días. En paralelo se avanzará en la construcción de las facilidades de producción. Una vez se cuente con la declaratoria de comercialidad, la puesta en marcha de producción definitiva está prevista para inicios de octubre próximo”, indicó el gerente general de YPFB Andina S.A, Raúl Giraudo, citado en un boletín institucional.
La operación se realizó una vez que se completó el retiro del equipo de perforación y se acondicionó la planchada para iniciar la prueba extendida.
La prueba de producción extendida es una operación que permite evaluar y tomar datos del reservorio descubierto a fin de analizar el caudal de producción y su sostenibilidad en el tiempo.
Los barriles producidos de petróleo crudo de 34° API se envían en camiones cisterna hasta las refinerías de la estatal petrolera, para su procesamiento y así obtener diésel, gasolina y otros derivados a través de un proceso de destilación.
El pozo descubridor de líquidos ahora aporta a la producción nacional, pues nuevos volúmenes de combustibles contribuyen al abastecimiento interno y al cumplimiento de compromisos asumidos.
El proyecto SIR-WX1 se encuentra al oeste del Campo Sirari e investigó los niveles profundos de la formación El Carmen. En el prospecto exploratorio ubicado en el municipio de Yapacaní de la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, se invirtieron aproximadamente $us 13 millones.
YPFB Andina S.A., está enfocada este año en explorar nuevas áreas, con la finalidad de incorporar reservas e incrementar su producción. En esa perspectiva, invertirá en la presente gestión $us 92,3 millones en actividades de desarrollo, exploración y facilidades.
Fuente: abi