Cochabamba, 03 mayo de 2025 (ABI).– Banco Unión fue doblemente reconocido en la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, recibió el premio a “Mejor Stand a la Experiencia” por su innovador “Yasta Circus” y fue distinguido como aliado estratégico por su compromiso institucional y apoyo clave en la realización de este importante evento ferial.
Ambos reconocimientos destacan su rol protagónico en el desarrollo económico, cultural y tecnológico del país.
El premio, entregado por el jurado calificador de la feria, reconoció a “Yasta Circus” como el stand más sobresaliente entre más de 1.500 empresas participantes y frente a más de 50.000 visitantes.
Durante la premiación, fue elogiado como un stand “tecnológico, entretenido, divertido y con artistas bolivianos”, destacando su capacidad de brindar una experiencia interactiva con el público, conectar desde la emoción, exaltar la identidad nacional e incorporar innovación digital.
En 2024, Banco Unión ya fue premiado por su propuesta “Metaverso Cochala”, y este nuevo galardón reafirma su liderazgo en experiencias feriales de alto nivel.
El “Yasta Circus” cautivó a miles de visitantes con una puesta en escena multisensorial al estilo del “Circo del Sol”, fusionando el folclore boliviano, el arte circense contemporáneo y la tecnología. Inspirado en los 200 años de historia de Bolivia, el espectáculo recorre desde el primer grito libertario hasta el presente, despertando orgullo y emoción en grandes y chicos.
“Este premio es un reconocimiento al trabajo de un gran equipo y a una visión clara: celebrar nuestra historia desde lo mejor que tenemos como país: cultura, talento e innovación. ‘Yasta Circus’ no solo entretiene, sino que transmite identidad y futuro”, señaló la entidad.
Dirigido por la reconocida artista cochabambina Carmen Collazos, el show combinó danza, música en vivo, acrobacias, malabares y efectos visuales, con la participación de artistas locales y figuras como Renata Arrién y Nathalia Sahonero como azafatas oficiales. Además, incluyó espacios instagrameables, confitería temática y souvenirs que complementan la experiencia circense.
Uno de los grandes aciertos del stand es la activación interactiva “El Recargazo de Yasta”, donde los visitantes pueden ganar montos en efectivo —entre Bs 5 y Bs 200— acreditados directamente en su billetera móvil, promoviendo el uso de Yasta, la billetera digital desarrollada por Banco Unión.
Con más de 11,5 millones de transacciones y cerca de 200.000 usuarios, Yasta se consolida como una herramienta de inclusión financiera que transforma la vida cotidiana de los bolivianos.
El stand también contó con la presencia activa de las filiales del Grupo Financiero Unión: Univida S.A., Valores Unión S.A. y SAFI Unión S.A., sumando valor a la propuesta institucional.
“Con este nuevo galardón, Banco Unión reafirma su compromiso con la innovación, la identidad cultural y el desarrollo económico, consolidándose como una institución que mira al futuro sin perder sus raíces”, resaltó la entidad, según un reporte institucional.
Fuente: abi
Boliviana de Aviación (BoA) gestiona la apertura de nuevas rutas internacionales hacia Paraná (Brasil), Ciudad de México y Barcelona (España), con el objetivo de ampliar su oferta de destinos y responder a la creciente demanda de usuarios bolivianos en el exterior, informó el gerente general de la empresa estatal, Mario Borda.
“Hemos estado trabajando para iniciar operaciones entre Santa Cruz, Paraná, México a partir del mes de julio, estamos en la fase de los permisos, en la parte bilateral para iniciar esa operación”, detalló la autoridad en contacto con Bolivia Tv.
Asimismo, adelantó que BoA también proyecta vuelos comerciales a la ciudad de Barcelona desde el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, en Santa Cruz. “Esa es la programación que tiene BoA, indudablemente, para mercados que tienen una demanda de bolivianos”, agregó Borda.
Las proyecciones de la aerolínea se respaldan en diversos estudios de mercado que muestran un crecimiento sostenido de la demanda, especialmente en rutas con alta presencia de migrantes bolivianos o interés turístico.
Desde su llegada a la gerencia de la estatal, Borda realizó un estudio que identificó que Brasil y España son dos de los destinos con mayor demanda para los bolivianos.
BoA continúa consolidando su red de rutas nacionales e internacionales. El anterior sábado realizó el vuelo inaugural con Santiago e Iquique, en Chile.
Además, aparte de estos nuevos destinos, en el último tiempo la estatal también habilitó las rutas hacia La Habana en Cuba, Asunción en Paraguay y Caracas en Venezuela.
Estos se suman a los ya consolidados hacia Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Miami (Estados Unidos).
Con estas nuevas rutas, la aerolínea busca reforzar su presencia en el mercado latinoamericano y europeo, promoviendo la conectividad y ofreciendo más opciones de viaje para bolivianos dentro y fuera del país.
Respecto a la puntualidad y a incidentes en los vuelos, Borda aseguró que, en las últimas semanas, debido al trabajo y compromiso de todo el personal, se logró reducir los retrasos de los aviones.
Fuente: laRazon
El presidente Luis Arce destacó que con la factoría se impulsará el desarrollo productivo y económico del sector agrícola de la región.
El presidente Luis Arce informó que la Planta de Agroinsumos en Huarina, La Paz, alcanzó un avance físico del 77,4% y uno financiero del 75,4%; destacó que con la factoría se impulsará el desarrollo productivo y económico del sector agrícola.
Además el Jefe de Estado señaló, en sus redes sociales, que con la planta en funcionamiento se promoverá el uso de agroinsumos orgánicos y ecológicos, y se capacitará a 2.800 productores sobre los beneficios para mejorar la productividad y cuidar el medioambiente.
Desarrollo
“La Planta de Agroinsumos en Huarina, La Paz, es más que un proyecto: es un sueño hecho realidad para impulsar el desarrollo productivo y económico de nuestro sector agrícola. Con un avance físico del 77,4% y financiero del 75,4%, esta planta no solo abastecerá la demanda local, sino que también beneficiará a otras regiones, generando un impacto positivo en la economía y la vida de nuestros productores”, afirmó en su cuenta de Facebook.
La primera autoridad del país informó que en la factoría se utilizarán materias primas locales y tecnologías apropiadas para ofrecer productos de alta calidad y valor agregado; además se establecerá una red de distribución que fortalecerá las alianzas con los productores agrícolas.
“Pero nuestro compromiso va más allá: promoveremos el uso de agroinsumos orgánicos y ecológicos, capacitando a 2.800 productores sobre sus beneficios para mejorar la productividad y cuidar nuestro medio ambiente”, escribió Arce.
Evaluación
Según los datos, la población y el Gobierno conjuntamente evaluarán el impacto social, económico y ambiental del proyecto para asegurar su éxito y sostenibilidad.
“En unidad seremos líderes en la producción de bioplaguicidas, contribuyendo a la soberanía productiva del país y respetando a nuestra Madre Tierra. Este es un paso hacia un futuro más próspero y sostenible para Bolivia”, agregó el mandatario.
Fuente: AhoraELPUEBLO
La estatal de litio aclaró que todas las actividades desarrolladas fueron de forma previa, en función a los convenios firmados anteriormente.
YLB desmintió las aseveraciones de supuestos traba- jos que desarrollan las empresas Uranium One Group de Rusia, y CBC de China, en el marco de los contratos de litio, y aclaró que las compañías se encuentran a la espera de la aprobación de los acuerdos legales en la Asamblea Legislativa.
El gerente sectorial de Ingeniería y Proyectos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), René Salinas, desmintió las declaraciones sobre supuestos trabajos que estarían desarrollando las empresas en el marco de los contratos de litio, en el Complejo Industrial de Llipi en Uyuni, Potosí.
“No hay ninguna actividad, porque ellos (las empresas) están a la espera de que se puedan aprobar los contratos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), toda la actividad que ellos han hecho ha sido previa, en función de los convenios y ha sido en el marco de estudios de exploración exclusivamente”, aclaró en entrevista con radio Fides.
REDES SOCIALES
Según datos de la estatal, el fin de semana se difundieron mensajes en redes sociales, con base en “dichos”, respecto a que ambas empresas se encontrarían trabajando el litio sin tener los contratos aprobados.
“Es lamentable la forma en que se hacen esas declaraciones, sin ningún fundamento, intentando ma- nipular la opinión pública a través de supuestos. Lamento mucho que se trate de tergiversar la información”, explicó Salinas.
YLB firmó contratos con ambas empresas, que se presentaron a convocatorias internacionales y ofrecieron tecnologías amigables con el medioambiente; hicieron pruebas y estudios prelimi- nares (a través de convenios) con resultados positivos y se sometieron a evaluaciones técnicas, ambientales, económicas y legales.
“Los contratos se encuentran en el Legislativo para su tratamiento, como establece la Constitución Política del Estado. En caso de ser aprobados, las empresas iniciarán con el diseño final y la construcción de plantas industriales para incrementar la producción de carbonato de litio grado batería, como parte de los proyectos de industrialización”, comunicó la empresa de litio boliviana.
Fuente: AhoraELPUEBLO
El presidente Luis Arce destacó que los beneficiarios serán 3.500 familias productoras de Tarija y 17.750 personas que dependen del sector agrícola.
El presidente Luis Arce destacó que la Planta de Agroinsumos ubicada en San Lorenzo, Tarija, reporta un avance físico del 63% y un 67,1% de avance financiero, y que se posiciona como un pilar esencial para garantizar la seguridad e inocuidad alimentaria de la región.
“Nos encontramos en un momento crucial para el desarrollo industrial de Bolivia, y Tarija se destaca en este proceso. Por ello no podemos retroceder en todo lo que hemos logrado con trabajo y unidad. La Planta de Agroinsumos que estamos construyendo en el municipio de San Lorenzo no solo tiene el propósito de satisfacer la creciente demanda de insumos agrícolas, sino que también se posiciona como un pilar esencial para garantizar la seguridad e inocuidad alimentaria de nuestra región”, publicó ayer el presidente Luis Arce en sus redes sociales.
Precisó que, actualmente, la construcción de la factoría tiene un avance físico del 63% y financiero, del 67,1%.
“Este es un paso significativo hacia el fortalecimiento de nuestra agricultura y la protección del legado natural que dejaremos a las futuras generaciones. ¡Sigamos construyendo un mejor futuro para nuestras hijas e hijos!”, escribió Arce.
Datos
Se proyectó que esta planta de producción de abonos y fertilizantes contará con una línea de bioplaguicidas con capacidad de 20 toneladas al año, otra de bioles y biofertilizantes líquidos con capacidad de 240 toneladas al año, y una línea de producción de abonos orgánicos con capacidad de 15 toneladas al año.
“Este ambicioso proyecto representa una oportunidad invaluable para 3.500 familias productoras en los valles de Tarija y para las 17.750 personas que dependen del sector agrícola. Al ofrecer productos de alta calidad y con valor agregado, estamos impulsando el desarrollo económico de nuestra región, mientras que cuidamos nuestro medioambiente y promovemos prácticas de producción orgánica”.
Fuente: AhoraELPUEBLO
El Himno Nacional y la música y danza de la morenada retumbaron este sábado en Iquique, en la primera escala del vuelo inaugural de Boliviana de Aviación (BoA) a Chile que vinculará a ambos países con la mirada en el fortalecimiento del comercio y el turismo no solo vía aérea, sino también apostando por la integración caminera.
Tras esa escala, la nave de BoA aterrizó en Santiago de Chile, destino de la nueva ruta de la línea aérea boliviana, resultado de la decisión de los gobiernos de los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric de fortalecer la integración para el desarrollo de ambos pueblos.
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, estuvieron al frente de las misiones que participaron del vuelo inaugural que tuvo actos oficiales en Iquique y Santiago de Chile, horas después de su partida desde Santa Cruz de la Sierra.
Dos vuelos semanales de ida y vuelta, realizará la línea aérea desde Bolivia a Chile, con una importante proyección debido a la cantidad de connacionales que viven en suelo chileno, y el interés por el turismo.
“Poder estar acá el día de hoy, poder hacer esta ruta, que es un símbolo muy relevante de los avances muy concretos que hemos tenido durante este tiempo en la relación con Bolivia. Una agenda que ha sido muy positiva”, destaco De la Fuente.
Montaño explicó que Bolivia no solo apuesta a la integración aérea, sino también terrestre y en ese marco anunció los más de Bs 1.200 millones destinados para la construcción de la carretera que irá desde Uyuni hasta la frontera con Chile, que se convertirá en un nuevo corredor bioceánico.
Fuente: LosTiempos
Este domingo, el gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Mario Borda, informó que las nuevas rutas hacia Santiago e Iquique, en Chile, tendrán un costo de $us 428 y el vuelo demorará aproximadamente 25 minutos.
“El precio por tramo es de 428 dólares; BoA tiene una particularidad comparativa a otros operadores, pues ofrece dos maletas libres, ofrece una mochila, da el catering, la alimentación”, señaló en entrevista con Bolivia Tv.
Puede leer también: Desembolso de créditos en 2024 fue el menor en 14 años
Indicó que otras aerolíneas cobran precios mucho más elevados, pero la estatal, más allá de lo económico, tiene una “vocación del servicio” en favor de la población boliviana.
“BoA no es una empresa que lucra con el transporte aéreo, BoA sirve al pueblo. Eso es algo que se tiene que entender, no se puede comparar con otras compañías”, sostuvo Borda.
Asimismo, destacó la rapidez del vuelo, pues por tierra, desde La Paz, se tarda más de 10 horas en llegar.
De acuerdo con el gerente, que asumió el control de la estatal el pasado 7 de febrero, en estos últimos meses se realizó un estudio de mercado para identificar cuales son los principales destinos en el transporte aéreo.
“Se ha determinado que el mercado chileno es el sexto mercado más grande que tiene Bolivia, por lo que hemos proyectado servir esas necesidades”, afirmó. Detalló que son aproximadamente 300.000 bolivianos quienes se trasladan a Chile por motivos laborales, consulta médica, turismo, entre otros factores.
Borda reveló que se está trabajando con otros Perú, Colombia, Panamá, Italia, España, Estados Unidos, Argentina y Brasil para viabilizar nuevas rutas que respondan a las demandas de la población.
El sábado se realizó el vuelo inaugural a Chile, pero el inicio de operaciones hacia ese país está programado para el 19 de mayo. Sin embargo, la empresa estatal todavía no cuenta con la “certificación de operador aéreo” que se exige en territorio chileno.
Por ello, BoA está en un periodo de prueba, en el que realizará 18 vuelos, para demostrar que cumple con los requisitos técnicos y obtener el certificado.
“Tenemos un periodo de prueba en el que, como BoA, tenemos que demostrar que podemos cumplir los estándares técnicos que presenta la Dirección de Aeronáutica de Chile”, indicó Borda.
Pese a que la emisión del certificado demora un promedio de 90 días, el gerente de la estatal considera que se lo puede obtener antes.
De esa manera, BoA no solo se limitará a vuelos comerciales, sino que también podría realizar el transporte de carga y otros insumos.
Fuente: laRazon
Cochabamba, 27 de abril de 2025 (ABI). - La planta NPK de fertilizantes granulados de Cochabamba proyecta producir 27.495 toneladas (t) y generar Bs 98,2 millones de ingresos este año, informó el gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Jorge Martínez.
“La proyección de venta de fertilizantes granulados alcanzará ingresos por 98,2 millones de bolivianos con la comercialización de productos NPK y urea de liberación lenta”, explicó en la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025 del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
De acuerdo con los datos de Martínez, este año esta factoría industrial también proyecta producir 27.495 toneladas, de las cuales 23.247 toneladas son fertilizantes NPK y 4.248 toneladas son urea de liberación lenta.
Con esas proyecciones la finalidad es cubrir los costos productivos y financieros de la industria además de consolidar a la EBIH como referente en la soberanía alimentaria y coadyuvar en la sustitución de importaciones.
Según los datos oficiales, la construcción de esta nueva industria estatal, también llamada Planta de Producción de Fertilizantes Granulados NPK, demandó una inversión de alrededor de Bs 62 millones.
La factoría cochabambina, que fue inaugurada por el Gobierno nacional en octubre de 2023, tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas por año de NPK y urea granulada de liberación lenta, dos de los fertilizantes más comerciales demandados del mundo.
¿Qué es el NPK?
Es un fertilizante o abono que está formado por tres macroelementos que son: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
“La planta de fertilizantes granulados NPK permitirá mejorar la productividad agropecuaria y convertir a Bolivia en un país autosuficiente en la producción y consumo de sus propios alimentos, logrando seguridad alimentaria con soberanía”, según la EBIH.
Fuente: abi
La Paz, 27 de abril de 2025 (ABI). - La Planta de Transformación de Subproductos de Soya empezará a producir aceite tras acopiar más de 35.000 toneladas del grano de soya, informó el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.
“Otra de las plantas fundamentales para nosotros es la planta de aceite San Julián. Hasta la fecha tenemos 35 mil toneladas de soya acopiadas y ya entramos en operación estos días, ya tenemos la soya para procesar y es lo que se requiere para poner ya la planta en marcha”, aseguró en una entrevista con Bolivia Tv.
Esta industria estatal está ubicada en el municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz.
Su construcción demandó una inversión de Bs 424 millones y fue inaugurada en diciembre de 2024.
Tiene una capacidad de producción de 180 toneladas de aceite crudo por día, de 50 toneladas de cascarilla también por día, 750 toneladas por día de torta de soya y 1.000 toneladas de procesamiento de grano de soya.
Flores aseguró que en unas “cuantas semanas vamos a distribuir aceite refinado producido en la planta del Estado, de todos los bolivianos”.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), la demanda en Bolivia de aceite supera las 80.000 toneladas aproximadamente.
“Yo lo puedo asegurar va a haber cantidades de aceite que vamos a llevar en nuestros camiones”, afirmó al defender la construcción de ésta y de otras industrias del Estado.
En esa línea también destacó la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales de Viacha que entre otros gramos procesa trigo para obtener harina que se entrega a los panificadores del país con el fin de mantener en Bs 0,50 el pan de batalla.
“Está en plena operación, produciendo harina para el sector panificador, vayamos el lunes, vamos, formalmente, tampoco uno se va a meter por las rejas, por la ventana y hace atropellos”, dijo al aludir al diputado evista Héctor Arce quien quiso irrumpir de forma irregular en la planta.
La planta cuenta con cuatro silos con capacidad de almacenamiento de 41.000 toneladas y tiene la suficiencia de procesar 300 toneladas de trigo y producir bolsas de harina de 50 kilos.
Un moderno molino procesa la producción que permite abastecer la demanda del sector panificador y reducir la dependencia de importaciones de harina.
A estas industrias, Flores sumó la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa que fue construida en El Alto con una inversión de más de Bs 162 millones.
Fuente: abi
Ante una nueva especulación sobre un incremento en el precio del pan de batalla, el Gobierno ratificó este domingo que el precio del producto se mantendrá en Bs 0,50, respaldado por un subsidio estatal de Bs 1.200 millones destinado a cubrir insumos como harina, manteca, azúcar y levadura para el sector panificador en 2025.
Franklin Flores, gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), aseguró que el incremento de las transferencias de harina, de 1 millón de bolsas en 2020 a 2,495 millones proyectadas para este año, consolida el compromiso de evitar alzas.
“Yo le puedo asegurar con absoluta certeza que nuestro gobierno no va a permitir y tampoco va a dejar que el precio del pan pueda incrementarse y para aquello, tenemos un aliado estratégico que es la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia”, declaró Flores en entrevista con Bolivia Tv.
Detalló que, en 2021, se entregaron 1.087.000 bolsas de harina de 50 kilos, cifra que aumentó a 1.833.000 en 2022, 2.173.500 en 2023, 2.305.000 en 2024 y alcanzará 2.495.000 este año.
Sin embargo, en Santa Cruz, algunos panificadores anunciaron un alza del pan a Bs 1 a partir del lunes. Flores atribuyó la medida al rechazo de este sector a la harina nacional subsidiada por Emapa, exigiendo en su lugar insumos importados.
Además, señaló que los panificadores cruceños buscan producir un pan de menos de 60 gramos, contra el estándar reglamentario. “Instamos a la Alcaldía de Santa Cruz a solicitar su hoja de costos. No hay justificativo para un aumento del 100%”, afirmó.
La autoridad reiteró que el subsidio garantiza estabilidad en el acceso a insumos y evita fluctuaciones en un producto básico de la canasta familiar.
Emapa prioriza la harina local en línea con políticas de soberanía alimentaria, mientras vigila que los panificadores cumplan con el gramaje y los precios establecidos.
Fuente: laRazon