Diez jóvenes profesionales bolivianos concluyeron su etapa de capacitación en México y ya se encuentran en Puerto Suárez, Santa Cruz, para ingresar a la última fase de formación técnica en el Complejo Siderúrgico del Mutún, informó la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
El objetivo es que estén plenamente preparados para operar la Planta de Reducción Directa de Hierro (DRI), considerada el “corazón” del complejo siderúrgico.
Los profesionales fueron seleccionados tras una convocatoria pública lanzada por la ESM en diciembre pasado, que recibió 216 postulaciones de técnicos e ingenieros de todo el país. La capacitación se dividió en tres etapas: una fase teórica virtual, una práctica en Monterrey, México, en plantas que utilizan la misma tecnología (Tenova HYL), y la tercera, actualmente en curso, se desarrolla dentro del mismo complejo siderúrgico en Bolivia.
“Esta es la última parte de su capacitación profesional para operar el reactor, el corazón del complejo”, afirmó el presidente de la ESM, Jorge Alvarado.
Añadió que la fase final incluye formación especializada en mecánica, operación e instrumentación, y se realiza bajo la supervisión de técnicos mexicanos de Tenova HYL.
La Planta de Reducción Directa de Hierro es la tercera dentro de la cadena productiva del Mutún y alberga un moderno reactor Energiron ZR, que transforma mineral en hierro esponja con un 93% de pureza, base para la producción de acero.
Esta tecnología, que funciona a gas en lugar de carbón, representa una alternativa limpia en la producción de hierro y sitúa a Bolivia entre los países que aplican procesos siderúrgicos de última generación, como Alemania, China, India y Estados Unidos.
“Estamos muy emocionados, porque esto es un sueño para los porteños y para el país entero”, expresó uno de los participantes, Josué Renato Mallea, oriundo de Puerto Suárez.
De acuerdo con la ESM, con esta incorporación Bolivia da un paso firme hacia la industrialización del hierro con talento joven y capacitado.
Fuente: laRazón
La Paz, 07 de julio de 2025 (ABI). – El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, invitó a adquirir los “productos estrella” de la industrialización en la feria La Paz Expone 2025.
“Exponemos al pueblo boliviano nuestros productos estrella, papas ‘Rapiditas’, elaborada en la planta de El Alto, este producto es resultado de la última cosecha en La Paz”, explicó el gerente de la estatal.
En la feria La Paz Expone 2025, Emapa oferta las papas pre fritas, “Rapiditas”; el puré de papa, “Puro Puré”, el aceite “Sabor Casero”, entre otros productos fabricados en las nuevas plantas industriales estatales de San Julián (Santa Cruz), El Alto y de otras regiones.
“La Planta de acopio y procesamiento de papa de El Alto está en proceso de operación, hoy estamos promocionando nuestra papa y llegando a todos los mercados supermercados y demás”, resaltó Flores.
En la oportunidad, Emapa no sólo ofrece “productos estrella”, sino también invita a degustarlos.
Más de 10 empresas estatales exponen su producción en el pabellón de la industrialización, en la VIII versión de la feria La Paz Expone, instalada en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en la zona de Bajo Següencoma, que se desarrollará hasta el 13 de julio.
En el pabellón, además de Emapa, están las firmas estratégicas del Estado como Envibol, Ecebol, Cartonbol, Papelbol, Kokabol, Yacana, Easba, EBA, entre otras, con una variedad de productos con el sello “Hecho en Bolivia”.
Fuente: abi
El Gobierno, a través de la estatal Insumos Bolivia, gestionará la importación de al menos 40.000 toneladas de arroz como medida preventiva para estabilizar el precio del grano en el mercado interno, informó este lunes el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.
“Tenemos varias ofertas que estamos cerrando con Insumos Bolivia. Por lo menos unas 40.000 toneladas vamos a importar”, señaló la autoridad, al explicar que la medida responde a los problemas en la cosecha del grano ocasionados por factores climáticos, como sequías o lluvias intensas en zonas productoras.
Siles aseguró que el Gobierno cuenta con el presupuesto necesario para realizar la operación, y que actualmente se están evaluando cotizaciones para concretar la compra más favorable para el país.
“Estamos ya en cotizaciones. Insumos Bolivia tiene los recursos económicos, entonces se está evaluando qué opción conviene más”, indicó.
Además, el viceministro destacó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) está desplazando ferias móviles en distintos puntos del país, llevando arroz a “precio y peso justo” para evitar la especulación en los mercados. El costo del producto, dependiendo la calidad, se puede encontrar en Bs 50,50 la arroba.
Estas ferias iniciaron en las 20 provincias del departamento de La Paz y se extenderán a Cochabamba, Santa Cruz y otras regiones.
La decisión de importar arroz se suma a otras medidas implementadas por el Gobierno para garantizar la seguridad alimentaria en el país, en medio de una coyuntura marcada por fenómenos climáticos y tensiones en la cadena de abastecimiento.
La importación del grano también se realizó en 2024, con el objetivo de generar una mayor oferta que presione una tendencia a la baja de los precios en los centros de abasto. Pese a que la iniciativa busca beneficiar a los sectores más vulnerables, diversos actores políticos cuestionan que el Gobierno compre del mercado externo un producto que puede ser producido dentro del territorio nacional.
Fuente: laRazón
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, invitó a adquirir los “productos estrella” de la industrialización en la feria La Paz Expone 2025.
“Exponemos al pueblo boliviano nuestros productos estrella, papas ‘Rapiditas’, elaborada en la planta de El Alto, este producto es resultado de la última cosecha en La Paz”, explicó el gerente de la estatal.
En la feria La Paz Expone 2025, Emapa oferta las papas pre fritas, “Rapiditas”; el puré de papa, “Puro Puré”, el aceite “Sabor Casero”, entre otros productos fabricados en las nuevas plantas industriales estatales de San Julián (Santa Cruz), El Alto y de otras regiones.
“La Planta de acopio y procesamiento de papa de El Alto está en proceso de operación, hoy estamos promocionando nuestra papa y llegando a todos los mercados supermercados y demás”, resaltó Flores.
En la oportunidad, Emapa no sólo ofrece “productos estrella”, sino también invita a degustarlos.
Más de 10 empresas estatales exponen su producción en el pabellón de la industrialización, en la VIII versión de la feria La Paz Expone, instalada en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en la zona de Bajo Següencoma, que se desarrollará hasta el 13 de julio.
En el pabellón, además de Emapa, están las firmas estratégicas del Estado como Envibol, Ecebol, Cartonbol, Papelbol, Kokabol, Yacana, Easba, EBA, entre otras, con una variedad de productos con el sello “Hecho en Bolivia”.
Fuente: AhoraELPUEBLO
Tiene 51% de los recursos invertidos en el sistema financiero, 34% en el sector estatal nacional, 12% en el sector privado y 3% en el extranjero.
La Gestora Pública informó que los fondos de pensiones están seguros y el retorno e intereses de los recursos invertidos están garantizados. Del total de Bs 196.519 millones, 51% está invertido en el sistema financiero, 34% en el sector estatal nacional, 12% en el sector privado y 3% en el extranjero.
La información fue brindada por el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, en entrevista con Bolivia TV.
El viernes, la institución informó que, al cierre del primer semestre de este año, la cartera de inversiones se incrementó en Bs 31.550 millones, alcanzando un valor total del Fondo de Bs 196.519 millones, y que este resultado representa un crecimiento del 19% en dos años, desde que se asumió la administración de los Fondos de Pensiones.
Asimismo, se dio cuenta que, a junio, el rendimiento de los fondos subió al 4,33%.
Beneficios
Durán destacó ayer que las cifras implican que todos los asegurados “tienen más platita en beneficio de su jubilación”. “A los jubilados les permite incrementar una parte de la pensión que se llama la fracción del saldo acumulado (...) En estos dos últimos años han tenido un pequeño incremento merced al mayor rendimiento que estamos teniendo”.
Inversiones
Explicó que, del 100% de los fondos, se invierte 51% en el sector privado financiero, en el sector estatal nacional 34%, en el sector privado no financiero 12%, y en el extranjero 3%.
“Ahí yo quiero dirigirme a todos los asegurados y a todos los jubilados para brindar toda la tranquilidad. Es decir, los fondos están seguros y van a garantizar el retorno del capital más los intereses”, afirmó Durán.
Detalló que, en cuanto a las inversiones en el sector financiero, Bolivia se caracteriza por tener un sistema sólido. “Son entidades bajo la supervisión de la ASFI y lo que ha caracterizado en los últimos años es que siempre ha cumplido tanto con los ahorristas, como los inversionistas institucionales”.
Respecto a las inversiones del Estado, dijo que se ha ido demostrando en la práctica que el Tesoro General de la Nación cumple “fielmente” sus obligaciones internas y externas durante más de 30 años. “Ahí yo invito a la población a no dejarse llevar por las especulaciones que pueda existir en relación a la calidad crediticia del Tesoro General del Estado”.
En cuanto al 12% invertido en emisores de la Bolsa Boliviana de Valores, la Gestora tiene el cuidado de elegir a empresas que tengan una larga trayectoria, que muestren que tienen un buen perfil crediticio y un buen perfil de trabajo a lo largo del tiempo, dijo Durán.
“Tenemos empresas agroindustriales, telefónicas, empresas que se dedican al rubro automovilístico, todas con caracterizadas por devolver el capital más los intereses”, indicó.
Fuente: AhoraELPUEBLO
La Paz, 06 de julio de 2025 (ABI). – El incremento de 4,33%, a junio de este año, en el rendimiento de inversiones del Sistema Integral de Pensiones (SIP) beneficia tanto a asegurados como a jubilados, afirmó este domingo el gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán.
“¿En qué beneficia este incremento a las personas?, primero quiere decir que todos los asegurados estamos teniendo más platita por así decirlo para que nuestra jubilación sea más grande; y, a los jubilados, les permite incrementar una parte de la pensión, que se llama la fracción del saldo acumulado”, explicó en contacto con Bolivia Tv.
Según el gerente, a junio del presente año, la Gestora Pública incrementó el rendimiento de la cartera de inversiones del Sistema Integral de Pensiones en 4,33% y ello puede ser verificado por los asegurados.
Desde el celular o la computadora, en la oficina virtual de la Gestora Pública, los asegurados pueden ver su Estado de Ahorro Previsional y conocer “cuánto están aportando y ganando mes a mes”
“Y ahí van a notar este cambio en cuanto al rendimiento del 4,33%”, afirmó Durán.
Recordó que había bajos rendimientos de las inversiones del SIP, durante las extintas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), pero en estos dos últimos años de administración de la Gestora lo que ocurrió es que registraron incremento.
Además, el fondo del Sistema Integral de Pensiones, administrado por la Gestora Pública, alcanzó al 30 de junio de este año a Bs 196.519 millones, equivalentes al tipo de cambio oficial a $us 28.467 millones.
La Gestora arrancó operaciones de manera total en mayo de 2023, es decir, que desde ese entonces se encarga de pagar las pensiones a los jubilados y recibe de los empleadores los aportes de los trabajadores para su jubilación.
Fuente: abi
Beni, 06 de julio de 2025 (ABI). – Gracias al apoyo del Estado que ejecutó “diques de contención de las aguas de lluvia” se incrementó de 3,5 a 5 toneladas por hectárea el rendimiento de los cultivos de arroz en los departamentos de Beni y Santa Cruz.
El proyecto fue ejecutado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuario y Forestal (INIAF), en alianza con Kopia Bolivia Center de Corea del Sur.
“Consiste en trabajos de nivelación de suelos, hacer los diques de contención para que las aguas de lluvia puedan almacenarse en sus campos y así puedan hacer un uso más eficiente de estas aguas de lluvia que les ayuda a mejorar la productividad”, explicó Jorge Guzmán, responsable nacional del Proyecto de Arroz del INIAF.
Se apoyó con este proyecto a 250 hectáreas de cultivos de arroz en los departamentos de Beni y Santa Cruz y los resultados fueron positivos.
Guzmán explicó que los rendimientos, sin apoyo de esta tecnología, “estaban alrededor de 3,5 toneladas por hectárea, y con el apoyo de esta tecnología, con nivelación de suelos, con el aprovechamiento de las aguas de lluvia o cosecha de lluvia, los rendimientos en promedio han estado llegando a 5 toneladas por hectárea”.
“Hay un incremento de un 40% más en sus rendimientos, entonces hay mucho pedido para seguir apoyándolos a los pequeños y medianos productores de arroz”, destacó.
A diferencia de Santa Cruz, hasta el año 2022 Beni no contaba con una industria arrocera local y toda la producción era trasladada al territorio cruceño para su procesamiento y comercialización en los centros de abasto del país.
No obstante, en noviembre de 2022, el presidente Luis Arce puso en operación el Complejo Industrial Arrocero de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en el municipio de San Andrés, provincia Marbán del departamento de Beni.
Edificado con una inversión Bs 163 millones, el complejo cuenta con ocho silos de almacenamiento de 4.800 toneladas de capacidad cada uno, cuatro silos pulmón cada uno de 400 toneladas, cuatro silos almacenes de 450 toneladas cada uno y cuatro silos de enfriamiento de 190 toneladas cada uno.
Además, cuenta con una línea de transporte de arroz de 96 toneladas por hora, dos líneas de beneficiado de arroz con cinco toneladas por hora cada una; tiene un laboratorio para medir el porcentaje de humedad las impurezas y el rendimiento del grano y cuenta con todas las áreas auxiliares como ser área de transformadores y generadores de energía, equipos de acondicionamiento de temperatura, dos tanques de GLP (Gas Licuado de Petróleo) y áreas administrativas.
“Había una imperiosa necesidad de poder implementar esta planta y apoyar a todos los productores de este importante departamento”, menciono Guzmán y comentó que “en los últimos años, el Beni ha duplicado casi su área productiva, actualmente se están sembrando alrededor de 60 a 70 mil hectáreas”.
Por su condición geográfica, Beni cuenta con un terreno fértil y prometedor para la producción de arroz de calidad.
“Antes, toda la producción se trasladaba a Santa Cruz, especialmente al municipio de Montero, porque ahí están la mayoría de las plantas procesadoras de arroz, ahora esta planta fortalece y economiza los costos de transporte, porque esto está localizado en el mismo departamento y tiene una buena capacidad de almacenamiento de cerca de 40 mil toneladas y ha hecho todo el acopio, entonces va a ser importante para que se pueda procesar toda la producción del departamento del Beni y en el departamento del Beni”, aseguró.
Fuente: abi
El departamento de Pando avanza en su proceso de industrialización con la construcción de ocho plantas industriales, de las cuales cinco serán entregadas hasta el 31 de agosto para beneficiar a centenares de productores locales, informó el jefe de la Unidad Técnica del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Tadeo Vega.
Las cinco factorías en etapa final de construcción incluyen la Planta Beneficiadora de Café Amazónico, que producirá café orgánico; la Planta Procesadora de Frutos Amazónicos, en Cobija, que elaborará néctares y pulpas pasteurizadas de copuazú, guayaba, carambola y otros; y la Planta de Derivados de Plátano, en Sena, que transformará el plátano en harina y chifles.
También están próximas a entregarse la Planta Procesadora de Arroz en San Lorenzo, que producirá arroz blanco de primera calidad, granillo y afrecho; y la Planta Beneficiadora de Castaña en Cáscara, en Santa Rosa del Abuná, que generará valor agregado a este producto amazónico de exportación.
El jefe del FPS explicó que las otras tres industrias —una planta de pescado en San Pedro, un centro de alevines en Bolpebra y una planta de cacao en Gonzalo Moreno— serán entregadas entre octubre y noviembre, tras concluir las fases de equipamiento, capacitación y observaciones técnicas.
Las ocho industrias son parte del programa Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP), impulsado por el Fondo de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Vega destacó que estas iniciativas generarán un impacto económico positivo en la región. “Hay gran aceptación de los productores locales y mucha expectativa, porque estas plantas permitirán transformar y comercializar productos amazónicos en mercados nacionales e internacionales”, sostuvo.
El FPS hará seguimiento al funcionamiento de las plantas, y se espera que los gobiernos municipales asuman una administración eficiente para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
Fuente: laRazón
El gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, informó este domingo que las inversiones que realiza la entidad estatal son seguras, por lo que el fondo para los jubilados está garantizado.
“El 72% de nuestras inversiones están en lo que se denomina técnicamente triple A, quiere decir que son inversiones que tienen el menor riesgo posible”, explicó en contacto con Bolivia Tv.
El porcentaje restante se encuentra en doble A, lo que demuestra que la Gestora se preocupa también por la “calidad de la inversión”. De esta manera, Durán aseguró que la población debe mantener la tranquilidad, pues los fondos de la jubilación están garantizados pues las inversiones tendrán el retorno del capital más el pago de los intereses.
De acuerdo con el gerente, desde 2023, cuando la Gestora tomó las riendas del pago de las jubilaciones, se invirtió un 51% en el sector privado financiero, 34% corresponde a inversiones en el Estado, 12% representa el sector privado no financiero y se realizó un 3% de inversiones en el extranjero.
Durán señaló que se analiza la capacidad de pago antes de realizar una inversión.
“Tenemos mucho cuidado en invertir en empresas que tengan una larga trayectoria, es decir, empresas que vayan mostrando que tienen un buen perfil crediticio y un buen perfil de trabajo a lo largo del tiempo”, indicó.
En ese sentido, defendió las inversiones en el sector estatal, pues considera que el Tesoro General de la Nación (TGN) es “un buen pagador” y lo demostró a lo largo de estos años y confía que se mantendrá así en el futuro cercano.
Además, Durán considera que una buena prueba de la capacidad de la Gestora es el pago adelantado de las rentas, pues no se debe esperar al siguiente mes, sino que se inicia a pagar a finales del mismo mes.
“Por la fortaleza financiera que nos caracteriza, por la seguridad de la administración de todos estos recursos. Éste es un fiel reflejo de una buena administración que brinda tranquilidad a la población”, indicó.
En ese sentido, pidió a la población no caer en la especulación y confiar en la administración estatal.
Fuente: laRazón
La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) participa en la feria La Paz Expone 2025 con un stand en el que socializa su nueva imagen institucional y los servicios que presta para facilitar el comercio exterior boliviano.
Según explicó el gerente ejecutivo de la ASP-B, Daniel Villarroel, el objetivo de su presencia en la feria es consolidar la proyección de una entidad moderna, eficiente y en constante renovación. “Mostramos nuestra nueva imagen presentada el pasado 17 de junio, en conmemoración de los 10 años de la ASP-B como empresa pública”, señaló.
La ASP-B brinda servicios de agenciamiento portuario, representa la carga boliviana en puertos de Chile y Perú, y ofrece asistencia técnica en procesos de importación y exportación, además de convenios con tarifas preferenciales en puertos estratégicos.
Uno de los atractivos del stand es una experiencia de realidad virtual que permite a los visitantes conocer el puerto de Arica, principal punto de ingreso y salida del comercio exterior boliviano. “Esta es una iniciativa conjunta con la Empresa Portuaria de Arica que permite a la población recorrer virtualmente este puerto clave para Bolivia”, destacó Villarroel.
La participación de la ASP-B se enmarca en una estrategia de modernización integral para fortalecer su papel como agente clave del comercio internacional. La feria La Paz Expone se realiza del 3 al 13 de julio en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en la zona Bajo Següencoma.
Fuente: laRazón