Los volúmenes se despacharán de manera inmediata a las estaciones de servicio de la ciudad capital y de las provincias del departamento.
YPFB descargó ayer 7,5 millones de litros de gasolina de importación de los camiones cisterna que se encontraban esperando descargar en la planta de Santa Cruz. Los volúmenes incrementarán hasta el 80% los despachos desde las plantas de almacenaje hacia las estaciones de servicio del país.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que este escenario permitirá incrementar los despachos de lo que requiere el mercado de manera inmediata.
“Se ha habilitado la descarga de las cisternas cargadas con gasolina que estaban en las afueras de la Planta Palmasola. Hasta el momento (mediodía de ayer) han ingresado alrededor de 1,1 millones de litros y durante el día continuarán ingresando hasta alcanzar las 250 cisternas que contienen un volumen aproximado de 7,5 millones de litros de gasolina”, informó Ariel Montaño, vicepresidente nacional de Operaciones de YPFB.
Destacó que los volúmenes elevarán hasta el 80 por ciento los despachos desde las plantas de almacenaje hacia las estaciones de servicio del país, que se encontraban reducidos debido a la merma de combustibles importados por la falta de pago en dólares.
Santa Cruz
El funcionario indicó que los volúmenes descargados se despacharán de manera inmediata a las estaciones de servicio de la ciudad y de las provincias.
“Los pasados días se han despachado en Santa Cruz 1,2 millones de litros por día. A partir de esta descarga vamos a incrementar los despachos a 1,8 millones de litros de gasolina. De manera paulatina se va a ir normalizando el abastecimiento. Esperemos que en los siguientes días las filas puedan reducir”, añadió.
Indicó además que se hace la carga en camiones cisterna con 10 millones de litros de diésel en Paraguay, Argentina y Chile, volumen que próximamente ingresará al país.
Fuente: Ahora ELPUEBLO
La estatal Planta Industrial de Carbonato de Litio fue inaugurada el 15 de diciembre de la gestión 2023, en el municipio de Colcha K, marcando un hito histórico.
Bolivia exportó en enero de 2025 carbonato de litio por un valor de $us 4,2 millones, que representa un incremento de 287,5% frente a enero de 2024, cuando, prácticamente, no se comercializó, revela el informe Comex Enero de 2025 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según el informe, en toda la gestión 2024, el país exportó carbonato de litio por un valor de $us 15,6 millones. En los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo y septiembre de 2024, prácticamente, no hubo exportaciones.
El panorama cambió en junio y en julio se registra la exportación de $us 2 millones, en agosto de $us 3,4 millones, en octubre de $us 0,9 millones, en noviembre de $us 2,8 millones y en diciembre de $us 5,9 millones, la cifra más alta de toda la gestión.
La estatal Planta Industrial de Carbonato de Litio fue inaugurada el 15 de diciembre de la gestión 2023, en el municipio de Colcha K, marcando un hito histórico.
En el complejo industrial se invirtió Bs 766,94 millones. Cuanta con una capacidad de 15.000 TM/año y hasta diciembre de 2024, produjo 1.474,53 TM de carbonato de litio.
Este producto es parte de la industria manufacturera boliviana que en global exportó en enero de 2025 $us 220 millones, un 10,2% menos al comercializado en enero de 2024, cuando fue de $us 246 millones.
Las exportaciones de Bolivia en enero sumaron $us 598 millones, registrando una disminución del 4% respecto a similar período de 2024, debido a las variaciones negativas de la extracción de hidrocarburos y la industria manufacturera en 52% y 10% respectivamente.
En tanto aumentaron las ventas externas de las actividades de la extracción de minerales en 41% y la actividad de la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura, en 6%.
En enero de 2025, Bolivia exportó $us 14,8 millones de carne de res, que representa un incremento del 142,9% respecto a las ventas concretadas en enero de 2024, que sumaron $us 6,1 millones.
En tanto, las exportaciones de joyería en oro llegaron a $us 14,6 millones en enero de 2025, 205,5% más que los $us 4,8 millones que se registraron en enero de 2024.
Otro incremento importante, de 329,4%, se dio en las ventas de Antimonio Metálico y Óxidos de Antimonio que de $us 1,8 millones, enero de 2024, llegó a $us 7,6 millones en enero de 2025.
En tanto las exportaciones de Urea Granulada sumaron $us 13,4 millones (enero 2025), frente a los $us 13 millones de enero de 2024, y de Plata Metálica llegaron a $us 13,4 millones, superior en 154,9% a los $us 5,2 millones en el período analizado.
Fuente: Ahora ELPUEBLO
Ante el incremento del precio de la carne de res en el país, el presidente Luis Arce dio a conocer en sus redes sociales que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inició la internación directa de al menos 60 cabezas de ganado para los mercados de La Paz y El Alto; esta medida se realizará de manera diaria hasta que se estabilice el costo de este producto.
“Desde hoy nuestra Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inició la internación directa de al menos 60 cabezas de ganado diariamente desde el Beni hacia los mercados de La Paz y El Alto. Esta acción permitirá garantizar el suministro de carne de res en ambas ciudades a precio justo”, afirmó el mandatario en su red social.
Según Arce, “esta medida se implementará hasta que el costo del producto se estabilice, asegurando así que nuestra población tenga acceso a este alimento. Adicionalmente, Emapa se encargará de supervisar la venta, en los puestos a los que distribuya el producto, para asegurar la transparencia y su correcto manejo”.
Fuente: redUNO
Santa Cruz, marzo de 2025 (ABI). – La construcción de la Planta de Bioinsumos en el municipio de Pampa Grande de Santa Cruz llegó al 87,5% de avance y cuando inicie operaciones ayudará a reducir las importaciones de insumos agrícolas y fertilizantes por un valor superior a los $us 2.000 millones, afirmó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Para esta nueva industria, se destina una inversión de Bs 66 millones. Producirá insumos agrícolas, bioinsecticidas, biofertilizantes, biofungicidas, fertilizantes líquidos nitrogenados ricos en micronutrientes y abonos orgánicos destinados a la industria agropecuaria.
“Nosotros importamos, como país, entre todos estos insumos agropecuarios, entre fungicidas, insecticidas y productos que están relacionados a insumos agropecuarios, más de 2 mil millones de dólares. Es importante esta sustitución de importaciones porque genera, además de empleo, una oportunidad de mejorar la productividad con materia prima nacional”, explicó durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025.
Pampa Grande es la segunda sección municipal de la provincia Florida y se encuentra en el sudeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La mayoría de su población se dedica a la producción agrícola, los principales cultivos son el maíz, papa, tomate, pimentón, lechuga, poroto y fréjol.
Cuando la planta inicie operaciones beneficiará a más de 4.800 productores agropecuarios y permitirá fertilizar 83.000 hectáreas para incrementar el rendimiento de la producción de los cultivos.
La factoría es una de las tres plantas de producción de agroinsumos y bioinsumos que impulsa el Gobierno nacional, las otra dos están en ejecución en los municipios Yacuiba y San Lorenzo, del departamento de Tarija.
Bolivia avanza en la estrategia de industrialización para sustituir importaciones y con la producción de agroinsumos y bioinsumos busca mejorar la actividad agrícola, incrementar rendimientos y reducir los costos de producción.
Fuente: abi
El Alto, marzo de 2025 (ABI). - La Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa, emplazada en el Distrito 14 de El Alto, procesará estos días 374 toneladas de papa y proyecta llegar al 80% de su capacidad instalada el cuarto trimestre de este año, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.
“Ya hemos vendido 150 toneladas de productos de la planta de papa en los supermercados de Emapa, tenemos 374 toneladas acumuladas para procesar en estos días. Estamos trabajando a un 33,7% de su capacidad instalada, hasta junio vamos a llegar al 50% de la capacidad”, explicó en contacto con la radioemisora Patria Nueva.
Hasta el último trimestre de este año, la industria alcanzará al 80% de su capacidad instalada de acuerdo a lo programado, tras ser inaugurada el 20 de septiembre de 2024 y concluir este mes el proceso de estabilización de la maquinaria y equipo.
Edificada sobre un terreno de 2,4 hectáreas (ha) en El Alto, con equipos de alta tecnología, la planta tiene al menos 3 líneas de producción, se trata de las papas: prefrita congelada (denominadas "Rapiditas"), hojuelas (Papax Chips) y puré.
Por ejemplo, la papa prefrita congelada es uno de los productos principalmente importados por las cadenas de restaurantes de venta de comida rápida, pero ahora, con esta nueva industria estatal, se busca sustituir estas importaciones.
Y “un subproducto importante es la harina que sirve como espesante en algunos productos, en otras industrias alimenticias, en algunas industrias químicas”, resaltó.
Una inspección de autoridades y periodistas evidenció el jueves que esta Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa opera al 100%, y que hasta el momento procesó 150 toneladas de papa en diferentes productos.
De acuerdo con los datos oficiales, la nueva factoría, cuya construcción demandó una inversión estatal de Bs 162 millones, tiene una capacidad de acopio de al menos 3.360 toneladas métricas (TM) de papa.
Además, en esta factoría “estamos empleando a 75 personas, vamos a llegar a emplear a 150 en planta y alrededor de 1.200 a 1.300 empleos indirectos”, destacó.
Fuente: abi
La Paz, 07 de marzo de 2025 (ABI). - La construcción de las plantas de extracción de aceite vegetal y aditivos en Chimoré (Cochabamba), Ixiamas (La Paz) y Villa Montes (Tarija) avanza y producirán materia prima para producir biodiésel, cuando empiecen a operar.
Del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) dependerán estas industrias. “Estas infraestructuras estratégicas serán clave en la producción de materias primas esenciales para la elaboración de biodiésel, promoviendo un futuro más sostenible”, informó el Sedem en sus redes sociales.
A través del procesamiento de oleaginosas, como macororó, jatropha, girasol, maní, soya y especies nativas, el Gobierno nacional lidera el camino hacia la producción de biocombustibles ecológicos.
“Estas iniciativas no solo impulsan el desarrollo económico local, sino que también contribuyen a la protección del medio ambiente y a la soberanía energética del país”, destacó la institución estatal.
Las nuevas industrias forman parte de la cartera de 170 proyectos de industrialización que encara Bolivia en la gestión del presidente Luis Arce, en el marco de la política de sustitución de importaciones.
Bolivia contará con dos industrias de producción de biodiésel, para sustituir las importaciones de combustibles. Una ya está en marcha en el departamento de Santa Cruz y la otra se encuentra en El Alto y se prevé su entrega para este mes.
Fuente: abi
Este proyecto estratégico, impulsado por el presidente Luis Arce, representa una importante inversión de Bs 162 millones para reafirmar la industrialización alteña.
En esta conmemoración de la efeméride de la ciudad más joven del Bolivia, la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en El Alto se ha consolidado como un referente de la industrialización en Bolivia, produciendo tres productos estrella y generando esperanza para cientos de productores locales.
HITO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN BOLIVIANA
Como uno de los proyectos estratégicos impulsados por el presidente Luis Arce, esta planta busca fortalecer la industrialización del país y contribuir a la sustitución de importaciones.
“Hoy entregamos esta planta para confirmar que nuestra querida ciudad de El Alto ha entrado de lleno en la etapa de la industrialización. Es una importante inversión que hizo el Gobierno nacional, con más de 162 millones de bolivianos en esta planta”, destacaba Arce durante su inauguración en septiembre de 2024.
El mandatario resaltó que esta industria permitirá procesar la papa boliviana para producir hojuelas de papas fritas envasadas, puré instantáneo y papas prefritas congeladas, productos que antes eran importados.
“Ahora, el pueblo boliviano y los países vecinos podrán disfrutar de nuestras papas, cultivadas y transformadas aquí, en El Alto, con materia prima boliviana y de industria boliviana”, agregó.
PRODUCCIÓN NACIONAL
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, destacó el impacto positivo de la industrialización en la transformación de la materia prima boliviana.
“Anteriormente, la materia prima era exportada y procesada en países vecinos para luego ser reimportada. Hoy, gracias a esta iniciativa, tenemos la primera industria que distribuye productos hechos en Bolivia, generando empleo en cada etapa del proceso”, enfatizó.
La planta tiene la capacidad de procesar aproximadamente una tonelada de papa por hora, ofreciendo productos prácticos y accesibles para las familias bolivianas. Con solo 10 minutos de cocción, las papas fritas prefritas garantizan uniformidad y crocancia.
“Del refrigerador a la olla, sin necesidad de lavar, pelar ni cortar”, explicó Giovana López, cliente de Emapa.
Tres productos estrella para el mercado: papas prefritas congeladas Rapiditas: listas en 5 a 10 minutos, ideales para el hogar y la gastronomía.
Hojuelas de papa Papax Chips: crocantes y con un sabor adictivo, similares a las reconocidas marcas internacionales y el puré de papa Puro Puré: con una textura cremosa y de fácil preparación, diseñado para facilitar la cocina en el hogar.
GENERACIÓN DE EMPLEO
La planta de Emapa genera más de 120 empleos directos y asegura un mercado estable para los productores locales.
“Adquirimos la materia prima de municipios y comunidades a precios justos, cubriendo costos de producción y garantizando ganancias para nuestros productores”, señaló Flores.
Para fomentar la producción primaria, Emapa trabaja en conjunto con gobiernos municipales y federaciones campesinas, facilitando el registro de proveedores y brindando apoyo integral a los productores, desde la provisión de semillas hasta la compra de sus cosechas.
Con expansión de su producción a estas tres líneas, la planta está demostrando su éxito y la creciente demanda de sus productos. Este proyecto marca un hito en la economía boliviana, fortaleciendo la soberanía alimentaria, impulsando la producción nacional y ofreciendo productos de alta calidad a precios accesibles.
Fuente: Ahora EL PUEBLO
El presidente Luis Arce, en la conmemoración de los 40 años de El Alto, dio a conocer que construirán una nueva línea de Mi Teleférico para este municipio que llevará el nombre de ‘Línea Carmesí’.
Arce detalló que esta obra contará con una extensión de 3.2 kilómetros y tendrá una inversión de cerca de 92 millones de dólares. Se financiará mediante una gestión de crédito externo, el cual debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
“Anunciamos que tomamos la decisión de construir una nueva línea de teleférico, la línea carmesí que cerrará el circuito de la línea naranja permitiendo una conexión estratégica entre el barrio de Miraflores de la ciudad de La Paz y el Alto, facilitando el desplazamiento de miles de ciudadanos y contribuyendo a la descongestión de las zonas con mayor tráfico vehicular y actividad comercial”, dijo Arce.
"Gracias a esta infraestructura, el tiempo total de recorrido será de aproximadamente 11 minutos, garantizando rapidez y comodidad a más de 4.000 pasajeros por hora", afirmó.
Asimismo, destacó que la línea Carmesí contará con una característica particular: la implementación de paneles solares, lo que permitirá un ahorro de un 30% de energía, representando más de medio millón de bolivianos al año en ahorro.
"Este proyecto reafirma nuestro compromiso con un transporte sostenible, seguro y eficiente, que protege el medio ambiente y mejora la calidad de vida de nuestra población", añadió.
Fuente: Opinión
La Empresa Siderúrgica del Mutún hizo el primer envío de 26 toneladas a través de la terminal de Puerto Busch.
La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) firmó un contrato con la compañía boliviana Ferromutún para la exportación de 900.000 toneladas de hierro durante dos años, consolidando un importante acuerdo comercial que beneficiará a la economía boliviana y fortalecerá los lazos comerciales con Argentina.
Un convoy de 12 barcazas cargó 26.000 toneladas de hierro en la terminal de Puerto Busch, Santa Cruz, con destino al vecino país.
Cada barcaza transportó entre 2.000 y 2.300 toneladas de mineral, marcando un hito en las exportaciones bolivianas.
El presidente de la ESM, Jorge Alvarado, confirmó que este envío marca el inicio de un compromiso continuo con Ferromutún, asegurando la exportación mensual de grandes volúmenes de mineral.
“Nuestro cliente a quien hemos vendido el mineral y está sacando este mineral se llama Ferromutún y vamos a seguir sacando esta cantidad de mineral en los meses siguientes. Tenemos un contrato con esta empresa para poder sacar 900.000 toneladas, eso lo vamos a hacer en el transcurso de unos dos años”, informó Alvarado.
Fueron 12 barcazas las que transportaron el hierro.
El acto de despacho contó con la presencia del ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, el presidente de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, Pedro Dorado López, y otras autoridades locales, quienes destacaron el impacto económico de este convenio para los municipios de la región chiquitana, el departamento de Santa Cruz y todo el país. Santos resaltó que la exportación de hierro impulsará el desarrollo local y generará ingresos significativos para la economía nacional.
Alcance de la empresa del Mutún
La ESM, administradora de la terminal de carga de Puerto Busch, ha logrado un récord regional al cargar entre 6.000 y 8.000 toneladas de hierro por día, superando ampliamente a otros puertos de la región, que alcanzan entre 4.000 y 5.000 toneladas diarias. Este nivel de eficiencia ha sido posible gracias a la destreza y experticia de sus trabajadores, quienes optimizan los procesos logísticos y operativos.
Fuente: Ahora EL PUEBLO