OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de combustible en el país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó los volúmenes de despacho en un 10% en el primer cuatrimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de tiempo de la gestión anterior.

“Hasta el momento, en el eje central, estamos despachando entre el 7% y 10% más, por encima de lo despachado en el mismo periodo de tiempo de la gestión pasada”, informó el gerente de YPFB Logística, Joel Callaú, en conferencia de prensa.

Ese incremento en los volúmenes se traduce en mayores volúmenes de despacho, tanto de diésel como de gasolina, en estos primeros meses del año.

“Hasta el mes de abril de esta gestión hemos despachado más de 400 millones de litros de diésel y gasolina en todo el país”, indicó el funcionario.

El combustible que más se despachó fue el diésel, debido a que este año hubo una gran demanda del carburante, principalmente en el sector agropecuario y minero, pues requieren del mismo para realizar sus actividades económicas. El despacho de gasolina también creció, pero en menor porcentaje.

“En el mismo periodo de tiempo del mes de enero a abril de la gestión 2024, a nivel nacional hemos despachado más del 6% de diésel y en el caso de gasolina casi un 2% por encima”, precisó Callaú.

En números, el incremento de diésel representa 12 millones de litros más que los despachados en el primer cuatrimestre 2024, mientras que se despacharon casi 3 millones de litros más que los primeros meses de la gestión anterior.

En criterio del gerente de YPFB Logística, estos volúmenes deberían ser suficientes para asegurar el abastecimiento de combustible en todo el país, por lo que llamó a la calma a la población y pidió que se evite la especulación y la desinformación.

Fuente: laRazón

La siguiente semana se cerrará el contrato con la empresa, y los envíos se harán desde junio o julio.

La Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) hará su primera exportación de clinker por un valor de hasta $us 8 millones hasta fin de año. El país receptor es México, que comprará 12.500 toneladas del producto boliviano al mes.

El gerente técnico de la estatal, Aldo Olivera, informó ayer que las gestiones para las ventas de los productos de la empresa (cemento y clinker) se hacen desde hace meses, y que la siguiente semana se cerrará el contrato con la empresa que enviará el clinker a México.

“Esperamos nosotros alcanzar, con el inicio de un primer contrato con esta empresa, entre siete y ocho millones de dólares durante toda esta gestión, por la exportación de 12.500 toneladas de clinker al mes. Esto es algo bastante importante para nosotros porque sería nuestra primera exportación”, destacó Olivera.
Agregó que la relevancia de estas ventas externas radica también en que será “de gran apoyo” para el país por el ingreso de divisas, “que tanto necesita Bolivia”.

Inicio

Según los datos, se prevé que las exportaciones se inicien desde junio o julio de este año, por lo que los primeros ingresos también se registrarán a partir de los envíos.

El clinker es un producto granulado, se obtiene al calcinar caliza y arcilla a temperaturas entre 1.350 y 1.450 grados celsius (°C). Es el componente principal del cemento Portland y se utiliza en la fabricación de cemento y hormigón.

Olivera también informó que la estatal se encuentra promocionando un nuevo empaque de polipropileno, con características como una mejor resistencia, mayor durabilidad y ligereza, aspectos que permiten una mejor protección ante derrames, desgarres o punzonamientos que pueden ocurrir durante el transporte y almacenamiento del cemento que produce.

“Hay que resaltar el tema de que estas bolsas de polipropileno son reutilizables. Es decir que se puede almacenar otro tipo de productos que normalmente existen en las diferentes obras que tenemos en el país”, dijo.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La Paz, 09 de marzo de 2025 (ABI). - El Gobierno nacional activó puentes aéreos solidarios entre La Paz y Apolo para el traslado de personas y carga de alimentos, desde este viernes hasta el sábado, ante los “severos daños” que se registraron en las rutas terrestres hacia el municipio localizado al norte paceño, informó el presidente Luis Arce.

“Hoy (viernes) hemos activado puentes aéreos solidarios entre La Paz y Apolo, facilitando el traslado de personas y cargas de alimentos a este municipio, que ha sufrido severos daños en sus rutas terrestres (sic)”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

Explicó que en colaboración con la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Boliviana de Aviación (BoA),  Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol)  y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el Gobierno dispuso aeronaves, tanto de pasajeros, como de carga.

“Continuamos trabajando incansablemente para brindar apoyo a las familias y comunidades que están enfrentando las consecuencias de las inundaciones y riadas en todo el país”, afirmó el mandatario.

Enfatizó que el objetivo de las autoridades gubernamentales “es asegurar que quienes se encuentran varados en Apolo reciban la ayuda necesaria para superar esta difícil situación”.

Fuente: abi

Desde 2013, Río Grande acumuló una producción superior a 1,3 MM de TM de GLP; en tanto Carlos Villegas produjo 2,4 MM de TM desde 2015.

YPFB informó que las plantas separadoras de líquidos Río Grande y Carlos Villegas Quiroga produjeron un volumen acumulado superior a 3,7 millones de toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP), desde la operación comercial de ambas factorías hasta marzo de este año.

Marco Antonio Rocabado, gerente de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), afirmó que la empresa cumple con el mandato constitucional de priorizar el abastecimiento al mercado interno, por ello ambas plantas aportan a la producción de GLP. La exportación de excedentes a países vecinos favorece a la balanza comercial de Bolivia, dijo.

Según los datos, a partir de 2021 en adelante, la estatal petrolera hizo mejoras operativas en ambas plantas para mantener una alta disponibilidad que garantice una operación continua y estable.

Planta río grande

Rocabado dio cuenta de que el mantenimiento y la optimización operativa ejecutados en la Planta de Separación de Líquidos Río Grande permitió una mayor producción del combustible líquido.

De acuerdo con la información, desde el inicio de sus operaciones (24 de agosto de 2013) hasta el primer trimestre de 2025, la planta tuvo una producción total acumulada superior a 1,3 millones de TM de GLP. La planta tiene una capacidad de procesamiento de 200 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural y separa de la corriente de gas residual diversos productos en función al requerimiento del área comercial.

Infraestructura del complejo Río Grande, que se encuentra en Santa Cruz. | Foto: YPFB

“En el periodo mencionado, esta planta además ha producido más de 1,9 millones de barriles (Bbl) de gasolina blanca estabilizada y aproximadamente 459.000 barriles de gasolina rica en isopentano”, comunicó el funcionario.

La planta está ubicada en la localidad de Río Grande, municipio Cabezas, de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.

Planta Carlos villegas

La Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas Quiroga tiene una capacidad de procesamiento de 1.047 MMpcd de gas natural y separa de la corriente de gas residual diversos productos. Actualmente opera a una capacidad del 50% en función al requerimiento del área comercial, informó YPFB.

Desde el inicio de sus operaciones comerciales en 2015, hasta el primer trimestre de 2025, esta planta tuvo una producción total acumulada superior a 2,4 millones de TM de GLP. En el periodo citado, la planta además ha producido más de 3,4 millones de Bbl, de gasolina blanca estabilizada y un volumen superior a un millón de Bbl de gasolina rica en isopentano.

El complejo está ubicado a 13 kilómetros de la localidad de Yacuiba, perteneciente a la Región Autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La obra cuenta con cuatro componentes de los cuales la infraestructura y el equipamiento primario, ya han sido completados y solo se espera la llegada de maquinaria importada para la línea de producción de cereales, durante este mes.

La gerencia del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) en Chuquisaca, a la cabeza de Gonzalo Salazar, informó este miércoles sobre el avance en la implementación del proyecto “Construcción y equipamiento de la planta industrial de transformación de granos en cereales y alimento balanceado en el municipio de Yamparáez (Chuquisaca)”, obra que llegó a más del 70% de ejecución y se planea que entre en funcionamiento desde agosto de este año.

“Tenemos avances del proyecto de la planta procesadora de alimento balanceado y cereales en el municipio de Yamparáez (Chuquisaca), que hasta la fecha cuenta con una ejecución de más del 70% y casi ya finalizando los cuatro componentes de la misma (…). Hay una proyección para entregar esta obra hasta agosto, para que el Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Yamparáez active la producción de la planta en la época alta de cosecha de cereales”, aseguró Salazar, en contacto con la prensa.

La obra cuenta con cuatro componentes de los cuales la infraestructura y el equipamiento primario, ya han sido completados y solo se espera la llegada de maquinaria importada para la línea de producción de cereales, durante este mes.

Para la edificación de la planta industrial en Chuquisaca, se invirtió alrededor de Bs 15 millones y se estima beneficiar a casi 2.400 familias productoras de avena, cebada, maíz y trigo de la zona.

“Como FPS Chuquisaca, seguimos ejecutando proyectos dentro del programa del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) y en cumplimento a los compromisos de la gestión del Gobierno nacional, para el departamento en su mes aniversario”, destacó Salazar.

A cerca de las líneas de producción de la factoría, se contemplan dos, la primera de alimento balanceado para ganado y el sector pecuario; y, la segunda, de procesamiento de cereales para el consumo humano, que producirá galletas tipo “cracker” y hojuelas de los diferentes cereales.

“Tenemos un gran avance en este proyecto y la misma generará fuentes de empleo en el municipio chuquisaqueño, además de aportar de manera directa a los programas de desayuno escolar, mediante la línea de cereales nutritivos que alimentará diariamente a los niños y jóvenes estudiantes”, rescató Salazar.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Pando, 04 de mayo de 2025 (ABI). - El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) suscribirá este lunes el contrato para la ejecución del componente de capacitación de la Planta Procesadora Industrial de Derivados de Plátano del municipio de Sena, en Pando, con miras a su transferencia al gobierno municipal y la reactivación de la economía local, dando valor agregado a la materia prima.

“La infraestructura de la planta procesadora de plátano ya fue concluida, el lunes estamos firmando contrato del componente de capacitación y ese componente va a tomar 50 días en los cuales vamos a volver producir y capacitar en muchos aspectos a los técnicos de municipio”, informó a ABI el director del FPS Pando, Víctor Vargas.

La planta, emplazada en la localidad de Sena, en el municipio del mismo nombre, a kilómetros de la ciudad de Cobija, fue concluida en enero pasado.

La etapa de capacitación al personal y los proveedores apunta a garantizar la mejor calidad en los procesos productivos y del producto terminado.

Vargas señaló que, concluido este componente se procederá a la transferencia al municipio para que se haga cargo en un 100% de la planta.

Esta industria demandó una inversión superior a los Bs 6,2 millones y beneficiará a más de 3.500 familias de la región amazónica.

La factoría permitirá transformar la producción local de plátano en derivados como harina y chifles (plátanos fritos), fortaleciendo la economía de Sena y sus alrededores.

Los productos finales son chifles de plátano en envase de 100 gramos y harina de plátano en envase de 1 kilo.

La planta fue ejecutada por el FPS, a través del Programa Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp), dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la cadena productiva para procesar la producción local existente y, mediante la infraestructura productiva, generar empleos directos e indirectos.

El proyecto tiene como objetivos impulsar la producción alimentaria, aprovechando la materia prima de la región en productos industrializados de calidad, harina y chifles, mejorando la calidad de vida de los habitantes del Sena.

El municipio del Sena, además, de su potencial productivo en la recolección de frutos amazónicos nativos, también es un gran productor agrícola.

Fuente: abi

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció que el año 2025 será clave para el proceso de industrialización del país, con la entrega proyectada de más de 170 nuevas industrias impulsadas por el Gobierno nacional.

“Este año es el año de la cosecha de las industrias y vamos a hacer todo lo posible para entregar más de 170 industrias. Si no industrializamos el país estamos condenando nuestras siguientes generaciones a estar en un retraso, solamente con la industrialización vamos a tener mejores días”, expresó Siles en BTV.

El viceministro detalló que ya se han entregado algunas de estas plantas industriales, entre las que destacó la Procesadora de Trigo en Viacha, la Industria de Papa en El Alto y los nuevos laboratorios del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) en Achocalla. Estas infraestructuras forman parte de una estrategia nacional para diversificar la economía y agregar valor a la producción local.

Además de estas grandes industrias, el plan incluye pequeñas plantas procesadoras financiadas mediante el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp), dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, con el objetivo de fomentar el desarrollo productivo en distintas regiones del país.

“Esas son las proyecciones positivas, ya tenemos varias plantas en funcionamiento y operaciones y vamos a seguir durante este año hasta septiembre, octubre, ir entregando todas nuestras industrias”, añadió Siles, destacando que la industrialización es una prioridad para el Gobierno como motor de crecimiento económico y bienestar social.

Fuente: eju!

Se procesará la cosecha de durazno para obtener, producir y comercializar almíbar de esta fruta enlatada, mocochinchi, néctar y mermelada de calidad.

El Complejo Industrial de Transformación de Durazno está listo para su entrega en junio, según confirmó ayer Gonzalo Salazar, gerente departamental del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) en el departamento de Chuquisaca.

“Lo principal es que ya se ha concluido con el tema de infraestructura, equipamiento y el tema de supervisión, y nos faltaría el tema de capacitación. Esto es algo primordial para el municipio”, sostuvo Salazar a Bolivia TV.

La inversión desde el Gobierno nacional es de Bs 14,3 millones y se prevé un beneficio directo e indirecto para 3.000 productores de la región.

“En realidad son cuatro líneas de promoción del complejo y, sobre la capacidad de promoción de la planta, es de 400 toneladas al año que va a producir”, dijo Salazar.

Con la implementación de esta industria se procesará la cosecha de durazno del municipio de San Lucas para la obtención, producción y comercialización de almíbar de durazno enlatado, mocochinchi, refresco de mocochinchi, néctar y mermelada de alta calidad para el consumo en el mercado nacional.

“El equipamiento de esta planta garantiza los procesos tecnológicos de conservación, transformación y envasado con las máximas medidas de higiene de estos productos con valor agregado y sellos sanitarios”, señala el documento Bolivia es industrialización, referente a las factorías del departamento de Chuquisaca.

CAPACITACIÓN

Para la capacitación al personal técnico de la planta se eligió a profesionales de la misma localidad y ésta comenzó en abril. El financiamiento total para la planta es a través del Gobierno nacional, por medio del programa Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp). El municipio de San Lucas informó que trabajará en la ampliación de la planta para generar más empleo.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La construcción de la primera industria cárnica estatal en el departamento del Beni concluyó y empezó las tareas de ajuste y automatización para su entrega e inicio de producción, informó el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

“Tenemos otra planta industrial que ya prácticamente está concluida, está en este momento en pleno ajuste y automatización: la planta industrial de carne en el Beni. El matadero más grande que vamos a tener todas las y los bolivianos. El monto total es de 227 millones de bolivianos de inversión”, detalló.

La nueva industria cárnica empezó a construirse en julio de 2023 en la localidad de Yucumo, del municipio de San Borja.

Como parte de la industria de cárnicos, en el municipio de Reyes, también se implementó un centro de confinamiento, con una inversión de Bs 294,8 millones.

“La industria de cárnicos en el Beni también cuenta con su propia planta de alimento balanceado, que está en el municipio de Reyes, un centro de confinamiento de ganado que va a ser proveedor del matadero frigorífico en Yucumo”, explicó Flores.

Con esta industria se beneficiará a más de 2.841 unidades productivas agropecuarias de la región. Además, en la fase de operación de esta primera infraestructura en San Borja, generará 57 empleos directos y 284 empleos indirectos, entre transportistas, vendedores y otros.

Industria

Se trata de un complejo cárnico, matadero y frigorífico. Tendrá una capacidad de faenado de 250 cabezas por día, con una proyección hasta 500 cabezas por día, para la producción de carne de calidad para el mercado interno y exportación de hasta 3.800 toneladas de carne y 3.200 toneladas de cortes especiales.

Además de otros subproductos como harina de sangre para alimento balanceado e insumo destinado a otras industrias, pieles para la industria del cuero, menudencia, grasa para la producción de eco diésel y harina de hueso, como insumo para la producción de fertilizantes para el sector agrícola.

La planta cuenta con instalaciones de administración, áreas para el proceso industrial, un área de cuarentena para el ganado, un área de incinerado, una planta de tratamiento de efluente con capacidad de producción de energía para el autoabastecimiento de la planta y un área de producción de abonos.

Fuente: laRazon

La Paz, 03 de mayo de 2025 (ABI). – La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) alcanzó Bs 977,5 millones por la venta de productos nacionales en sus 102 puntos de comercialización en todo el país en 2024, informó el gerente general de la estatal, Franklin Flores.

“Nosotros habíamos comercializado la cantidad de 977,5 millones de bolivianos en ventas durante la gestión 2024”, reveló Flores durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025 de la estatal Emapa.

Este importante recurso fue alcanzado mediante los 102 puntos de venta de Emapa, esa cantidad fue ingresada al Tesoro General de la Nación (TGN) para ser distribuido nuevamente al pueblo boliviano.

Durante 2024, la empresa estatal comercializó un total de 7.675 productos de 321 proveedores.

En diferentes regiones del país, Emapa cuenta con tiendas y supermercados que ofrecen variedad de alimentos para la canasta familiar con el sello Hecho en Bolivia, con la finalidad de promover el consumo de la producción nacional.

En el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones que impulsa el Gobierno nacional, además, Emapa está a cargo de la construcción de diferentes plantas de industrialización de alimentos.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.