Beni, 06 de julio de 2025 (ABI). – Gracias al apoyo del Estado que ejecutó “diques de contención de las aguas de lluvia” se incrementó de 3,5 a 5 toneladas por hectárea el rendimiento de los cultivos de arroz en los departamentos de Beni y Santa Cruz.
El proyecto fue ejecutado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuario y Forestal (INIAF), en alianza con Kopia Bolivia Center de Corea del Sur.
“Consiste en trabajos de nivelación de suelos, hacer los diques de contención para que las aguas de lluvia puedan almacenarse en sus campos y así puedan hacer un uso más eficiente de estas aguas de lluvia que les ayuda a mejorar la productividad”, explicó Jorge Guzmán, responsable nacional del Proyecto de Arroz del INIAF.
Se apoyó con este proyecto a 250 hectáreas de cultivos de arroz en los departamentos de Beni y Santa Cruz y los resultados fueron positivos.
Guzmán explicó que los rendimientos, sin apoyo de esta tecnología, “estaban alrededor de 3,5 toneladas por hectárea, y con el apoyo de esta tecnología, con nivelación de suelos, con el aprovechamiento de las aguas de lluvia o cosecha de lluvia, los rendimientos en promedio han estado llegando a 5 toneladas por hectárea”.
“Hay un incremento de un 40% más en sus rendimientos, entonces hay mucho pedido para seguir apoyándolos a los pequeños y medianos productores de arroz”, destacó.
A diferencia de Santa Cruz, hasta el año 2022 Beni no contaba con una industria arrocera local y toda la producción era trasladada al territorio cruceño para su procesamiento y comercialización en los centros de abasto del país.
No obstante, en noviembre de 2022, el presidente Luis Arce puso en operación el Complejo Industrial Arrocero de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en el municipio de San Andrés, provincia Marbán del departamento de Beni.
Edificado con una inversión Bs 163 millones, el complejo cuenta con ocho silos de almacenamiento de 4.800 toneladas de capacidad cada uno, cuatro silos pulmón cada uno de 400 toneladas, cuatro silos almacenes de 450 toneladas cada uno y cuatro silos de enfriamiento de 190 toneladas cada uno.
Además, cuenta con una línea de transporte de arroz de 96 toneladas por hora, dos líneas de beneficiado de arroz con cinco toneladas por hora cada una; tiene un laboratorio para medir el porcentaje de humedad las impurezas y el rendimiento del grano y cuenta con todas las áreas auxiliares como ser área de transformadores y generadores de energía, equipos de acondicionamiento de temperatura, dos tanques de GLP (Gas Licuado de Petróleo) y áreas administrativas.
“Había una imperiosa necesidad de poder implementar esta planta y apoyar a todos los productores de este importante departamento”, menciono Guzmán y comentó que “en los últimos años, el Beni ha duplicado casi su área productiva, actualmente se están sembrando alrededor de 60 a 70 mil hectáreas”.
Por su condición geográfica, Beni cuenta con un terreno fértil y prometedor para la producción de arroz de calidad.
“Antes, toda la producción se trasladaba a Santa Cruz, especialmente al municipio de Montero, porque ahí están la mayoría de las plantas procesadoras de arroz, ahora esta planta fortalece y economiza los costos de transporte, porque esto está localizado en el mismo departamento y tiene una buena capacidad de almacenamiento de cerca de 40 mil toneladas y ha hecho todo el acopio, entonces va a ser importante para que se pueda procesar toda la producción del departamento del Beni y en el departamento del Beni”, aseguró.
Fuente: abi