La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) informó que llegaron más equipos para el proyecto de interconexión eléctrica del municipio de San Ignacio de Velasco al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Según los datos, entre los principales avances que presenta la ejecución de esta obra está la adquisición de estructuras metálicas reticuladas, para la construcción de la línea de transmisión de aproximadamente 235 kilómetros de longitud, desde la subestación eléctrica Los Troncos hasta la nueva subestación San Ignacio de Velasco.
“Las torres de transmisión proporcionan el soporte estructural necesario para mantener los conductores de alto voltaje elevados y suspendidos a una altura segura del suelo, esto permite que la energía se transmita de manera eficiente a través de la línea de transmisión eléctrica. El transporte de estos componentes se realiza de acuerdo a un meticuloso plan de logística, mediante camiones de carga pesada adecuados para trasladar los contenedores desde el puerto de Iquique (Chile) hasta los almacenes de ENDE”, informó la estatal.
También se adquirió el conductor ACAR 750 MCM 18/19, cuyo nivel de tensión es de 230 kilovoltios (kV) y que estará instalado entre las subestaciones Los Troncos y San Ignacio de Velasco.
Fuente: AhoraELPUEBLO
Su efecto será significativo, ya que beneficiará͏a 9.135 personas de la͏ región chuquisaqueña asegurando el acceso ͏a alimento balanceado y ͏maíz a precios justos y en cantidades constantes durante todo el año.
La construcción de la Planta de Almacenamiento y Balanceado de Maíz, en el municipio chuquisaqueño de Monteagudo, alcanzó un 90% de avance. Se trata de una “factoría que será una de las más grandes de su clase en el país”, informó el presidente Luis Arce.
“Con un avance en su construcción del 90%, en el municipio de Monteagudo, se levanta uno de los hitos productivos más importantes de Chuquisaca, como ser la Planta de Almacenamiento y Balanceado de Maíz”, escribió el jefe de Estado en sus redes sociales.
Destacó que este ambicioso proyecto, que se extiende sobre 19.000 metros cuadrados, no solo representa una inversión superior a los Bs 17 millones, sino que también simboliza un compromiso firme con el desarrollo productivo y el bienestar de la región y del país.
Esta factoría importante, “que será una de las más grandes de su clase en el país”, tendrá la capacidad de producir 6.480 toneladas (t) por año y contará con dos ͏silos de 1.100͏ toneladas cada uno.
Su efecto será significativo, ya que beneficiará͏a 9.135 personas de la͏ región chuquisaqueña asegurando el acceso ͏a alimento balanceado y ͏maíz a precios justos y en cantidades constantes durante todo el año.
“Estamos sembrando las bases de un futuro próspero, donde la agroindustria boliviana florezca y se fortalezca.¡Que viva Chuquisaca industrial!”, resaltó el mandatario.
Esta factoría es parte de la cartera de 170 proyectos de industrialización que Bolivia encara en sus diferentes regiones productivas, en el marco de la política de sustitución de importaciones, que impulsa la gestión de Arce.
Fuente: AhoraELPUEBLO
Durante los bloqueos, el Gobierno habilitó 44 vuelos y rutas alternas desde Santa Cruz para abastecer con carnes de pollo, res y aceite a los mercados de La Paz y El Alto, informó este domingo el viceministro de Comercio y Logística Interna, Luis Murillo.
“Desde el 5 de junio hemos ido apoyando en estos puentes aéreos, para que las diferentes industrias de las empresas que ya abastecen a La Paz y ciudades aledañas continúen con este trabajo. Hasta el momento, en cooperación con todas estas industrias, hemos logrado arribar 37 vuelos”, explicó en Bolivia Tv.
Indicó que esa cantidad de vuelos permitió transportar desde Santa Cruz a La Paz 962.000 kilos de carne de pollo, 72.000 unidades de aceite refinado envasado de 900 mililitros (ml) y aceite a granel producido por la industria estatal de San Julián.
A ello se suma “el arribo de 7 vuelos de carne de res que se ha ido comercializando a través de las diferentes industrias como ser Fridosa, Frigor y BFC”.
Murillo indicó que el pollo que llegó a La Paz, por vía aérea y por rutas alternas terrestres, suma un millón de kilos. Explicó que trasladar el alimento por tierra tomó hasta 48 horas de viaje.
“Hemos tardado 36 horas, 48 horas para que estos alimentos vayan llegando, no ha sido una tarea sencilla hemos ido coordinando con diferentes instituciones de la función pública para que los camiones lleguen de manera segura a La Paz”, puntualizó.
Indicó, además, que el Gobierno continúa coordinando con las empresas para garantizar el abastecimiento para el occidente. “Este abastecimiento se irá regularizando, mientras seguiremos planificando el incremento de volúmenes para las ciudades”, complementó.
Según Murillo, la logística para el traslado de alimentos durante estos días demandó costos extras; sin embargo, se acordó que los intermediarios no deberían incrementar el precio de los alimentos que se distribuyen.
“Hemos definido una estructura de costos para determinar un precio justo. En el caso del pollo está llegando a Bs 24,50 en distribución directa desde la empresa y en supermercados está a Bs 25 el kilo. Lamentablemente hay algunos comerciantes que tratan de ganar algo extra, hacen especulación”, dijo y explicó que las empresas distribuidoras marcan el precio para la venta final.
Fuente: laRazón
El Gobierno nacional aseguró este domingo que el abastecimiento de combustibles en el país tiende a normalizarse gracias a un plan de contingencia activado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y otras instancias del sector hidrocarburos. Sin embargo, advirtió que los bloqueos de caminos aún entorpecen la logística de distribución, con al menos 59 cisternas detenidas, principalmente en Cochabamba y Potosí.
Adams Hurtado, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, afirmó en entrevista con Bolivia TV que el abastecimiento de gasolina y diésel está garantizado para esta semana, con una programación de ingreso de 41 millones de litros de diésel y 36 millones de gasolina entre el 16 y 21 de junio. Estos volúmenes llegan desde diferentes rutas internacionales, incluyendo Chile, Perú, Argentina y Paraguay.
“Tenemos seis buques en la línea de internación por Arica: tres de diésel, dos de gasolina y uno de crudo. La logística de distribución es compleja y requiere carreteras expeditas. Mientras haya bloqueos, las colas en surtidores persistirán”, explicó Hurtado.
Durante los últimos días, varias ciudades del país enfrentaron largas filas en estaciones de servicio debido a retrasos en la llegada de combustible. El viceministro aseguró que se ha evidenciado una disminución gradual de las colas, particularmente en La Paz, gracias a medidas como despachos dominicales, trabajo continuo y cambio de rutas logísticas.
No obstante, alertó que todavía hay 59 cisternas varadas, lo que representa cerca de 2 millones de litros que no han podido ser entregados. “Movemos alrededor de 2.000 cisternas por día. Si las carreteras no están transitables, no podemos garantizar la entrega oportuna del combustible”, enfatizó.
Consultado sobre la posibilidad de una “ventana” para la descarga de buques en Arica, Hurtado señaló que aún no está confirmada, pero que las autoridades son “optimistas” de que se habilite entre el domingo y el lunes, lo que facilitaría la descarga de grandes volúmenes.
El viceministro también destacó que la logística para mantener el mercado abastecido ha implicado un incremento en la inversión estatal, aunque no precisó cifras. “Estamos trabajando día a día para garantizar el abastecimiento, y si se levantan los bloqueos, la distribución será mucho más fluida y eficiente”, sostuvo.
Hurtado aseguró que, si se mantiene el ritmo actual de importación y se despejan los puntos de conflicto, el país podría ver una regularización plena del suministro en los próximos días, justo en una semana marcada por feriados y alta demanda.
Fuente: eldeber
En las últimas horas, según reportes de medios locales, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina denunció una supuesta escasez de combustible de aviación en el departamento de Santa Cruz.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) negó declaraciones con “afanes políticos” sobre una supuesta falta de Jet Fuel y afirmó que se realizan esfuerzo para cumplir con el suministro de ese combustible de aviación, pese a los bloqueos.
“YPFB desmiente categóricamente las declaraciones de un candidato a la Presidencia de Bolivia, quien afirma una falta de Jet Fuel en la planta estatal, ubicada en el aeropuerto Viru Viru, Santa Cruz”, se lee en un comunicado.
Asimismo, la estatal petrolera señaló que pese a los bloqueos que afectaron las entregas de combustibles de aviación, se realizan esfuerzos para cumplir con el suministro, garantizando los estándares de calidad y seguridad requeridos.
En las últimas horas, según reportes de medios locales, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina denunció una supuesta escasez de combustible de aviación en el departamento de Santa Cruz.
“Íbamos en Ecojet de Santa Cruz a Trinidad, pero no había jet fuel en Santa Cruz, así que tuvimos que viajar hasta Cochabamba a recargar. Así están las cosas en el país”, escribió el político en sus redes sociales.
Al respecto, YPFB aclaró que las aerolíneas son responsables de planificar y ejecutar sus itinerarios y operaciones, por ello la decisión de cargar combustible en Cochabamba fue una determinación operativa de la aerolínea, en función de sus necesidades y no debido a la falta de disponibilidad de combustible en el aeropuerto Viru Viru.
“Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos lamenta que se esté tergiversando la información con afanes políticos y trabaja para el normal suministro de combustibles”, afirmó la estatal petrolera.
Fuente: abi
El programa, lanzado en septiembre del año pasado, financió 328 emprendimientos juveniles, con una inversión de Bs 24 millones.
En menos de un año, gracias al programa Emprende Joven BDP del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), se generó más de 1.000 empleos promovidos por jóvenes emprendedores en los sectores de servicios, comercio y producción.
El BDP informó que, a través de créditos con condiciones preferenciales, asesoría técnica y acompañamiento estratégico, el programa, lanzado en septiembre de 2024, financió 328 emprendimientos juveniles en todo el país hasta el 5 de junio de este año, con una inversión de Bs 24 millones.
“Esta iniciativa abre las puertas del crédito a jóvenes entre 18 y 35 años e impulsa la innovación, fortalece los ingresos familiares y promueve la inclusión financiera en comunidades vulnerables”, destacó el banco.
EMPRENDE JOVEN BDP
El programa está respaldado por el Fondo de Crédito Emprende Bolivia (Focreb), tiene un capital inicial de Bs 150 millones y fue constituido con recursos de la función social de los servicios financieros. Fue creado por el Gobierno para promover el talento joven como motor de transformación productiva.
Además, fomenta la innovación y emprendimientos productivos a una tasa de interés de 7,5%.
Los beneficiarios deben desarrollar un plan de negocios, que demuestre la viabilidad de su emprendimiento, para ello, cuentan con el soporte del BDP Lab, un servicio de asesoría a cargo de mentores especializados del banco, que les apoya en el desarrollo del plan.
De acuerdo con un análisis por género del BDP, el 64% de los beneficiarios del programa son varones y 36% son emprendimientos liderados por mujeres.
En el ámbito departamental, La Paz lidera la participación con 28%, le siguen Cochabamba (23%), Santa Cruz (16%), Tarija (13%) y Chuquisaca (12%). El resto de los departamentos cuentan con porcentajes menores.
“Emprende Joven BDP está demostrando que la juventud boliviana es el futuro, también el presente activo y productivo de un país que apuesta por la innovación, la autogestión, el desarrollo con justicia social y el fomento del ecosistema emprendedor de nuestro país.
Fuente: AhoraELPUEBLO
La Paz, 13 de junio de 2025 (ABI). – En coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Banco Unión inició el pago del Bono Anual de Indigencia correspondiente a este año a personas ciegas afiliadas al Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC).
Según un reporte institucional, este beneficio social, cuyo pago inició el 5 de este mes, pudo cobrarse en modalidad de ventanilla en cualquiera de las más de 200 agencias y sucursales de Banco Unión a nivel nacional.
El gerente general de Banco Unión, Marcelo Jiménez, agradeció al personal de la entidad por su esfuerzo y compromiso en hacer posible ésta operativa.
“Felicitamos a nuestros equipos técnicos y operativos por garantizar un proceso de pago ordenado, eficiente y seguro. Su dedicación fue clave para brindar un servicio de calidad a la población afiliada al IBC, que merece una atención digna y accesible”, destacó.
También expresó su agradecimiento al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Instituto Boliviano de la Ceguera por el trabajo articulado y la interoperabilidad efectiva entre sistemas, lo que permitió garantizar el correcto desarrollo del proceso de pago.
“Gracias al compromiso conjunto, garantizamos un proceso de pago del Bono Anual de Indigencia seguro, eficiente y sin errores para todos nuestros beneficiarios. Valoramos enormemente la colaboración del Banco Unión S.A. y del Ministerio de Economía, que impactó directamente en el bienestar de nuestra población”, manifestó el director ejecutivo del IBC, Juan Ariel Ortega.
Para garantizar un proceso ordenado, se recordó a los beneficiarios que debían presentar los siguientes documentos: Para beneficiarios mayores de 18 años: Cédula de identidad original y fotocopia simple.
Para beneficiarios menores de 18 años: Cédulas de identidad original y fotocopia del menor y del padre, madre o tutor; “Anexo a formulario” emitido por el Instituto Boliviano de la Ceguera.
Asimismo, se recomendó acudir en compañía de un familiar o persona de confianza para recibir asistencia durante el proceso de cobro.
Fuente: abi
Ante la especulación sobre la existencia del producto y los precios, el Viceministerio de Defensa al Consumidor hará un control constante.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, informó ayer sobre la llegada de 80 toneladas de carne de pollo al aeropuerto de El Alto en dos vuelos solidarios.
El primer cargamento de 40 toneladas llegó al pasar el mediodía. La autoridad estuvo haciendo el verificativo en la terminal aérea.
“Estamos verificando la llegada de estas 40 toneladas de carne de pollo programadas para hoy. También vamos a hacer el seguimiento de la llegada de las otras 40 toneladas para que, de esta manera, tengamos estas 80 toneladas de carne de pollo y se pueda distribuir a los mercados de La Paz, El Alto y Oruro”, dijo Silva.
El viceministro lamentó que en los mercados exista mucha especulación con el precio de este producto que es muy requerido por la población boliviana, ya sea para su propio consumo o para la venta de comida.
Luego del inicio de los bloqueos en las carreteras, sobre todo en el departamento de Cochabamba, el Gobierno, con el fin de proveer de carne de pollo a las familias, recurrió a habilitar el transporte aéreo solidario.
Silva lamentó que algunos comerciantes se aprovechen de esta ayuda en favor de la población y comercialicen el kilo de la carne de pollo entre Bs 28 y Bs 30, pese a que debería venderse a Bs 24 el kilo.
Para hoy también se tiene programada la llegada de una similar cantidad de carne de pollo que será distribuida a través de las empresas mayoristas y los comerciantes minoristas para que el consumidor pueda obtener el producto.
Adelantó que una vez que se logre despejar las carreteras se tiene programado que varios vehículos terrestres salgan de Cochabamba con aceite y carne de pollo para abastecer a La Paz, El Alto, Oruro y también a Potosí.
“Es decir, una vez que se despejen las carreteras, está ya listo el producto para llegar a los mercados, no solamente de La Paz, El Alto, sino también de Oruro. Potosí nos ha pedido que también se pueda hacer los esfuerzos para llevar allá los productos que están siendo demandados por la población”, agregó.
SEGUIMIENTO
El viceministro indicó que comenzarán a hacer controles desde el punto de llegada, que es en el aeropuerto de El Alto, para proseguir con las cámaras de las empresas donde serán guardadas las carnes de pollo y, posteriormente, se pedirá la lista de los distribuidores de este producto.
“Vamos a hacer los controles ya en los mercados de la Garita de Lima, la Rodríguez y otros puntos de venta de la carne de pollo”, añadió.
La mañana de ayer, el viceministro fue agredido junto a las personas que lo acompañaban en la intervención que hizo para controlar el precio de la venta de carne de pollo en la zona Garita de Lima.
Fuente: AhoraELPUEBLO
Para hoy se programó llegar con el producto a granel a los sectores de Ventilla y Senkata de la urbe alteña, a un precio de Bs 13 por litro.
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comenzó la comercialización del aceite de la Planta de San Julián en ferias móviles en la ciudad de El Alto. El gerente Franklin Flores anunció que en julio la factoría producirá un millón de litros.
El presidente Luis Arce destacó ayer la relevancia de las operaciones de la Planta de Transformación de Subproductos de Soya, ubicada en San Julián, Santa Cruz.
“La Planta de Transformación de Subproductos de Soya en San Julián inició operaciones y, con ella, se abre una nueva esperanza para nuestras familias. Con una inversión de Bs 424,4 millones y tecnología moderna, esta planta simboliza nuestra determinación por construir un futuro más independiente y sostenible”, publicó el Jefe de Estado en sus redes sociales.
Agregó que se tienen 150 toneladas de aceite refinado “listas para su distribución” en los mercados del país, y que el Gobierno trabaja “incansablemente” para asegurar el acceso de la población a productos esenciales “a precios justos”.
“A pesar de los obstáculos que hemos enfrentado, este paso firme es la prueba de que en unidad podemos superar cualquier desafío. Sigamos unidos construyendo un país más fuerte e industrializado. ¡Bolivia avanza con esperanza!”, finalizó.
Áreas beneficiadas
En entrevista con Red Patria Nueva, el gerente de Emapa comunicó que las ferias móviles con este producto llegaron a la ciudad de El Alto.
“Nosotros estamos trayendo en tambores de 200 litros, vamos a distribuir en 13 bolivianos. Ayer (por el martes) estuvimos en la ciudad de El Alto, Distrito 14, Distrito 4. Hoy (por ayer) llegamos a los municipios del sector sur del departamento”, dijo Flores.
Detalló que los municipios donde se programó llegar ayer son Calamarca, Ayo Ayo, Colquencha, Sica Sica y Patacamaya.
Agregó que para hoy se programó llegar al sector sur de El Alto: Ventilla, Senkata, “toda esa zona vamos a cubrir con ocho puntos”.
Precisó que las zonas beneficiadas inicialmente fueron coordinadas en una reunión entre el presidente Arce y juntas vecinales de la urbe alteña. “Es de acuerdo a la planificación que nuestro hermano Presidente, en una reunión que ha sostenido con las juntas vecinales de El Alto”.
Según los datos, la planta procesa para este mes 500 toneladas de aceite, que equivalen a unos 500.000 litros. Y a partir de julio la producción será de 1.000 toneladas, que equivalen un millón de litros.
Tiendas Emapa
En cuanto a la venta del aceite estatal en los supermercados de Emapa, Flores refirió que serán puestos a disposición de la población una vez que pase la actual coyuntura de especulación de precios de alimentos y del bloqueo de carreteras.
Fuente: AhoraELPUEBLO
La Paz, 11 de junio de 2025 (ABI).- En la Planta de Transformación de Subproductos de Soya en San Julián se tiene 150 toneladas de aceite refinado listas para su distribución en los mercados nacionales y atender la alta demanda, informó el presidente Luis Arce.
“Estamos trabajando incansablemente para asegurar que cada hogar boliviano tenga acceso a productos esenciales a precios justos”, aseguró sobre la producción de la planta estatal de Transformación de Subproductos de Soya.
Con una inversión de Bs 424,4 millones y tecnología moderna, esta planta es parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones. Está emplazada en San Julián, departamento de Santa Cruz.
En la planta están disponibles 150 toneladas de aceite refinado Sabor Casero, para su distribución en el mercado nacional. De hecho, en estos días, vía aérea, llegó un importante lote de aceite a la ciudad de La Paz.
“A pesar de los obstáculos que hemos enfrentado, este paso firme es la prueba de que en unidad podemos superar cualquier desafío”, explicó en un post en sus redes sociales.
Los bloqueos de seguidores de Evo Morales impiden la provisión de alimentos, como aceite, de los centros de producción.
Fuente: abi