La Paz, 11 de junio de 2025 (ABI). – La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo incrementó su utilidad neta a Bs 111,26 millones y su patrimonio a Bs 394,29 millones a junio del presente año, lo que significa una “administración técnica y responsable de los recursos de la entidad”.
De acuerdo con el informe de la Gestora, publicado en sus redes sociales, al 30 de junio de 2025 la utilidad neta de la entidad alcanzó a los Bs 111,26 millones, lo que representa un incremento del 3,7% respecto al mismo periodo del año anterior.
“Este resultado responde a una administración técnica y responsable de los recursos de la entidad. Debe recordarse que, por norma, los patrimonios de la empresa y de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) se encuentran separados”, destacó.
Ese desempeño permitió alcanzar un Retorno sobre Patrimonio (ROE) del 28,22%, indicador que mide la rentabilidad obtenida sobre los recursos patrimoniales de la empresa. El ROE se calcula dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio y refleja cuánto gana una entidad por cada boliviano de su capital.
En cuanto al patrimonio empresarial, se reportó un crecimiento del 59% en comparación con junio de 2024, al pasar de Bs 247,86 millones a Bs 394,29 millones al cierre de junio de 2025, “impulsado por un manejo financiero prudente”.
En la misma línea, este importante incremento refleja la solvencia alcanzada por la entidad estatal y garantiza una mayor capacidad de respaldo para sus operaciones y obligaciones previsionales.
"El buen desempeño financiero que logramos en este primer semestre refleja nuestro compromiso con una gestión eficiente y transparente, en beneficio de todos los asegurados y jubilados del Sistema Integral de Pensiones", afirmó el gerente general de la Gestora, Jaime Durán.
Fuente: abi
La Paz, 11 de julio de 2025 (ABI). - Si la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) es privatizada, como lo anuncian candidatos presidenciales de oposición, están en riesgo los vuelos subvencionados, beneficios que la aerolínea brinda a los adultos mayores y niños, además del bono Juancito Pinto que evita la deserción escolar, alertó este viernes el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.
“En estos últimos días se confirma que todos los candidatos de la derecha van a vender, van a privatizar nuestras empresas que tanto rédito y beneficio están entregando al pueblo boliviano (…). Llamo a una alerta total al pueblo boliviano”, dijo en conferencia de prensa.
Lamentó que los candidatos a la presidencia de partidos de derecha, como Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa tengan entre sus propuestas privatizar las empresas del Estado, como BoA y otras.
La aerolínea estatal BoA entregó más de Bs 15 millones para el Bono Juancito Pinto, un beneficio que llega a los niños, con el fin de que puedan asistir a estudiar a las escuelas públicas y de convenio y así evitar la deserción escolar.
“Esta propuesta de privatización de los 3 candidatos de derecha obviamente sepulta el futuro, la idea, el sueño del padre y de la madre de que su hijo pueda terminar hasta el bachillerato, porque a través del Juancito Pinto se garantiza que no haya deserción escolar”, señaló.
Advirtió también que si la derecha retorna al gobierno se perderán los vuelos directos subvencionados de BoA hacia los municipios de Riberalta, Rurrenabque, Apolo, Yacuiba y Villa Montes.
“Todos esos vuelos ya no van a haber, porque con la ganancia de BoA se subvencionan estos vuelos hacia los municipios donde no es rentable y donde ninguna empresa privada que vuela en estos momentos, y que ha volado anteriormente, ha querido entrar”, aseguró.
Otro beneficio que se perderá serán los descuentos de hasta el 40% en el costo de los pasajes de BoA a niños y adultos mayores. A la fecha son más de 4.924 personas de la tercera edad que accedieron a ese descuento al viajar en las rutas de la aerolínea estatal.
“No tienen otra propuesta los candidatos de la derecha, tienen como receta vender todas las empresas públicas que benefician al Estado Plurinacional de Bolivia y a todos sus habitantes”, cuestionó Montaño.
Fuente: abi
La Paz, 11 de julio de 2025 (ABI). – El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, advirtió que la subvención a los alimentos se terminará y quien perderá será la gente que “vive del día” si los opositores toman el poder, por lo que llamó a la población boliviana a la reflexión al elegir a su candidato en las próximas elecciones generales.
“Estoy seguro que a la par se acaba la subvención y la distribución de harina, y suponemos que ellos ya han pensado en subir el precio del pan.¿A cómo elevarán el precio del pan si el Estado no entrega harina a ese sector estratégico?”, cuestionó.
Flores lamentó que candidatos presidenciales de derecha tengan entre sus propuestas cerrar o privatizar las empresas estratégicos del Estado, como Emapa y otras que benefician a la población con la subvención de alimentos.
Aseguró que si se corta la subvención a los alimentos el que perderá será el pueblo boliviano.
“Tenemos que llevar a la reflexión definitivamente a todo el pueblo boliviano, respecto a estos candidatos de derecha que pretenden ser presidentes, que ya han sido gobernantes en otros años”, dijo.
Añadió que, mientras tanto, el gobierno del presidente Luis Arce garantiza “trabajo al lado del pueblo”, que recibe el beneficio de la subvención en alimentos como el “pan de batalla”, harina, carne de pollo, maíz, aceite, entre otros productos de la canasta familiar.
Fuente: abi
La Paz, 10 de julio 2025. - La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) movilizó con éxito 2.675 toneladas de yeso por Puerto Busch con destino al mercado de Paraguay, informó el gerente de la entidad estatal, Daniel Villarroel.
“Se pudo realizar un movimiento de carga de 2.675 toneladas de yeso de exportación con destino a Paraguay, a través de la terminal que administra la ASP-B en Puerto Busch”, detalló Villarroel, citado en un reporte institucional.
En el proceso cumplió con rigurosidad la normativa ambiental vigente en Bolivia, además de los permisos de exportación de la Aduana Nacional y el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
La ASP-B cuenta con una licencia ambiental desde 2014 y fue renovada en 2024 hasta el año 2034. Además, la entidad realiza monitoreos ambientales semestrales y mediciones con laboratorios certificados.
Asimismo, la administración portuaria cuenta con el permiso de operaciones emitido por la Unidad de Puertos y Vías Navegables hasta julio de 2026.
La ASP-B proyecta un incremento significativo en el movimiento de carga para agosto, con más de 11.000 toneladas de yeso adicionales destinadas al mercado paraguayo.
Asimismo, la entidad está en conversaciones con otras empresas para movilizar diferentes tipos de graneles sólidos, con el fin de dinamizar el comercio exterior boliviano a través de esta estratégica vía fluvial.
Fuente: abi
La Paz, 11 de julio de 2025 (ABI). – La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) prevé comprar este año 130.000 toneladas (t) de trigo a “precio expectante”, con la finalidad de continuar garantizando harina subvencionada al sector panificador.
“Se tiene previsto que en este año Emapa va a comprar de los productores de trigo una cantidad de 130.000 toneladas, esto para seguir garantizando harina al sector panificador”, informó el gerente general de la estatal, Franklin Flores.
Resaltó que Emapa compra trigo al sector productivo a “precios expectantes”, luego lo acopia en sus silos, lo lleva a sus molinos y de ahí convertido en harina lo distribuye a los panificadores en bolsas de 50 kilos.
El sector panificador adquiere harina de la empresa estatal a precio subvencionado para elaborar “pan de batalla” y distribuir a las familias bolivianas la unidad a un costo de Bs 0,50.
Pero el sector panificador, no sólo se beneficia con harina subvencionada sino también con, levadura, manteca y azúcar, también a precios subvencionados por el Estado a través de Emapa.
Emapa entregó al sector panificador en 2021, 1.087.000 bolsas de 50 kilos de harina; en 2022, 1.833.000; en 2023, 2.173.50; en 2024, 2.305.000; y para este 2025, prevé aumentar la entrega a 2.495.000 bolsas de 50 kilos, según los datos oficiales.
Fuente: abi
Al destacar el potencial lechero de Achacachi, Arce afirmó que dentro de poco se iniciará la exportación de leche a Chile.
El presidente Luis Arce inauguró este viernes la ampliación de la estatal Planta de Procesamiento de Lácteos del municipio de Achacachi, en La Paz, con lo que duplicará su capacidad de producción de 20.000 litros por día a 40.000 litros, y anunció el pronto inicio de la exportación de leche a Chile.
Su edificación demandó una inversión que supera los Bs 45,2 millones y representa un paso crucial para promover el desarrollo del sector de procesamiento y transformación de leche en la región, donde más de 1.265 productores serán beneficiados.
“Con esta otra planta vamos a duplicar esa producción”, destacó el jefe de Estado en un masivo acto en el municipio de Achacachi.
Su moderna infraestructura permitirá procesar 40.000 litros de leche por día. Se producirá leche entera de larga vida UHT, leche deslactosada UHT, leche light larga vida, leche chocolatada, leche saborizada, leche con cereales, entre otros productos.
Al destacar el potencial lechero de Achacachi, Arce afirmó que dentro de poco se iniciará la exportación de leche a Chile.
Precisamente, para ello, entre marzo y abril, una misión de auditores del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile visitó Bolivia para inspeccionar diversas instalaciones productivas de lácteos.
Luego de su visita, el SAG de Chile habilitó tres plantas procesadoras de lácteos en Bolivia para iniciar la exportación de leche.
“En estas negociaciones bilaterales que hemos tenido con la hermana república de Chile, hemos logrado su mercado. Hermanas y hermanos, vamos a empezar a exportar leche a Chile”, confirmó el presidente.
Y para cumplir con estas exportaciones, Arce garantizó el apoyo estatal al sector productivo con el fin de incrementar la capacidad productiva de Achacachi y de los polos productivos de leche.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, detalló que la planta generará 1.265 empleos y beneficia a más de 1.200 productores
“Con nuestro hermano presidente hemos empezado a industrializar”, afirmó el ministro y recordó que en toda Bolivia se edifican más de 170 industrias que potencian la capacidad productiva.
En la ocasión, el jefe de Estado también entregó dos silos para el almacenamiento de semillas de papa, dos enlosetados, redes de gas y 95 viviendas sociales.
“Un total de obras que dejamos a Achacachi hoy por un valor de más de 59 millones de bolivianos”, precisó el jefe de Estado.
Sobre un proyecto de alcantarillado, Arce indicó que primero debe concluir el proceso judicial con la empresa que estaba a cargo, para volver a emitir una nueva licitación.
Fuente: AhoraELPUEBLO
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, aseguró que el sistema de transporte por cable Mi Teleférico continúa en expansión y no enfrenta riesgos de quiebra, pese a la demora en la aprobación de algunos proyectos de ley que permitirían financiar nuevas líneas.
La autoridad informó que el Gobierno ya tiene planificada la ampliación del sistema con nuevas rutas, como la Línea Café y la Línea Carmesí, que están a la espera de la aprobación de la Asamblea Legislativa.
“La Línea Café ya lleva más de un año esperando su aprobación, mientras que la Línea Carmesí, que pasará por el Distrito 8 y se conectará con la Línea Roja, ya cuenta con autorización y también está en proceso de aprobación”, señaló la autoridad.
Frente a versiones que alertaban sobre una supuesta falta de recursos para operar Mi Teleférico, el titular de Obras Públicas fue enfático al negar cualquier riesgo financiero. “No hay quiebra, más bien, estamos fortaleciendo el sistema y trabajando en su ampliación para mejorar la conectividad urbana en La Paz y El Alto”, afirmó.
Mi Teleférico es considerado uno de los sistemas de transporte por cable más extensos del mundo en un entorno urbano.
Desde su creación, ha sido reconocido internacionalmente como un modelo de movilidad sostenible y, actualmente, conecta distintos puntos del área metropolitana paceña con más de una decena de líneas operativas.
Fuente: AhoraELPUEBLO
El BDP-SAM informó que se incrementó en 239% la cantidad de mujeres beneficiadas con créditos productivos. En diciembre de 2019, el banco reportó 8.261 mujeres favorecidas con desembolsos y para diciembre de 2024 la cifra creció a 28.030 mujeres.
Comunicó que, además, las productoras que reciben el financiamiento fortalecen sus habilidades con programas de asesoramiento y asistencia técnica, un acompañamiento que ofrece el banco para impulsar a las unidades productivas.
De acuerdo con datos de la Memoria Institucional 2019 del BDP-SAM, la participación de las mujeres representó 26,7% del total de la cartera del banco, mientras que para 2024 alcanzó al 35% del total, cifra que muestra la mayor participación femenina, respecto a los emprendimientos, cuyos titulares son varones.
CRÉDITO
El BDP-SAM es la entidad financiera pionera en el impulso a las unidades productivas lideradas por mujeres. En 2017 lanzó Jefa de Hogar y en 2022 estructuró el programa Mujer BDP, que integra el financiamiento de actividades en marcha con Jefa de Hogar, incluye también a Semilla Mujer, para nuevos emprendimientos junto al componente de Asistencia Técnica.
“Este esquema de banca con rostro de mujer fue creado en el marco del programa gubernamental Domitila Barrios y ha tenido una gran acogida por su innovadora propuesta dentro del sistema financiero boliviano, principalmente porque tiene una tasa preferencial, apoya a los nuevos emprendimientos y brinda asesoramiento”, dio cuenta el banco.
Fuente: AhoraELPUEBLO
Con el envío se habilita oficialmente el “puerto soberano”, administrado por la empresa estatal, para las ventas externas bolivianas.
La ASP-B informó que realizó con éxito el movimiento de carga de 2.675 toneladas de yeso para la exportación hacia Paraguay, en la terminal portuaria de Puerto Busch, en Santa Cruz, en beneficio de comercio exterior boliviano.
El gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Daniel Villarroel, precisó que se movilizó “con éxito” el material y que se trata de la primera operación oficial, ya que el año pasado se realizó solo una prueba piloto.
“Oficialmente se encuentra aperturada una puerta al comercio exterior con destino al Atlántico, ahí obviamente a través de un puerto soberano, que ya es administrado por la ASP-B, por bolivianos para bolivianos y en beneficio del comercio exterior boliviano también”, destacó, en conferencia de prensa.
INCENTIVO
Según los datos, este logro incentiva las exportaciones por la Hidrovía Paraguay-Paraná y en estricto cumplimiento de toda la normativa ambiental vigente en Bolivia, además de los permisos de exportación de la Aduana Nacional y el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
Villarroel detalló que la entidad cuenta con una licencia ambiental vigente desde 2014, la cual fue renovada en 2024 hasta 2034. Además, que la ASP-B realiza monitoreos ambientales semestrales y mediciones con laboratorios certificados.
Asimismo, la empresa, actualmente, cuenta con el permiso de operaciones emitido por la Unidad de Puertos y Vías Navegables, que se encuentra vigente desde julio de 2024, y fue renovado recientemente hasta julio 2026, tomando en cuenta que la renovación se realiza de forma anual.
“La ASP-B ha cumplido con todas las autorizaciones, licencias y permisos correspondientes, habilitando oficialmente esta nueva puerta al comercio exterior por la Hidrovía Paraguay-Paraná en beneficio de los operadores de comercio exterior”, complementó.
Para agosto, la empresa proyecta un incremento significativo en el movimiento de carga, con más de 11.000 toneladas de yeso adicionales destinadas al mercado paraguayo.
Asimismo, se informó que la entidad está en conversaciones con otras empresas para movilizar diferentes tipos de graneles sólidos, con el fin de dinamizar el comercio exterior a través de esta vía fluvial.
“Puerto Busch no solo representa una alternativa logística eficiente y competitiva para las exportaciones de Bolivia, sino que también es un claro ejemplo de cómo el desarrollo comercial puede ir de la mano con la responsabilidad y el respeto por el medioambiente, cumpliendo rigurosamente con la legislación boliviana”, dijo Villarroel.
Fuente: AhoraELPUEBLO
Los panaderos realizarán controles para evitar que sus afiliados elaboren otros productos con los insumos subvencionados por el Gobierno.
Después de una reunión sostenida este miércoles entre representantes del sector panificador y autoridades de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se acordó normalizar la distribución de insumos esenciales para la producción del pan de batalla y garantizar que el precio se mantenga en 50 centavos.
Durante el encuentro, desarrollado entre el gerente de Emapa, Franklin Flores, y dirigentes de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol), la dirigencia del sector panificador expresó su preocupación ante dificultades logísticas que afectaron la entrega de harina subvencionada.
En ese sentido, la principal demanda del sector era la regularización inmediata del suministro de esta materia prima indispensable para sostener la producción regular del pan.
El desfase en la entrega se atribuyó a problemas logísticos ocasionados por bloqueos de rutas y retrasos por parte de los proveedores, afectando principalmente al departamento de La Paz.
Según datos oficiales proporcionados por Emapa, hasta la fecha se entregaron 912.000 bolsas de harina de 50 kilogramos, de un total previsto de 2.400.000 bolsas para la presente gestión.
Para superar esta situación, se estableció un nuevo cronograma que contempla la distribución de 10.000 bolsas de harina por día, incluidos sábados y domingos, hasta reponer el volumen pendiente.
Además de la harina, el gerente de Emapa confirmó que se mantendrá la entrega de otros insumos complementarios, como levadura, manteca y azúcar, que también forman parte del subsidio estatal al sector.
Por su parte, el presidente de Conapaabol, Rubén Ríos afirmó que, pese a las dificultades en el abastecimiento, la producción del pan no se interrumpió. Con la regularización de las entregas, el sector ratificó su compromiso de mantener el precio del pan de batalla en 50 centavos, así como su peso fijado de 60 gramos la unidad.
Durante la conferencia de prensa posterior al encuentro, Flores detalló que el Gobierno nacional también prevé fortalecer el suministro futuro de harina a través de la compra directa de 130.000 toneladas de trigo nacional, producido durante la campaña de invierno en el oriente del país, particularmente en el departamento de Santa Cruz.
En paralelo, se anunció la intensificación de controles conjuntos entre Emapa, el Viceministerio de Defensa del Consumidor y las federaciones panificadoras para verificar el uso exclusivo de la harina subvencionada en la elaboración del pan de batalla. Los dirigentes informaron que los panificadores que desvíen este insumo para otros productos, como panes especiales o queques, serán retirados del convenio de provisión.
Asimismo, se coordinarán operativos para verificar el cumplimiento del peso y precio del pan en tiendas y puntos de venta, ante denuncias ciudadanas sobre reducciones en el tamaño del producto y su comercialización por encima del precio establecido.
También se investigarán las versiones sobre una supuesta salida de pan subvencionado hacia países vecinos, aunque el sector panificador aclaró que dentro de sus asociaciones no se han detectado casos de ese tipo.
El representante del sector panificador indicó que, por su parte, implementarán sanciones hacia los afiliados que usen la harina subvencionada para otros productos.
Finalmente, el dirigente de los panificadores reafirmó que, tras las aclaraciones brindadas por Emapa y las garantías de suministro, el sector continuará trabajando de manera coordinada con el Gobierno nacional para asegurar el abastecimiento diario del pan a precio accesible para la población.
Se distribuyeron siete millones de litros de aceite
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó sobre el avance en la distribución de otros productos de la canasta familiar, como el aceite. En este caso, se refirió a la distribución de la oleaginosa estatal Sabor Casero, que forma parte de la canasta básica subvencionada.
La planta estatal aceitera proyecta procesar hasta 300.000 toneladas de grano al año, y ya se distribuyen siete millones de litros de aceite a nivel nacional.
Respecto al arroz, el titular de la estatal de distribución de alimentos indicó que la provisión se realiza principalmente a través de ferias móviles y tiendas de Emapa, y que la logística es retomada luego de las interrupciones generadas por bloqueos de caminos que afectaron la salida de productos desde los ingenios.
Fuente: ahoraELPUEBLO