OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Paz, 28 de junio de 2025 (ABI). – Los habitantes de seis comunidades del municipio de Arampampa, departamento de Potosí, mejorarán su producción de hortalizas gracias a la entrega de una excavadora hidráulica que permitirá la construcción de 18 atajados de agua para riego.

La maquinaria representa una inversión de más de Bs 2 millones y beneficiará a 42 familias.

Con la excavadora hidráulica se construirán los 18 atajados de una capacidad individual de 1.500 metros cúbicos de agua y un atajado comunal con una capacidad de almacenamiento de 3.000 metros cúbicos, haciendo un gran total de 30.000 metros cúbicos en el primer año del proyecto, refiere un reporte de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El proyecto cuenta con un financiamiento del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) de Bs 1.500.000 y la contraparte del gobierno municipal de Bs 384.533 y de los beneficiarios de Bs 150.762,50.

“Este proyecto pertenece a la Cartera IV ‘Fortaleciendo el Desarrollo Productivo’, que tiene un efecto multiplicador importante, porque dinamiza la economía local, genera nuevos empleos, mejora la producción hortícola, pero fundamentalmente coadyuva en garantizar la seguridad alimentaria”, destacó la directora General Ejecutiva del FDI, Delicia López.

En el municipio de Arampampa, la principal actividad económica de sus habitantes es el cultivo de hortalizas como cebolla, pimentón y tomate. También se dedican a la crianza del ganado bovino, ovino y caprino.

Sin embargo, el sector agrícola y sus comunidades enfrentan la escasez de agua, razón por la cual requieren de maquinaria para la construcción de atajados adecuados que permitan el almacenamiento del recurso hídrico en época de lluvia.

Con la construcción de los atajados se prevé incrementar la producción hortícola de la cebolla, pimentón y tomate de 499,65 toneladas anuales a 506.09 toneladas en un área de riego de 8.47 hectáreas, en el primer año de operación del proyecto.

La autoridad destacó que el Gobierno nacional trabaja para garantizar la seguridad alimentaria en el país con políticas que permiten mejorar la producción agrícola y beneficiar a pequeños y medianos productores de distintos rubros.

Fuente: abi

Oruro, 29 de junio de 2025 (ABI).- Harina, jugo, mermelada y pan de zanahoria se produce en la Planta Procesadora e Industrializadora de Zanahoria de Sorocachi, en el departamento de Oruro, que ya empezó a operar con la materia prima del lugar y la prestación de servicios de lavado y selección de la verdura para su comercialización.

La maquinaria instalada trabaja en sus diferentes líneas de producción y empezó a convertirse en un factor de desarrollo y de servicios en esta región del departamento de Oruro. Fueron invertidos Bs 12,4 millones en la planta que es parte de la cartera de más de 170 proyectos de industrialización para sustituir importaciones.

Los productores se benefician con el lavado y selección por tamaño de la zanahoria, para comercializar en el mercado en un mejor precio. La capacidad de lavado está entre 6 y 8 toneladas hora, informó a Bolivia Tv el Freddy Corani, supervisor de obra del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS).

En la planta también se elabora miel, pan, galletas, queques, jugo y harina de zanahoria, y tiene como meta beneficiar a 1.360 familias y más de 12 mil habitantes del municipio, uno de los mayores productores de la verdura que es infaltable en la mesa de la familia boliviana.

Tiene capacidad de producir anualmente 7.500 toneladas de diferentes productos de zanahoria. Personal trabaja en las diferentes líneas de producción, haciendo realidad de la industrialización en esta región del departamento de Oruro.

La factoría, que abastecerá a los mercados y supermercados del país con producto seleccionado, producirá nueve toneladas de jugo, una tonelada de mermelada y 10 toneladas de harina de zanahoria. Será entregada próximamente y su administración estará bajo responsabilidad de la alcaldía.

Soracachi, que se halla en la provincia Cercado de Oruro, es un municipio productor de hortalizas, principalmente cebolla y zanahoria.

Fuente: abi

Arica, 22 junio 2025 (ABI).- En el puerto de Arica se descarga 41 millones de litros de gasolina del buque Sky Rider para su envío inmediato y comercialización en Bolivia, mientras otros cinco buques con 103,2 millones de litros entre diésel, gasolina y crudo están a la espera de descargar para su importación.

Personal operativo de YPFB y YPFB Transporte S.A. empezaron el sábado la descarga de 41 millones de litros de gasolina del buque tanque Sky Rider en la Terminal Marítima Sica Sica, administrada por la estatal petrolera en el puerto chileno de Arica, luego de la mejora del tiempo.

“Luego del atraque se inició la operación de descarga y bombeo del combustible, a través del ducto submarino, hasta llegar a los tanques de la Planta de Almacenamiento en la Terminal Terrestre Arica”, informó Marcos Durán, director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de YPFB.  

Personal trabaja arduamente en la logística de despacho de hidrocarburos líquidos desde la Terminal Terrestre Arica con destino a diferentes plantas de almacenaje de YPFB, para posteriormente enviar el producto a las estaciones de servicio del país.

Mientras los buques tanque Mishell, Prometei, Jin Hui, Sino Source y Fourni se encuentran en inmediaciones de la terminal marítima y aguardan condiciones meteorológicas favorables para descargar aproximadamente 103,2 millones de litros entre diésel, gasolina y crudo. 

Durán ratificó que la importación de combustibles se gestiona a través de diversos puntos de entrega para garantizar una cobertura eficiente en todo el país.

Para la logística de importación y distribución, se emplean rutas de ingreso por Argentina, Chile, Paraguay y Perú.

Fuente: abi

La Paz, 22 de junio de 2025 (ABI).- En las tiendas de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se comercializarán desde julio más de 1,1 millones de litros de aceite producidos en la planta de transformación de subproductos de soya de San Julián en Santa Cruz, a la que se sumará las compras, aunque menores, de firmas privadas.

El gerente de Emapa, Frankin Flores, informó que la producción de la planta estatal dará una importante autonomía en la provisión de este producto de primera necesidad a la población, teniendo en cuenta que las empresas privadas ponían reparos en vender parte de su producción al Estado.

“Vamos a disponer de ese aceite, vamos a poner al mercado este aceite para que pueda llegar a los lugares más lejanos, donde aún se especula”, explicó en Bolivia Tv.

Las proyecciones oficiales dan cuenta que desde julio hasta diciembre se tendrá asegurada una disposición de 1.199.572 litros de aceite mensualmente, para su comercialización en las distintas tiendas de Emapa. A este lote se sumará la compra, aunque muy inferior, del sector privado.

La planta inició operaciones en diciembre de 2024, fue concebida como una respuesta estructural del Estado frente a la dependencia del sector privado para el abastecimiento de aceite comestible.

Tiene capacidad para procesar 1.000 toneladas de soya por día, es decir, unas 300.000 toneladas al año.

Con una inversión de más de Bs 424 millones, la Planta de Transformación de Subproductos de Soya inició operaciones en diciembre de 2024, como una respuesta estructural del Estado para dejar de depender plenamente del sector privado en el abastecimiento de aceite comestible y otros productos.

La factoría es parte de la cartera de proyectos de industrialización para sustituir importaciones, que, en sus diferentes regiones productivas, Bolivia encara en la gestión de gobierno del presidente Luis Arce.

En los últimos meses hubo una alta demanda de aceite. El viceministro de Industrialización, Luis Siles, atribuyó la demanda a una sobredemanda destinada a la acumulación.

“Si uno analiza el consumo per cápita, ya se demuestra que realmente la gente está solo acumulando, es decir, ya no es una necesidad”, aseguró en respuesta a la largas filas vistas en puntos de venta de aceite comestibles en mercados y en las tiendas de la Emapa.

Fuente: abi

El modelo económico boliviano funciona y uno de sus principales pilares es la industrialización con sustitución de importaciones, que hasta el momento ya tiene 36 industrias operando, entre ellas la fábrica de vidrio, de aceite y plantas de leche, que ayudan a regular precios y a la articulación con el sector privado, informó el viceministro de Industrialización, Luis Siles.

“El modelo económico productivo social, más allá de lo que digan, funciona. El tema es que hay personas que hacen análisis parciales, hay que hacer un análisis integral de toda su influencia”, aseguró y recordó que uno de los pilares, justamente, es la política de construcción de plantas para aprovechar los potenciales productivos y materias primas.

El modelo tiene una ecuación horizontal con el apoyo a los productores primarios con la compra asegurada y a precios competitivos de la materia prima, mientras en lo vertical se benefician los empresarios, por ejemplo, al acceder a insumos como botellas fabricadas en Envibol a precios económicos, ampliando sus márgenes de ganancias.

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo que impulsa la administración de Luis Arce se asienta en pilares como la fuerte inversión pública, la redistribución de la riqueza y la industrialización con sustitución de importaciones, que tiene como horizonte la construcción de 170 industrias para generar polos de desarrollo.

“La política de industrialización es la salida para el país. Si nosotros no industrializamos el país, no vamos a tener soberanía, no vamos a ser libres económicamente y vamos a seguir condenados al precio de los insumos en materias primas y productos terminados que vengan del extranjero”, explicó en Bolivia Tv.

En junio se puso en marcha la Planta de Transformación de Subproductos de Soya en San Julián, donde se tiene 150 toneladas de aceite refinado listas para su distribución en los mercados nacionales con la finalidad de atender la alta demanda y terminar de regular los precios. La producción permitió estabilizar el precio en Bs 14 el litro.

Entre las plantas también están las de biodiesel en operaciones en Santa Cruz y otra por entregarse en El Alto, que contribuirán a reducir la importación y el presupuesto destinado a la subvención que anualmente, sumado a la gasolina, llega a los $us 3.000 millones.

Fuente: abi

Tarija, 22 de junio de 2025 (ABI).- La construcción de la Planta Procesadora de Durazno que se emplaza en el municipio de El Puente, en Tarija, alcanza el 45% y se proyecta su entrega para fines de este año.

“A la fecha tenemos un avance tanto físico y financiero del 45% dentro del techo presupuestario que es un poco menos de 10 millones de bolivianos”, informó el gerente Departamental del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Marco Sánchez.

La obra representa una inversión aproximada de Bs 9,8 millones, financiados por el Gobierno a través del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP) que impulsa proyectos productivos en municipios y gobiernos indígenas originarios campesinos.

En la planta, una vez en operaciones, se producirá jugos, mermelada, té y néctar de durazno, y el fruto deshidratado o “mocochinchi”.

Beneficiará a más de 3.000 productores de durazno de los distritos de Paicho y Tomayapo del municipio, que tiene certificado una producción de 3.000 toneladas anuales de durazno.

Además, generará empleos directos e indirectos.

A la fecha se concluye la infraestructura y está en proceso la contratación la adquisición del equipamiento.

Sánchez informó que se prevé la entrega provisional de la planta al municipio de El Puente para finales de esta gestión.

El proyecto tiene el objetivo de sustituir las importaciones y dar valor agregado a la producción de durazno y fortalecer el desarrollo de esta región del sur boliviano.

Tarija es un importante productor de duraznos en Bolivia, particularmente, las comunidades de Paicho y Tomayapo.

Fuente: abi

El Ministerio de Desarrollo Productivo y el Viceministerio de Defensa del Consumidor ejecutan controles para evitar la especulación del producto.

La estatal ProBolivia recordó ayer que el litro de leche fluida procesada debe comercializarse entre Bs 6,80 y Bs 7 bolivianos, debido a que los productores entregan este alimento crudo a las empresas a un costo de Bs 4,50 a Bs 5,55 el litro. Instó a la población a denunciar los aumentos en el precio final.

Vidal Coria, director de Pro-Bolivia, recordó que hace más de dos meses se estableció con los actores del sector una banda de precios que establece que el litro de leche cruda tiene un costo de Bs 4,50 en los valles, Bs 4,45 en el orien- te y Bs 4,55 en el altiplano.

“Ya procesada, esta leche tiene que comercializarse en 6,80 bolivianos. Ese es el precio que hemos definido para la leche fluida de 900 a 1.000 mililitros (ml). En 6,80 se tendría que estar comercializando este producto”, manifestó Coria.

Precisó que las autoridades del sector plantearon el precio de la leche procesada a Bs 6,80; no obstante, en algunas tiendas de barrio y supermercados tiene un precio de Bs 7.“ Si bien no es el adecuado, pero es por lo menos lo más razonable posible, 7 bolivianos. Nosotros hemos planteado un precio de 6,80 y es lo que tendría que estar comercializándose”.

CONTROLES

Agregó que las autoridades respectivas y del sector desarrollan controles de los precios del alimento para que se respeten los costos establecidos.

“Nosotros, no solamente como Ministerio de Desarrollo Productivo, y la instancia que tiene competencia, que es el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, estamos coadyuvando en esta tarea, así como lo están haciendo los gobiernos municipales”, destacó.

Instó a la población a sumarse a estos esfuerzos y denunciar los incrementos en el precio de la leche.

“En algunos comercios están ya prácticamente especulando con este producto, y subiendo el precio a 8 bolivianos o más, eso no corresponde”, dijo. 

Fuente: AhoraELPUEBLO

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación detalló su estrategia de expansión en energías renovables durante el foro «Desafíos para Bolivia en hidrocarburos y electricidad», celebrado en el marco de la Feria Internacional de Energías (Finergy) 2025 en Santa Cruz.

El presidente ejecutivo de ENDE, Ariel Sandy Sánchez, afirmó que Bolivia no solo garantiza el suministro eléctrico actual sino que avanza hacia «una matriz energética más limpia, segura y diversificada».

Sandy destacó tres proyectos emblemáticos en ejecución: el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu en Cochabamba, actualmente en etapa final de construcción; la Planta Solar Fotovoltaica Uyuni Fase II en Potosí, ya operativa e inyectando energía al Sistema Interconectado Nacional; y el Parque Eólico Warnes II en Santa Cruz, con todos sus componentes instalados en sitio.

Asimismo, reveló que ENDE construye la primera planta solar de Santa Cruz en la zona del aeropuerto de Viru Viru, proyecto que marcará un hito para la generación solar en el oriente boliviano.

La corporación presentó además su planificación energética hasta 2050, enfocada en desarrollar nuevas plantas eólicas y solares que aprovechen las condiciones geográficas del altiplano y oriente.

“Esta visión a largo plazo busca aprovechar al máximo la posición geográfica estratégica de Bolivia, que ofrece condiciones favorables para estos tipos de generación, especialmente en zonas del altiplano y el oriente del país”, indicó la estatal en una nota de prensa.

Esta visión de largo plazo busca acompañar el crecimiento de la demanda eléctrica con sostenibilidad ambiental.

El evento congregó a representantes del sector eléctrico estatal y privado, miembros de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz y profesionales del sector, consolidándose como espacio de diálogo técnico para los desafíos energéticos nacionales.

De acuerdo con ENDE, su participación en la Finergy reafirma su “compromiso con políticas de transición energética” en beneficio de la población boliviana.

Fuente: laRazón

Afirmó que fue Morales quien saboteó el modelo económico y el “proceso revolucionario de cambio”.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, resaltó que la gestión de gobierno de Luis Arce impulsó la industrialización en condiciones adversas (postpandemia, postgolpe, con altos precios del combustible por la guerra entre Rusia y Ucrania) y pese al sabotaje desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y los bloqueos de afines a Evo Morales y de la ultraderecha.

“Cuando esta gestión comenzó con apenas 4.977 millones de dólares en reservas —tras una reducción de 1.852 millones durante la gestión de Añez—, se asumió el reto de impulsar la industrialización, una tarea que debió iniciarse una década antes. Además, se lo hizo en condiciones mucho más adversas: postpandemia, postgolpe, con altos precios del combustible por la guerra entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, el mayor obstáculo no fueron esos factores externos, sino su sabotaje desde la Asamblea Legislativa y los bloqueos que usted (Morales) impulsó desde 2023, similares a los de la ultraderecha en 2022”, se lee en un extenso pronunciamiento de Montenegro dirigido al expresidente y dirigente cocalero.

Recordó también que la gestión de Morales gozó de gobernabilidad plena y no tuvo trabas para aprobar créditos. En cambio, cuando el país atraviesa el momento más crítico para obtener divisas, el dirigente cocalero cierra el acceso a financiamiento externo mediante sus afines en la ALP.

En ese sentido, le cuestionó al expresidente “¿qué puede decirle al pueblo que sufre la especulación? ¿Les dirá que su sabotaje valía más que los sacrificios que hoy enfrentan millones de familias?”.

“El pueblo entiende que la derecha buscó destruir el modelo económico, y nadie espera otra cosa de ellos. Pero usted, señor Morales, impidió las soluciones necesarias. Su bloque legislativo boicoteó la Ley de Fortalecimiento a las Reservas y hasta el final se negó a aprobarla, pese a que ya existía un escenario de especulación. Fue esa ley la que permitió al país resistir la crisis estos años, pero a usted no le importó: su único interés era el sabotaje”, reprochó.

Asimismo, le interrogó¿qué puede decirle a la gente que perdió todo por sus bloqueos?, a productores, transportistas, comerciantes y familias humildes que hoy sufren más por la especulación generada por sus acciones.

“¿Les dirá que todo era necesario por sus caprichos de prorroguismo?, señaló.

“¿Qué puede responderle al pueblo que sufrió el golpe de 2019, cuando usted pudo haber respetado la democracia y la Constitución, como lo hizo Salvador Allende? Usted no solo violó la Carta Magna al buscar perpetuarse en el poder, sino que luego abandonó al pueblo que sí luchó y recuperó la democracia”, añadió.

Afirmó que fue Morales quien saboteó el modelo económico y el “proceso revolucionario de cambio”.

“Usted es responsable del riesgo de un retorno del neoliberalismo y será culpable del peso que la derecha descargue nuevamente sobre el pueblo boliviano. Ha repetido el sabotaje que alguna vez sufrió Hernán Siles. Y aunque hemos logrado evitar que el pueblo reviva completamente esa tragedia, no se pudo impedir el daño que usted ha causado y que el país deberá enfrentar en adelante”, dijo.

Fuente: AhoraELPUEBLO

La estatal Boliviana de Aviación (BoA) iniciará el lunes 23 los vuelos en la nueva ruta La Paz – Arica, para responder a una “gran demanda” de pasajeros, informó este miércoles el gerente de la aerolínea, Mario Borda.

“A partir del lunes 23, vamos a dar inicio a la operación a la ciudad de Arica desde La Paz, esta es una respuesta a una gran demanda que tiene la ruta”, explicó.

Los vuelos en esa ruta se harán los viernes y lunes por la mañana. Tiene un costo de aproximadamente $us 100 y el viaje tomará alrededor de 30 minutos en una aeronave CRJ de 50 asientos, inicialmente.

“BoA ha comenzado la operación a Chile, tanto a Iquique como a Santiago, en una forma circular, pero en el tiempo que ya estamos operando hemos visto que esas rutas tienen una gran demanda”, resaltó.

Tras iniciar en mayo de este año vuelos a Iquique y Santiago, y ante la demanda del servicio la aerolínea estatal anunció que cambiará la nave para estas rutas, a una más grande, de una capacidad de 140 asientos.

“Estamos haciendo operaciones directas entre Viru Viru e Iquique y otra operación directa entre Viru Viru Santiago, lo que demuestra que esa ruta ha sido exitosa para BoA y se puede ver que es un mejor servicio y eficiente el que se está prestando”, destacó Borda.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.