OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En el mes aniversario de La Paz, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) informó que entre enero y mayo de 2025 el departamento paceño contribuyó con $us 400 millones en exportaciones.

“La Paz, en este periodo de enero a mayo, ha producido al país con la exportación de cerca 400 millones de dólares”, indicó el gerente de la Caneb, Marcelo Olguín.

La Paz

De esa manera, La Paz se posiciona como el tercer departamento con mayores exportaciones, representando el 12,2% del total exportado, por detrás de Santa Cruz (25,2%) y Potosí, que lidera el ranking con una participación de 37% en el mercado exterior del país.

En los primeros cinco meses del año, el país exportó por un total de $us 3.320 millones, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo, los $us 403 millones que exportó el departamento paceño entre enero y mayo de 2025 representan una caída del 18,4% en comparación con el mismo periodo de tiempo de la gestión anterior, cuando las exportaciones fueron de $us 494,5 millones. Sin embargo, Olguín no explicó a qué se debe esta caída y resaltó el rol de La Paz en el comercio exterior boliviano.

En la gestión 2024, La Paz logró exportar varios productos por un total de $us 1.139 millones, siendo el oro metálico la principal fuente de ingresos, con $us 467,5 millones. En su mayoría, las exportaciones del departamento paceño se centran en el sector minero, en oro, zinc, estaño, wólfram, cobre, antimonio, etc.

No obstante, debido a la diversidad de la región, también destaca la venta externa de otros productos, como el café sin tostar, los productos textiles, entre otros que, aunque en menor volumen, también son exportados y generan ingresos que benefician a todo el país.

Según la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), el departamento paceño genera aproximadamente $us 13.000 millones del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Fuente: laRazón

La ampliación de la planta de procesamiento de lácteos de Achacachi, en el departamento de La Paz, amplió la producción de leche a 20.000 a 40.000 litros por día y consolida su provisión a los programas de subsidios prenatal y de lactancia y para el suplemento alimenticio escolar en varios municipios.

El gerente la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Juan Carlos Condori, informó este domingo que la leche que se produce en Achacachi sale a distintos municipios del país.

“Estamos hablando del subsidio, como principal mercado; nuestro segundo mercado es el alimento complementario escolar. Obviamente esta leche de Achacachi sale a distintos municipios, llegando a municipios de Santa Cruz, estamos hablando de La Guardia. También estamos llegando a Cochabamba y a otros municipios de La Paz”, informó en Bolivia Tv.

Condori aseguró que con la ampliación de la planta se benefician más de 1.250 productores en esa región de La Paz. Resaltó, además, que ofrece una línea más variada de productos como la leche larga vida UHT, leche deslactosada UHT, leche light larga vida, chocolatada, saborizada, con avena, entre otros productos.

Resaltó, además, que recién se hizo el lanzamiento de la leche Premium “con contenido graso alto, prácticamente es leche sin aditivos ni conservantes” que mantiene las principales características del producto.

El gerente garantizó que la planta es sostenible y responde a la demanda del mercado, particularmente en La Paz. Asimismo, dijo que los productos son competitivos, de calidad y con precios justos.

La ampliación de la industria se entregó el viernes y demandó una inversión superior a los Bs 45,4 millones y representa un paso crucial para promover el desarrollo del sector de procesamiento y transformación del producto en la región.

Fuente: laRazón

Banco Unión S.A. recibió el premio al Mejor Stand en la octava versión de La Paz Expone del Bicentenario, según la calificación, al combinar la historia, la cultura y el servicio a los bolivianos.

Bajo el concepto “Héroes del Bicentenario”, la entidad rindió un homenaje a las figuras que forjaron la independencia de Bolivia, fusionando memoria histórica con creatividad audiovisual y educación financiera.

El stand ofreció una experiencia audiovisual personalizada, en la que los visitantes pudieron disfrutar de cortometrajes históricos a través del uso de audífonos individuales, lo que permitió vivir las gestas de Juana Azurduy, Esteban Arze, Moto Méndez, Pedro Domingo Murillo y José Manuel Baca.

Según un reporte institucional, el enfoque se inspiró en los grandes estudios de cine, con el propósito de que la historia se viva como en la pantalla grande, pero en un formato accesible y cercano para toda la familia.

La muestra se realizó en conjunto con el Grupo Financiero Unión, representado por Banco Unión S.A. y sus filiales: Univida S.A., Unibienes S.A., SAFI Unión Agencia de Bolsa S.A. y Valores Unión S.A., que se unieron para ofrecer una propuesta integral de servicios financieros y asesoramiento especializado a todos los asistentes.

Podcast

Asimismo, el stand fue escenario de un nuevo espacio comunicacional: el podcast “Noche de Estrellas”, donde ejecutivos y colaboradores del banco conversaron sobre los productos y servicios estrella de la entidad, destacando su impacto en la vida de los bolivianos y reafirmando el compromiso de Banco Unión con la innovación y la cercanía con la población.

“Este reconocimiento nos honra profundamente porque reafirma que Banco Unión no solo es el banco de todos los bolivianos, sino también un impulsor de la identidad nacional. En esta gestión del Bicentenario, no podíamos quedar indiferentes. Decidimos homenajear a nuestros héroes, mientras compartimos con la población nuestras soluciones financieras”, dijo la jefe de Marketing Estratégico y Operativo a.i. de Banco Unión, Guelly Arana.

Banco Unión

Además de la experiencia audiovisual y la programación del podcast, el stand brindó información sobre productos financieros como créditos de vivienda, consumo, microcréditos, productos de ahorro y servicios digitales. También se habilitó la promoción empresarial “La Promo Boom Ferial”, una cabina de aire interactiva en la que los participantes, cumpliendo ciertos requisitos, podían ganar dinero en efectivo al instante, abonado directamente a su banca digital UNIMóvil Plus.

Como parte del enfoque inclusivo y cultural del Banco, el stand contó con la presencia de destacadas representantes paceñas: Vielka Scarlet Loza, deportista de raquetball; Lumi Orellana Chávez, joven actriz de doblaje y presentadora; y Natalia Omiste, Miss La Paz 2024, quienes compartieron con el público y reforzaron el mensaje institucional de apoyo al talento local.

La propuesta integral, que combinó historia, tecnología, cultura, deporte, inclusión financiera y trabajo articulado entre las empresas del Grupo Financiero Unión, se valoró por el jurado y el público asistente, lo que permitió que Banco Unión reciba el reconocimiento en un año histórico para el país.

Fuente: laRazón

El Ministro de Obras Públicas aseguró que la actual administración gubernamental apuesta por el crecimiento de la aerolínea bandera.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, advirtió de que los candidatos de la oposición tienen como propuesta central la privatización de las empresas públicas, entre ellas Boliviana de Aviación (BoA), lo que pondría en riesgo el pago de bonos como el Juancito Pinto, además de beneficios sociales y subsidios que favorecen a niños, adultos mayores y poblaciones alejadas del país.

“Se confirma lo que veníamos advirtiendo: todos los candidatos de la derecha tienen la misma receta: privatizar nuestras empresas públicas, desmontar el Estado y dejar al pueblo sin los beneficios que ha ganado en estos años. Ya lo dijeron Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, y ahora se suma el señor Reyes Villa a través de su acompañante de fórmula”, denunció Montaño.

La autoridad explicó que BoA no solo cumple una función comercial, sino también social, puesto que es una fuente clave de recursos para varios programas de redistribución del ingreso.

Recordó que BoA destinó más de Bs 15 millones para el pago del Bono Juancito Pinto, que incentiva la permanencia escolar de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

“Privatizar BoA es jugar con el futuro de nuestros hijos, es sepultar la esperanza de miles de familias que sueñan con que sus hijos lleguen al bachillerato”, señaló.

Además Montaño subrayó que una eventual venta de la aerolínea significaría la eliminación del descuento del 40% para adultos mayores, un beneficio que alcanzó a más de 4.900 personas de la tercera edad en los últimos años.

El titular de Obras Públicas también alertó de que la privatización de BoA pondría fin a los vuelos subvencionados hacia regiones rurales y de difícil acceso, como Riberalta, Apolo, San Borja, Yacuiba y Villa Montes, puesto que “ninguna empresa privada vuela ni ha querido volar a estos municipios”. “Nosotros sí lo hacemos, porque no buscamos lucro, buscamos integración”, agregó.

En contraposición con la visión privatizadora de la oposición, Montaño reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con la expansión y fortalecimiento de BoA. Señaló que, por mandato del presidente Luis Arce, se trabaja en la apertura de nuevas rutas que conecten más municipios del país y se fortalezcan los servicios aéreos para todos los sectores de la población.

“Pese a las voces que quieren desmantelar lo público, nosotros seguimos ampliando los servicios. La próxima semana vamos a anunciar nuevas rutas nacionales. Y en el marco del Bicentenario, BoA inaugurará vuelos a Washington (EEUU), Barcelona (España) y Cusco (Perú). Esa es nuestra respuesta: más integración, más soberanía, más servicios para el pueblo boliviano”, afirmó.

Fuente: AhoraELPUEBLO

El equipo técnico de la empresa de telecomunicaciones hará seguimiento del rendimiento y cobertura de la red.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) inicio el despliegue de prueba de la tecnología móvil 5G en Bolivia, con la instalación de zonas de experiencia en espacios estratégicos de las principales ciudades del país.

Este primer paso incluye la habilitación de puntos de conexión en espacios de alta concurrencia como aeropuertos del eje nacional, mercados centrales, zonas empresariales y plazas públicas, permitiendo que los usuarios interactúen directamente con los beneficios de la red 5G, de acuerdo con un boletín institucional.

Se prevé que estas zonas permitan hacer pruebas en tiempo real de navegación ultrarrápida, videollamadas en alta resolución, descarga de datos en segundos y conexiones simultáneas estables, entre otros beneficios.

Durante este periodo de prueba, el equipo técnico especializado de Entel llevará adelante un seguimiento minucioso del rendimiento, estabilidad y cobertura de la red, lo que permitirá recopilar información clave para definir las condiciones técnicas, comerciales y logísticas del lanzamiento oficial del servicio 5G a escala nacional.

Este avance se enmarca en los lineamientos de la Agenda de Transformación Digital impulsada por el Gobierno nacional, cuyo objetivo es democratizar el acceso a la tecnología y garantizar la inclusión digital en todo el territorio boliviano.

La estrategia comprende además el fortalecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones, el cierre de brechas en áreas rurales y la modernización de servicios públicos a través de herramientas digitales.

“El 5G no es solo una evolución tecnológica; es una revolución que impactará positivamente en múltiples sectores como la salud, la educación, la industria, la agricultura inteligente y el transporte, entre otros. Esto nos permitirá avanzar hacia ciudades inteligentes y una economía más interconectada y eficiente”, destacaron desde Entel.

Con velocidades hasta 100 veces superiores al 4G, menor latencia y capacidad para conectar millones de dispositivos al mismo tiempo, el 5G representa un paso decisivo hacia la consolidación de un ecosistema digital robusto, que posiciona a Bolivia a la vanguardia en materia de conectividad.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Desde que la empresa estatal asumió la administración de los fondos de pensiones, en 2023, aumentó el valor de los recursos en Bs 31.550 millones.

Al primer semestre de este año, la Gestora Pública de Seguridad de Largo Plazo registró crecimientos en cuanto a utilidades y patrimonio, alcanzando a Bs 111,26 millones y Bs 394,29 millones, respectivamente.

La administradora de fondos de pensiones reportó que la utilidad de Bs 111,26 millones representa un incremento del 3,7% respecto al mismo periodo del año pasado. Además, el patrimonio a junio de este año creció en 59% respecto a junio de 2024, al pasar de Bs 247,86 millones a Bs 394,29 millones.

El gerente de la entidad, Jaime Durán, afirmó que este resultado responde a una administración “técnica y responsable” de los recursos de la institución. Recordó que, por norma, los patrimonios de la empresa y de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) se encuentran separados.

“El buen desempeño financiero que logramos en este primer semestre refleja nuestro compromiso con una gestión eficiente y transparente, en beneficio de todos los asegurados y jubilados del Sistema Integral de Pensiones”, afirmó.

Retorno

Según los datos, este desempeño permite alcanzar un retorno sobre patrimonio (ROE) de 28,22%, indicador que mide la rentabilidad obtenida sobre los recursos patrimoniales de la empresa. El ROE se calcula dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio y refleja cuánto gana una entidad por cada boliviano de su capital.

En cuanto al crecimiento del patrimonio, Durán explicó que refleja la solvencia de la entidad y garantiza una mayor capacidad de respaldo para las operaciones y obligaciones previsionales.

 Fondos de pensiones

Según información de la empresa, la rentabilidad acumulada de los fondos de pensiones bajo administración de la Gestora alcanzó el 4,33% al 30 de junio de este año, superando de manera sostenida el rendimiento que antes registraban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), cuyo promedio, previo al traspaso de mayo de 2023, era del 2,7%.

“Este incremento en la rentabilidad beneficia directamente a los trabajadores asegurados y jubilados, preservando y haciendo crecer los recursos destinados a sus futuras pensiones”, recordó Durán.

Datos

Adicionalmente, desde que asumió la administración, la Gestora, en 2023, aumentó el valor de los fondos de pensiones en Bs 31.550 millones. En este mismo periodo logró incorporar a 190.969 nuevos asegurados y registrar a 54.191 empleadores en el Sistema Integral de Pensiones, “ampliando de forma sostenida la cobertura previsional en el país”, destacó la institución.

En el ámbito de socialización, se reportó que, entre junio de 2022 y junio de 2025, se llevaron a cabo 886 socializaciones, alcanzando a 65.091 personas a escala nacional. Se desarrollaron 84 brigadas móviles en localidades sin oficinas permanentes, alcanzando a más de 10.100 personas.

Durán calificó el primer semestre de este año como “altamente positivo” para la entidad y reafirmó el compromiso institucional de continuar trabajando con eficiencia, responsabilidad y transparencia.

Fuente: AhoraELPUEBLO

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo Fernández, aseguró que, a la fecha, se movilizó casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí.

El trabajo se realiza en coordinación con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin).

“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la Comibol y la gerencia en Potosí tiene la responsabilidad de preservar geológicamente íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, sostuvo Pardo, según un reporte institucional.

Desde 1987, el Cerro Rico de Potosí figura como Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El macizo rocoso es uno de los yacimientos mineros más significativos del mundo.

Es importante para Bolivia, sobre todo en la actual coyuntura debido a que en el lugar se explotan varios minerales que luego son exportados. Por ejemplo, plata, estaño, plomo y zinc.

Cerro Rico

Sin embargo, la extracción minera que promueven decenas de cooperativas mineras dejó un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumentó la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.

Desde 2022, Comibol definió realizar trabajos para preservación morfológica de Cerro Rico.

“Llamado también relleno seco, el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación”, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material.

A la fecha existen 144 hundimientos de los cuales 55 reciben relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios). Se movilizó más de 22.000 volquetas de alto tonelaje para llevar el material hasta la cúspide del macizo.

Fuente: laRazón

La Paz, 12 julio de 2025 (ABI). – La Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA) generó a junio Bs 11,7 millones en utilidades y benefició a más de 10.000 productores con la compra de sus productos a precios competitivos para su industrialización, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani.

“Nos dicen que las empresas estatales no se manejan bien, pero eso es totalmente falso. El año 2020, EBA tenía una pérdida de al menos 40 millones de bolivianos; sin embargo, al año 2024, ha generado más de 2,7 millones de bolivianos de utilidades, y a junio de este año ha generado 11,7 millones de utilidades, esa es nuestra empresa estatal, está generando utilidades positivas, no está perdiendo”, afirmó.

EBA se destaca en la industria alimenticia de Bolivia por su compromiso con la producción primaria y comercialización de productos de alta calidad en sus cinco líneas productivas: Apícola, frutícola, lácteos, frutos amazónicos y granos, que se convirtieron en el mayor referente en el mercado.

En la actualidad, opera 20 plantas a escala nacional que apuntan a cambiar la matriz productiva dando impulso a polos productivos que no fueron aprovechados por el empresariado privado.

La empresa beneficia a más de “diez mil productores que trabajan conjuntamente con EBA”, destacó Mamani y alertó que éste “aporte de la empresa estatal es lo que la oposición quiere matar”.

“Ese es el mensaje que nos está dando la oposición que dice: Vamos a privatizar las empresas estatales.¿Qué quieren hacer con eso? Que estos diez mil productores beneficiarios en todo el país no van a ser beneficiarios si es que van a privatizar, eso es lo que tenemos que cuidar ustedes y nosotros, tenemos que cuidar a la empresa estatal”, insistió durante la inauguración de la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos en el municipio de Achacachi.

Sobre la planta, Mamani indicó que su moderna infraestructura permitirá procesar 40.000 litros de leche por día. Se producirá leche entera de larga vida UHT, leche deslactosada UHT, leche light larga vida, leche chocolatada, leche saborizada, leche con cereales, entre otros productos.

La planta generará 1.265 empleos y beneficia a más de 1.200 productores.

Fuente: abi

Achacachi, La Paz, 11 de julio de 2025 (ABI). – El municipio de Achacachi cuenta desde este viernes con dos nuevos silos de almacenamiento de semilla de papa, que beneficiarán de forma directa a 605 familias productoras.

El presidente Luis Arce realizó la entrega de las obras que demandaron una inversión de Bs 4 millones y fueron ejecutadas por la Institución Pública Desconcentrada (IPDSA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

El jefe de Estado destacó la importancia de fortalecer la producción de alimentos en el país, resaltando el compromiso del Gobierno con el impulso de políticas públicas que favorezcan el desarrollo sostenible del sector agrícola.

Asimismo, enfatizó la necesidad de seguir trabajando en conjunto para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de la población boliviana.

Los silos entregados permitirán el almacenamiento de 300 toneladas de semilla de papa, lo que equivale a 3.000 bolsas de 50 kg, que serán almacenadas en instalaciones adecuadas para conservar y resguardar sus cosechas, evitando pérdidas por mal almacenamiento o condiciones climáticas desfavorables.

Con esta inversión se fortalece y fomenta la producción de semilla de papa, mejorando las condiciones de almacenamiento a través de la incorporación de nuevas tecnologías que permitirán incrementar los rendimientos y volúmenes de producción en las comunidades de Murumamani y Chococopa Chico.

Fuente: abi

La Paz, 11 de julio de 2025 (ABI).- La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) inició el despliegue de prueba de la Quinta Generación (5G) de Tecnología Móvil en el país, previo al lanzamiento oficial. Como parte de este proceso, se instalaron “zonas de experiencia” ubicadas en lugares estratégicos de cada capital de departamento.

Según un reporte de la estatal, las “zonas de experiencia 5G” están desplegadas en aeropuertos del eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), así como en espacios de alta concurrencia, como mercados, zonas empresariales y otros puntos estratégicos del país.

Durante esta fase de prueba, el equipo técnico de Entel realizará un seguimiento del desempeño de la tecnología 5G, con el objetivo de determinar las condiciones para una futura oferta técnico-comercial que responda a las necesidades reales de los usuarios.

Este despliegue inicial se desarrolla en cumplimiento a los lineamientos de las políticas de transformación digital impulsadas por el Gobierno nacional, que promueven la inclusión tecnológica y el acceso equitativo a la conectividad.

“La constante evolución de la tecnología en las redes móviles, abre un abanico de nuevas posibilidades, con el objetivo de conectar prácticamente todo en el mundo, incluyendo personas, dispositivos, máquinas y objetos”, señala un reporte institucional.

Con este avance, la empresa consolida un hito clave en la construcción del ecosistema digital nacional, posicionándose como pilar estratégico del liderazgo tecnológico y proyecta al país hacia una nueva era en las telecomunicaciones.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.