El gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, aseguró el lunes que todos los recursos destinados para la realización de eventos de promoción cultural y concientización ciudadana fueron ejecutados de manera legal y con el respaldo de las normas vigentes en el país.
En conferencia de prensa, Dockweiler dijo que los eventos que realizó Mi Teleférico en 2018 están respaldados en los decretos supremos 181 y 956, sobre los Sistemas de Administración de Bienes y Servicios, además del plan estratégico de la empresa, elaborado en base al Plan Nacional de Desarrollo Económico.
"Todo lo que hacemos está en el marco de la norma, el Decreto Supremo 181, y también la norma que establece el Plan Nacional de Desarrollo Económico, Plan Estratégico, Programa Presupuesto 2018, nada fuera del marco de la norma", sostuvo.
El gerente de Mi Teleférico se refirió al tema en alusión a una publicación del matutino Página Siete que, bajo el titular 'En 2018, Mi Teleférico pagó un millón de bolivianos para conciertos y shows', cuestionó la legalidad de esos gastos.
Lamentó que ese diario local manipule de forma "malintencionada" la información para cuestionar las actividades de Mi Teleférico y pasar de largo los logros de la empresa y los beneficios que trajo a los ciudadanos.
Fuente: ABI
Los gerentes de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Boliviana de Aviación (BoA), Mi Teleférico, Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmarán el martes un compromiso para trabajar en beneficio de los niños de Bolivia, informaron fuentes oficiales.
Esa firma se efectuará ante el presidente Evo Morales, en un acto especial en la Casa Grande del Pueblo, y su ejecución estará a cargo del Ministerio de Justicia, de acuerdo a un comunicado de Entel.
"El compromiso se desarrolla en el marco del cumplimiento y la obligación primordial del Estado para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes", informó.
Las empresas estatales se comprometerán a promover la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.
También la cultura de "cero tolerancia" a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en relación con los recursos humanos con los que cuentan las empresas estatales.
Además, deberán desarrollar mecanismos de seguridad y protección adecuada para las niñas, niños y adolescentes en sus instalaciones.
Fuente: ABI
El Gobierno de Argentina analiza trasladar la zona franca que otorgó a Bolivia en la ciudad de Rosario a inmediaciones de la hidrovía Paraguay-Paraná, informaron el martes fuentes oficiales.
El gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, recordó que en 1969 Argentina le confirió a Bolivia una zona franca en Puerto Rosario, pero como quedó en plena ciudad, analiza trasladarla a un lugar más cercano a la hidrovía.
"Sabemos todos que esta zona franca, porque ha quedado en Rosario, en plena ciudad, los argentinos han pedido una relocalización de la zona franca y ayer, en Santa Cruz, la delegación boliviana ha generado una posibilidad de relocalizarla", precisó en un contacto con los periodistas.
Según el Gerente de la ASPB, se planteó a Argentina la posibilidad de relocalizar esa zona franca y dijo que el país vecino pidió un plazo de 30 días para responder esa solicitud y proponer un nuevo lugar "igual o mejor" al de Puerto Rosario.
"Toda vez que Bolivia hoy tiene toda una proyección de movilizar carga por la hidrovía, incluso trabajando los costos que sean mejores a los que se tienen al puerto de Arica por el Pacifico. Estaríamos esperando de las autoridades argentinas nos entreguen un espacio cerca de la hidrovía para un frente de atraque con el acceso garantizado, pavimentado hasta este recinto portuario, garantizando los servicios básicos que se requieren", subrayó.
Fuente: ABI
El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, informó hoy que se perfila una nueva reunión con autoridades de Perú para consolidar y ampliar el movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Ilo, en las costas del Pacífico.
Según Sánchez, se prevé que esa reunión sea de alto nivel, es decir, entre el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Óscar Coca, y su par de Transportes y Comunicaciones de Perú, Edmer Trujillo.
"Estamos estimando que en el transcurso de las próximas semanas se pueda volver a reunir estas altas autoridades, sobre todo para consolidar el trabajo de carga que ha consolidado la ASPB por el puerto de Ilo", explicó a los periodistas.
Sánchez dijo que el nuevo Ministro de Obras Públicas ya tiene la información del trabajo que se realizó para dinamizar el puerto de Ilo con mercadería nacional.
"Estamos garantizando a exportadores e importadores bolivianos condiciones iguales o mejores a las de Arica, es decir, en la parte portuaria, la parte del transporte terrestre y la parte de costos está prácticamente trabajada", aseguró.
Informó que está pendiente analizar el transporte marítimo y viabilizar las condiciones de movimiento de carga boliviana entre Ilo y otros puertos peruanos, como del Callao.
La planta petroquímica de tuberías y accesorios de polietileno, ubicada en Kallutaca, en la vía a Laja, en La Paz, realizó la primera producción de tubos para redes de agua potable.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó ayer, en un boletín de prensa, que la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), entidad a cargo de la planta, entregó 1.500 metros de tuberías al municipio de Mecapaca, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, que serán empleados en el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la red Yupampa-Valencia-Mecapaca-Avenida Integración.
Agregó que dicha producción generó ingresos por Bs 150 mil.
Fuente: Cambio
YPFB concluyó la perforación del pozo Boyuy X-2 —llegando a una profundidad de 8 km— y en marzo dará inicio a la fase de pruebas de producción para conocer su verdadera capacidad.
La información fue dada a conocer por el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.
“Se ha culminado ya la perforación. En el transcurso de esta semana se han realizado los registros para tener datos de temperatura, presión y otros, y en marzo se inician las pruebas de producción”, dijo la autoridad en declaraciones a radio Erbol.
Barriga precisó que marzo será decisivo para conocer la capacidad de producción del pozo Boyuy X-2 —ubicado en el municipio tarijeño de Caraparí—, y puso en relieve que lo alcanzado hasta el momento ya representa un éxito geológico.
“Marzo será el mes decisivo para cuantificar el verdadero potencial que tiene este pozo, pero más allá de esto lo que hemos logrado también ha sido tener un éxito geológico que nos ha mostrado el camino de una nueva interpretación de la estructura del terreno en la zona”, afirmó.
El presidente de YPFB también descartó las versiones en sentido de que los costos de producción en un pozo de esa profundidad sean altos y no justifiquen la inversión, e indicó que no se requerirá de mayores trabajos para extraer el energético.
El Gobierno, a través del viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Torrico, explicó en enero que este hallazgo es “una megaestructura profunda con gas” y que cuantificada su capacidad de producción, Bolivia abriría una nueva era de los “megacampos profundos”, puesto que, en su criterio, el modelo se replicará en otras áreas del Subandino Sur del país.
Adicionalmente, el presidente Evo Morales anticipó que este importante descubrimiento posibilitará al país sumar nuevas reservas de gas con un inédito modelo de exploración hidrocarburífera, que representará más ingresos para el país.
Fuente: La Razón
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) cerró el 2018 con una mora de 1,45 por ciento, según el gerente de la entidad estatal, Diego Suárez. La cartera ascendió ese año a 3.842 millones de bolivianos, según la información de la Rendición de Cuentas presentada ayer en la ciudad de El Alto. La mora del sistema financiero nacional es de 1,8 por ciento. Créditos de consumo y productivos no regulados superan ese índice.
Sin embargo, de acuerdo con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) el índice de mora para la entidad estatal que opera con financiamiento de primer y segundo piso alcanzó 1,5 por ciento hasta diciembre de 2018, mientras que el banco público registró 1,6 por ciento.
Suárez dijo que el porcentaje está por debajo de la industria, pero siempre es importante recordar, que al final de cuentas el banco vive de los intereses, y por ello los clientes deben responder a las obligaciones para ser sostenible, y ser una vía financiera al crédito.
Señaló que la cartera de primer piso es nueva, y comenzó a operar a mediados de 2015 con 4 millones de dólares, el 2016 llegó a 29 millones, el 2017 a 70 millones y a la fecha alcanzó a 170 millones.
Fuente: FM BOLIVIA
Para este próximo 28 de febrero, uno de los accionistas de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel S.A.), pondrá en subasta de venta, 3.500 acciones no registradas en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), bajo los términos de la negociación definidos en el Reglamento Interno de Registro de Operaciones de la BBV (RIRO).
“Es un requerimiento de liquidez del cliente para encarar otras inversiones. Los accionistas tienen la opción de poder realizar la venta, ya sea de forma privada o a través de mecanismos de la BBV. Con la segunda alternativa, la negociación está bajo lo dispuesto por el RIRO”, informó la Agencia de Bolsa Panamerican Securities, en calidad de intermediario del accionista.
La agencia, sin embargo, optó por no revelar el nombre del socio, aunque ratificó la información de la subasta previamente publicada por la BBV, resguardando el proceso de transparencia con el que se conducen ambas entidades.
Las acciones
La empresa estatal cuenta con más de 1,3 millones de acciones repartidas entre 10 accionistas, de los cuales, el 97,4% está en manos del Ministerio de Obras Públicas. No es la primera vez que los socios de Entel ponen a la venta sus acciones. La última puesta fue en octubre del 2018, cuando en el mercado de valores, se subastaron 4.731 acciones.
La gerencia de Entel dijo no tener conocimiento del evento del 28 de febrero. En este sentido, la Bolsa explicó que Entel es una empresa mixta que cuenta con capital del Estado y privado. Pero se maneja como sociedad anónima, que le permite asumir una inversión como entidad privada.
Durante la subasta, estas acciones pueden ser adquiridas tanto por personas jurídicas o naturales y no existe ninguna restricción en cuanto a la negociabilidad de las mismas.
De acuerdo a la explicación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), las acciones de Entel están inscritas en el Registro del Mercado de Valores (RMV) desde el 25 de enero del 2000.
Estas acciones se pueden subastar en la BBV como acción no registrada en Bolsa. “Cualquier accionista, sea público o privado, mayoritario o minoritario, puede negociar sus acciones, debiendo utilizar una Agencia de Bolsa para que se los negocie”, informó.
Nuevas inversiones
La empresa se alista para realizar inversiones importantes este año. El 8 de febrero, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú le otorgó la “concesión única” a Entel SAC (Sociedad Anónima Cerrada) para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en su territorio. Tiene un plazo de 20 años, estableciéndose como los primeros servicios a prestar, los Servicios Públicos de Portador de Larga Distancia Nacional, en las modalidades conmutado y no conmutado; y, de larga distancia internacional, en la modalidad no conmutado.
Fuente: EL DEBER
La nacionalización de los hidrocarburos generó en 12 años una ganancia de 46.000 millones de dólares en beneficio del Estado, las gobernaciones, municipios y universidades, para encarar obras de infraestructura y equipamiento, informó el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.
"De ese total, 37.000 millones de dólares se convirtió en renta petrolera que ingresa a la economía nacional. Los recursos de todas las obras que se hacen vienen en gran parte del negocio del gas", dijo, citado en una nota de prensa.
Barriga agregó que el gas que produce YPFB beneficia al comercio, la industria, el turismo, medianos, pequeños y grandes agropecuarios, al transporte y a la seguridad alimentaria, entre otras actividades de la economía boliviana.
El ejecutivo de la estatal petrolera se refirió al tema el sábado, durante el desarrollo del Programa 'YPFB Enseña' en la Carrera de Química y Petroquímica de la Universidad Mayor de San Andrés.
En esa oportunidad, los universitarios de la UMSA participaron de las exposiciones sobre el complejo petroquímico amoniaco y urea, propileno y polipropileno, complejo refinero de Bolivia y sistema de control de procesos de la Planta de Amoniaco y Urea.
El evento contó con la presencia de los expertos venezolanos José Anderson y Gustavo Velasquez, profesionales bolivianos altamente capacitados en amoniaco y urea, docentes y universitarios.
"Es importante que YPFB contribuya a la formación y motivación de los estudiantes con este tipo de programas, es realmente muy importante, estamos agradecidos", dijo Esperanza Diaz, directora de la Carrera de Química y Petroquímica de la UMSA.
Fuente: ABI
La planta petroquímica de tuberías y accesorios de polietileno, operada por la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), inició la producción de tuberías para redes de agua potable, informó el domingo el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
La producción de tuberías para agua comenzó en enero pasado y la primera entrega fue para el municipio de Mecapaca, 1.500 metros de tuberías que serán empleados en el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado.
"Iniciar la provisión con el municipio de Mecapaca es un gran paso. Estamos seguros que la EBIH atenderá la demanda de todos los municipios del país porque tiene la suficiente capacidad de producción", dijo Sánchez, citado en una nota de prensa.
"Con esta operación, la EBIH generó ingresos por venta de tuberías de agua por un valor de 150.000 bolivianos. Es un paso importante en la consolidación de nuestra empresa", agregó.
La planta petroquímica fue creada para abastecer la demanda generada en el país respecto a redes de gas y redes para agua.
"En julio pasado, la EBIH se adjudicó 900 Km de tuberías por parte de YPFB para nuevas instalaciones de gas domiciliario en Bolivia que beneficiarán aproximadamente a 100.000 nuevos usuarios. Actualmente la EBIH y YPFB se encuentran en etapa de negociación para la provisión de tuberías de otros diámetros. La EBIH ya entregó más de 60.000 metros de tuberías de polietileno a YPFB", resaltó el ministro.
Fuente: ABI