OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) estima generar hasta $us 3 millones por mes para el Estado con la exportación de energía eléctrica a Argentina. Se prevé que en septiembre se inicie el envío de 120 megavatios (MW) al norte argentino.  

“Estaríamos hablando de entre $us 2 y $us 3 millones mes —dependerá (de la demanda), puede ser un poco más, un poco menos, dependiendo de la época (invierno o verano)— y de cómo se comportan los precios sobre la demanda (...). Estamos hablando de 120 megavatios, esa es la capacidad que nosotros tendríamos en la línea y va a estar en función del comportamiento de la demanda”, dijo ayer en una entrevista con La Razón el presidente de ENDE, Joaquín Rodríguez.

Para iniciar la exportación de energía eléctrica al norte argentino, la estatal ENDE espera la aprobación de la licencia ambiental. Para ello se realizará una audiencia pública en la población de Tartagal (Argentina) el 12 de abril para explicar los alcances del proyecto y obtener el permiso para el inicio de la construcción de la línea de interconexión de 70 kilómetros (km) en el lado argentino.

Los trabajos de construcción de la Línea de Transmisión Juana Azurduy de Padilla, para la interconexión eléctrica entre Bolivia y Argentina, comenzaron el 28 de febrero del año pasado en el lado boliviano. Esta obra pretende unir 110 km de línea de interconexión, 40 km en el lado de Bolivia y 70 km en Argentina y distribuir una capacidad de 500 kilovatios de energía eléctrica desde la subestación Yaguacua, en el sur del país, hasta las cercanías de la de Tartagal, en la vecina nación.

Rodríguez explicó que una vez que se cuente con la licencia ambiental comenzarán los trabajos del colocado de las torres y se realizará los cableados para la interconexión e iniciar la exportación de energía eléctrica desde septiembre. “Una vez obtenida la licencia ambiental, nosotros empezamos con obras en campo, o sea excavando, haciendo fundiciones, empezando a armar las torres, eso en tiempos normales a nosotros acá en Bolivia tomando esa distancia nos llevaría entre tres meses, allí estamos tomando en cuenta que puede llevar más tiempo porque es el primer proyecto de ENDE en el exterior, en Argentina, y por eso estamos apuntando al segundo semestre de este año para iniciar la exportación”, indicó el ejecutivo.

El 19 de abril de 2018, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, anunció que se conformó la subsidiaria ENDE Transmisión Argentina SA Bolivia para que realice los trabajos de la interconexión en el lado argentino, con lo que se prevé una inversión, sin contraparte, de $us 40 millones.

Hace una semana, el presidente Evo Morales anunció que en abril se prevé sostener una reunión con su similar de Argentina, Mauricio Macri, con el propósito de acelerar las negociaciones para la exportación de electricidad.

Fuente: La Razón

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Joaquín Rodríguez, informó ayer que se prevé comenzar a exportar energía eléctrica al mercado de Argentina en septiembre de ese año.

“Con Argentina esperamos que en el segundo semestre, septiembre, estaríamos enviando los primeros megavatios a la Argentina, es nuestra estimación y estamos trabajando en esa línea”, dijo a medios estatales.

Explicó que el 12 de abril se tiene fijada la realización de una audiencia pública en la localidad argentina de Tartagal, donde se explicarán los beneficios de que Ende construya una línea de transmisión eléctrica en esa zona.

TRANSMISIÓN

Señaló que se prevé exportar 120 megavatios de electricidad a Argentina, que es la capacidad de la línea de transmisión, que se extiende 110 kilómetros desde Yaguacua en Bolivia, hasta Tartagal en el país vecino.

Recordó que la construcción de esa línea de transmisión ya concluyó en el lado boliviano y se espera que Argentina emita la licencia ambiental para comenzar las obras en ese territorio.

Fuente: El Diario

La Caja Nacional de Salud (CNS) y los trabajadores de la empresa minera de Colquiri firmaron ayer un convenio de “Seguro Delegado”, que permitirá a los mineros recibir atenciones médicas en centros de salud que no dependen de la aseguradora, según explicó el secretario de relaciones de mineros de Colquiri, Lucio Padilla.

Manifestó que con el convenio se beneficiará a cerca de 5.000 trabajadores mineros. “Para nosotros es un logro tener un Seguro Delegado”, dijo a tiempo de informar que dicho acuerdo durará cinco años.

Aseguró que las enfermedades más frecuentes al interior de la mina tienen que ver con patologías pulmonares, tuberculosis, enfermedades renales, entre otras.

Por su parte, el gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS), Juan Carlos Meneses, manifestó que el convenio otorga prestaciones en dinero y especie, cumpliendo los requisitos, dentro de ellos no contar con presencia de la entidad aseguradora.

Fuente: FM Bolivia

El director de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, Remmy Gonzáles, informó el jueves que las autoridades de los ministerios de Desarrollo Productivo y de Medio Ambiente coordinaron realizar una inspección a la planta de residuos orgánicos instalada en el municipio de Viacha, en La Paz, para plantear una solución al problema de la basura.

"Acabamos de tener una reunión con la ministra (de Desarrollo Productivo) Nélida Sifuentes y la viceministra de Medio Ambiente (Cynthia Silva) quienes van a ir hacer la verificación de la planta, de las instalaciones, porque es una planta de tratamiento de residuos sólidos que los convertimos en abonos orgánicos y entonces van a hacer una inspección en el transcurso de esta semana", dijo a los periodistas.

Indicó que autoridades de ambas instituciones del Estado estudiarán, analizarán y darán a conocer en su momento la propuesta, tomando en cuenta que la población de La Paz sufrió en enero la acumulación de basura en las calles tras el deslizamiento del relleno sanitario de Alpacoma.

Agregó que los técnicos de la empresa de Abonos y Fertilizantes recabarán información sobre la generación de basura en el país, principalmente de residuos sólidos, porque la planta de Viacha tiene capacidad para procesar 10.000 toneladas anuales de productos orgánicos.

"El equipo técnico está en reuniones constantes preparando una propuesta para que entre todos podamos paliar este problema de la basura y no se vuelva repetir este problema, porque al final es para todos la solución que vaya a plantearse", sustentó.

Fuente: ABI

La empresa estatal Mi Teleférico descubrirá el viernes una escultura en homenaje al célebre compadre Carlos Palenque en la estación Faro Murillo de la Línea Morada.

Según la invitación cursada a la prensa por Mi Teleférico, el descubrimiento de la escultura será a las 08h30.

"Porque no sólo lo tendremos en nuestros corazones. Por esto y mucho más rendiremos un homenaje al compadre, Carlos Palenque, el viernes 08 de marzo", anunció.

Carlos Palenque Avilés nació en La Paz en 1944, fue cantante y charanguista del grupo 'Los Caminantes', creó Radio? Televisión Popular (RTP), donde hacía el programa icónico 'La tribuna libre del pueblo' y luego saltó a la política como una figura importante entre la década de los 80s y 90s del siglo pasado.

El 8 de marzo de 1997, el popularmente conocido como 'El compadre' murió a los 52 años tras un ataque cardiaco.

Fuente: ABI

Lunes, 18 Marzo 2019 15:52

Sánchez rendirá cuentas en Yacuiba

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que la Rendición Pública de Cuentas Final 2018 e Inicial 2019 del sector hidrocarburos se realizará el jueves 14 de marzo. "Esta actividad tiene el fin de transparentar la gestión de las entidades que conforman el sector hidrocarburos. En esta ocasión el escenario donde se realizará este importante evento será el campo ferial de la Expo Chaco, Yacuiba a partir de horas 8:30 am", dijo. El ministro indicó que esa actividad se realiza en cumplimiento a los artículos 235, 241 de la Constitución Política del Estado, y al artículo 36 de la Ley de Participación y Control Social, que establecen el deber de los servidores públicos a rendir cuentas en el ejercicio de la función pública.

Fuente: El Día

El presidente Evo Morales inauguró la noche del sábado la Línea Plateada del teleférico, como un regalo a la ciudad de El Alto, que es donde se ubica, además que completa una red de 10 líneas de ese transporte por cable que vinculan la ciudad de La Paz con esa urbe que este mes celebra 34 de creación.

“Una nueva línea del teleférico, la Línea Plateada, quiero decirle al pueblo alteño en su aniversario, la Línea Plateada para el pueblo alteño, felicidades, una obra más para el pueblo alteño”, dijo en un acto que contó con una masiva participación de la población.

En la inauguración estuvieron presentes también el vicepresidente Álvaro García Linera, ministros de Estado, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e integrantes de organizaciones sociales.

Esa nueva línea completa el “anillo de integración metropolitano” entre las ciudades de La Paz y El Alto, que involucra una red de teleféricos que supera los 30 kilómetros de extensión por aire, 36 estaciones terrenas y 1.396 cabinas que sobrevuelan ambas urbes.

Morales destacó la administración de las líneas del teleférico porque no hubo quejas de mala atención del personal; sin embargo, pidió a los trabajadores de la empresa que cada día vayan mejorando el servicio.

“Nuestro respeto por ese esfuerzo y compromiso de los obreros por tanto trabajo. Pero también para nuestros profesionales patriotas que junto a los movimientos sociales expresan su conocimiento, su compromiso por la Patria”, destacó.

La Línea Plateada cuenta con 171 cabinas, recorrerá 2,62 kilómetros en 11,5 minutos y transportará alrededor de 3.000 pasajeros por hora/sentido, además de proporcionar a los pasajeros una vista única de la hoyada paceña, ya que sobrevuela la ladera de El Alto.

Por su parte, el gerente Ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, reveló que ese proyecto ha hecho historia porque ha roto récords internacionales como el de transportar a casi 200 millones de pasajeros en sus 10 líneas.

“En ninguna parte del mundo existen 32 kilómetros de teleféricos concentrados, 34 estaciones de las cuales 19 son motrices, en ninguna parte 224 torres y escúchenme bien 1.324 cabinas que pueden transportar a más de 13.000 personas simultáneamente en el teleférico de La Paz y El Alto”, detalló.

El ramal plateado conecta de manera directa las líneas Roja, Azul, Morada y Amarilla, en la ciudad de El Alto, desde las cuales se puede bajar a La Paz y hacer transbordo hacia las líneas Naranja, Blanca, Café, Verde o, incluso, la Celeste, en pleno centro paceño.

La inauguración de la Línea Plateada estuvo antecedida por una ofrenda a la Pachamama como también por la presentación del tema musical a cargo del grupo Octavia y un derroche de alegría y arte.

Fuente: El Mundo

El gerente técnico de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas, Remmy Gonzales, informó ayer que el año pasado esa empresa generó un ingreso de 27 millones de bolivianos por las ventas de diversas variedades de semillas a los productores del país.

“Hemos tenido un ingreso en ventas de 27 millones de bolivianos y para este año estamos apuntando a 35 millones de bolivianos”, dijo.

La autoridad informó que la planta de semillas instalada en el municipio de Montero, en el departamento de Santa Cruz produjo en 2018 más de 2.000 toneladas de semillas de trigo, maíz, soya, arroz, frijol, además de plantines de durazno, palta, café cítricos, entre otros.

Gonzales dijo que la proyección para este año es incrementar las ventas a 35 millones de bolivianos y a 3.000 toneladas de semillas, tomando en cuenta que la planta de Montero tiene una capacidad de 6.000 toneladas de producción.

“Para la campaña de verano vamos a tener maíz y arroz para los productores, lo normalmente estamos atendiendo con la comercialización a pequeños productores con semilla de papa, haba, arveja, leguminosas, cereales y estamos con la producción de plantines, creo que Bolivia tiene bastante potencial en frutales y tenemos mejores condiciones climatológica que otros lugares”, apuntó el gerente de la empresa estatal.

Fuente: Página SIETE

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó hoy que el Gobierno negocia 10 acuerdos comerciales con empresas privadas en Brasil, para la venta de hasta 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano.

"Las reservas, la alta producción, el potencial gasífero en Bolivia y la competitividad en precios de nuestro gas han abierto los mercados para el país hacia empresas privadas extranjeras que giran su atención hacia Bolivia para tenerla como proveedora de gas que abastezca los proyectos que llevan adelante estas empresas", dijo citado en un boletín de prensa.

Sánchez detalló que los acuerdos comerciales se negocian con las empresas: Shell Brasil, por 4 MMmcd a partir de 2019; Ambar, por 2,2 MMmcd a partir 2019; MS Gas, por 1 a 1,5 MMmcd a partir 2020; Shell Brasil, por 10 MMmcd a partir 2022; Acron de Rusia, por 2,2 a 4 MMmcd desde el 2022; Termo Fronteira, por 1,2 a 2,5 MMmcd a partir de 2025; existe una licitación de 10 MMmcd para cinco estados de Brasil (Mato Groso do Sul, Parana, Sao Paulo, Santa Catalina y Rio Grande do Sul). 

Además, de esos mercados de exportación a través de ductos, el ministro señaló que existe la oportunidad de exportar Gas Natural Licuado, tanto por puertos de Argentina como por el puerto de Ilo, en Perú.

"Queremos abrir los mercados del mundo para Bolivia mediante la venta de GNL, para ellos estamos en negociaciones con ambos países. Recientemente, junto a la Adenda del contrato de venta de gas a Argentina, firmamos un Memorándum de Entendimiento, que entre varios puntos favorables, se establece la posibilidad de analizar la comercialización de GNL boliviano a través de puertos argentinos; asimismo, tenemos avanzadas negociaciones con Perú para el uso del puerto de Ilo", mencionó.

Por otra parte, indicó que el contrato de exportación con Brasil se extenderá hasta 2024, de acuerdo con el cálculo de volúmenes que resta enviar al vecino país y el contrato con Argentina se extenderá hasta 2027, luego de esa fecha se tiene previsto negociar un nuevo contrato. 

Más proyectos

El ministro señaló que la suscripción del contrato firmado recientemente entre YPFB Corporación y la Cámara Paraguaya de Gas (Capegas), para la venta de 4.500 Toneladas Métricas (TM) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por mes, permitirá generar más de $us 26,4 millones durante la presente gestión.

En lo referido a la integración energética a través de un gasoducto entre Villamontes - Asunción, se tiene avances importantes, "ya tenemos un Memorándum de Entendimiento entre los ministerios de Bolivia y de Paraguay".

De igual modo, agregó que la semana pasada los presidentes Evo Morales y Mario Abdo decidieron llevar adelante la construcción del gasoducto que tendrá una capacidad de hasta 10 MMmcd y con una inversión de más de $us 500 millones que va permitir integrar a dos pueblos hermanos bajo los principios de solidaridad y complementariedad en beneficio de nuestros pueblos.

"La posibilidad de nuevos mercados privados para Bolivia abren grandes posibilidades de exportación de mayores volúmenes de gas, sin perder los mercados ya existentes de gas natural de Argentina y Brasil con los cuales está dada la posibilidad de renovar los contratos una vez cumplidos los vigentes. Bolivia indiscutiblemente es el corazón energético de la región y seguimos trabajando para atraer nuevas inversiones, este año vamos a ejecutar más de 25 pozos exploratorios que nos permitirán incrementar reservas y producción", aseguró Sánchez.

Fuente: Cambio

La empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA) lanzó la campaña ‘vuelos azules’, que ofrece pasajes aéreos en rutas nacionales con descuentos de hasta el 50%, del 6 al 17 de marzo.

Según afiches publicados en redes sociales de la aerolínea estatal, los interesados pueden comprar los boletos en la página digital www.boa.bo o entidades financieras como Tigomoney, Banco Económico, Mercantil Santa Cruz, Banco Unión, Banco Comunidad, Banco Nacional de Bolivia, BCP, Ecofuturo, Banco Bisa y agencias de viaje. 

El pago del pasaje se puede realizar en efectivo, con tarjeta de crédito o la billetera móvil.

Por ejemplo, de La Paz a Cochabamba, el boleto con descuento del 50% cuesta Bs 218, Bs 436 a Tarija, Bs 303 a Sucre, Bs 453 a Santa Cruz, Bs 502 a Cobija, Bs 329 a Trinidad y Bs 536 a Uyuni (Potosí). De Santa Cruz a Cochabamba, el boleto está a Bs 276, Bs 453 a La Paz, Bs 249 a Sucre, Bs 341 a Tarija, Bs 561 a Cobija y Bs 796 a Uyuni.

De Cochabamba a La Paz vale Bs 218, Bs 329 a Tarija, Bs 210 a Sucre, Bs 276 a Santa Cruz, Bs 498 a Cobija, Bs 276 a Trinidad y Bs 667 a Uyuni. De Cobija a La Paz está Bs 487, Bs 483 a Cochabamba y Bs 446 a Santa Cruz.

A través del mencionado portal digital, los clientes pueden escoger las rutas de su preferencia en los destinos nacionales y usar los boletos hasta diciembre para que programen sus viajes, de acuerdo con los datos de la empresa pública Boliviana de Aviación.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.