Con la firma del contrato de compraventa de 150 millones de litros de alcohol anhidro en la gestión 2019, los principales ingenios azucareros prevén reducir los volúmenes de azúcar excedentes destinados a la exportación, algo que califican como positivo debido a la caída del precio de este producto en el mercado externo.
En la gestión 2018, los ingenios del país alcanzaron una producción de 12 millones de quintales de azúcar, superando los 10 millones que requiere el mercado interno. Ante esta situación, se tuvo que exportar el excedentes a un precio inferior al que paga se paga en territorio nacional.
A decir del gerente de Unagro, Marcelo Fraija, es posible que la producción de azúcar excedente baje este año, sobre todo si se incrementa el consumo de la gasolina Súper Etanol 92, cuyo aditivo (el alcohol anhidro) es producido por los ingenios. Sin embargo, “bajar la exportación de excedentes es algo bueno porque es difícil competir en el exterior con países que son grandes productores de azúcar”.
Fraija agregó que la seguridad alimentaria está garantizada, pero el volumen destinado a la exportación será menor.
El presidente de Guabirá, Mariano Aguilera, dijo que este ingenio exporta excedentes de azúcar a precios bajos, por lo que ve necesario regular la producción. Explicó que es necesario consolidar la demanda del mercado interno y el resto convertirlo en alcohol anhidro o en azúcar para exportación.
Aguilera destacó el contrato firmado en enero con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que asegura la compra de 150 millones de litros de alcohol anhidro por un precio de 106 millones de dólares. Dijo que este acuerdo garantiza la compra del aditivo, cuya producción, para ingenios, es más rentable que la exportación de azúcar.
“El volumen (de alcohol anhidro) es interesante. Ojalá se cumpla y se venda”, dijo el presidente de Guabirá a tiempo de mencionar que, de momento, el panorama es incierto debido a las condiciones del clima que ha afectado a los cultivos de caña.
Incrementos
El gerente técnico de la Asociación de Cañeros Unagro, Rafael Rivas, informó que para este año se tiene previsto un incremento de aproximadamente 25 mil hectáreas de caña, con las que la superficie de este cultivo quedará en al menos 175 mil hectáreas. En función a la demanda de la Gasolina Súper Etanol 82, los excedentes de caña serán utilizados para la producción del aditivo o de azúcar destinada a la exportación, agregó Rivas.
Los ingenios azucareros Unagro, Guabirá, La Bélgica y Aguaí son los encargados de producir alcohol anhidro y comercializarlo a YPFB para la producción de la gasolina Súper Etanol 92.
Los empresarios aplauden la alternativa del etanol porque la competencia en el exterior es feroz
EL PRECIO EN EL EXTERIOR ES BAJO
Los aproximadamente 2 millones de quintales de azúcar excedentes que se produjeron en la gestión 2018 son comercializados en el mercado externo a precios más bajos que en Bolivia.
Según el gerente técnico de la Asociación de Cañeros Unagro, Rafael Rivas, los ingenios venden en Bolivia a 145 bolivianos el quintal, y en el exterior, a un precio que oscila entre 100 y 110 bolivianos.
“El año pasado hubo casi 13 millones de quintales, eso es lo que nos ha obligado un poco a exportar aunque sea barato porque no hay otra forma, el país no consume más de 10 millones de quintales”, señaló Rivas.
Fuente: La Prensa
El Banco Unión firmó un convenio interinstitucional con la Fundación Alemana Sparkssenstiftung Für Internationale Kooperation con el fin de capacitar a su personal en temas de Educación Financiera para que adquieran las competencias necesarias y sean replicadas en la sociedad, informó el miércoles su gerente General, Rolando Marín.
"Los bancos tienen muchas funciones en la intermediación de servicios financieros, pero también tienen la misión importante de elevar una cultura financiera y hacer que la gente tome decisiones en base a ciertos conocimientos por eso la importancia de la firma de este convenio", dijo citado en un boletín institucional.
Marín explicó que el Banco Unión, en su misión de democratizar los servicios financieros está ampliando la llegada a nuevas poblaciones del territorio nacional a través de su agencia móvil "Sariri", por ello - dijo - es necesario capacitar en temas financieros al personal.
"Nuestro Banco llega a lugares donde las personas no conocen a cabalidad los movimientos bancarios motivo por el cual adicionalmente a brindar servicios y operaciones financieras en dichos lugares, es necesario entrar con brigadas de capacitación financiera", remarcó.
La Fundación Sparkssenstiftung Für Internationale Kooperatio, brinda apoyo en América Latina en cuatro áreas: promoción del sistema de formación dual; fortalecimiento de la oferta de formación y capacitación; el fortalecimiento de federaciones; y la de Educación Financiera con temáticas que van desde lo macro hasta lo micro en términos económicos, entre ellos por ejemplo es el desarrollo de programas para niños, jóvenes adultos y microempresarios.
En ese contexto el gerente enfatizó que, en el caso del Banco Unión, se procederá con la capacitación interna de su personal a través de una formación dual con el fin de que adquieran competencias necesarias que les permitan en el futuro asumir responsabilidades con la sociedad y puedan replicar los conocimientos especializados en educación financiera con la ciudadanía.
"Además, este convenio con la Fundación alemana servirá de apoyo para llegar a toda la población boliviana con material comunicacional y educativo a través en los tres idiomas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia (aimara, quechua y guaraní)", precisó.
Fuente: ABI
La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó el jueves que el año pasado esa institución generó un movimiento económico de 73,1 millones de bolivianos por la venta de servicios turísticos en el país.
"Hemos tenido un movimiento económico por venta de servicio turísticos de 73,1 millones de bolivianos, siempre recalco en este tema que el movimiento económico no es lo mismo que el ingreso, es todo lo que ha generado Boltur de la venta de sus paquetes, de sus boletos de todo lo que nosotros tenemos servicios turísticos", dijo en la Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2018.
Resaltó que en 2018 esa empresa estatal logró un ingreso de más de 11,7 millones de bolivianos, "que esto para nosotros es muy positivo porque en nuestra planificación no estaba el segundo aguinaldo, pero pese a eso hemos tenido un ingreso positivo", agregó.
Precisó que en 2018 esa empresa turística logró una ejecución presupuestaria de 85%, que representa 73,9 millones de bolivianos de un presupuesto de 86,7 millones.
Por otra parte, Omoya informó que el año pasado el 59% de los viajeros era mujer y 41%, varón, mientras que 19% era extranjero y 81% turista nacional.
Dijo que el 40% de los turistas prefiere viajar en la modalidad recreacional y naturaleza, 29% comunitario, 14% de aventura y 17% histórico cultural.
Agregó que 39% de los usuarios elige viajar en grupo, 26% en familia, 21% con amigos, 12% en pareja y 2% individual.
Destacó que los destinos comunitarios más solicitados por los turistas son Guaqui, Tiahuanaco, la isla del Sol, la isla de la Luna, Luribay y Santiago de Huata.
"De los destinos tradicionales está Uyuni donde hemos fortalecido el turismo interno, también Tarija, Villa Tunari (en Cochabamba), el parque de Toro Toro (Potosí) y la Chiquitania en tren (Santa Cruz), entre otros", agregó.
Fuente: ABI
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, informó el jueves que en una reunión con la Federación de Ganaderos del Municipio de San Borja (Fegamborja) y el ministro de Energías, Rafael Alarcón, se analizó la posibilidad de construir un complejo cárnico en esa región amazónica del país.
"Estaremos a la espera de los informes técnicos que nos brindarán, tenemos entendido que se tiene que transferir el terreno en donde será construido el complejo cárnico a nombre de Emapa, lo que nos resta es hacer algunas consultas y esperar los resultados de los informes técnicos", dijo, citada en un boletín de prensa.
Precisó que es necesario realizar un estudio técnico para evaluar el impacto que generaría la construcción de un complejo cárnico en esa región del país.
Por su parte, el presidente de Fegamborja, Daniel Asbun, explicó las ventajas de construir un complejo cárnico en esa provincia del departamento de Beni, fronteriza con el departamento de La Paz.
"Creemos que con la construcción de un complejo cárnico ambos departamentos se beneficiarían enormemente y no solo eso, sino que también se nos haría más fácil a los ganaderos del Beni el poder exportar carne", sustentó.
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, inauguró hoy un supermercado denominado 'Súper Emapa' en la zona Pacajes Caluyo, de la ciudad de El Alto, que ofertará 1.700 productos nacionales con la marca 'Hecho en Bolivia'.
"Estamos cerca al aniversario de la ciudad de El Alto, hoy estamos inaugurando este Súper Emapa en la ciudad de El Alto, tenemos varios productos elaborados por los hermanos y hermanas (...), tenemos 1.700 productos con un contrato con 70 empresas pequeñas, medianas, para que puedan proveer los productos", dijo en un acto público.
Detalló que ese supermercado ofertará azúcar, harina, arroz, leches, chocolates, aceites, fideos, galletas y jugos, entre otros productos nacionales de empresas estatales y privadas del país.
Además, Rojas dijo que los trabajadores beneficiados con el segundo aguinaldo podrán utilizar el 15% para realizar sus compras de productos nacionales en esa nueva sucursal de Emapa.
"Invitamos a toda la población a que venga al Súper Emapa, también a los que se han beneficiado con el 15 por ciento del segundo aguinaldo, invitamos a los policías, a los profesores, a todos los servidores públicos a comprar productos a través de la billetera móvil", exhortó.
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) y el Instituto Tecnológico Ayacucho firmaron ayer un convenio de cooperación con el objetivo de realizar la transferencia de conocimiento en el área de tecnología espacial a los profesionales de esa casa de estudios superiores.
El documento fue suscrito por el director de la ABE, Iván Zambrana, y el rector del Instituto Tecnológico Ayacucho, José Apala, con la presencia de invitados especiales, docentes y estudiantes de esa institución instalada en la ciudad de La Paz.
El director de la Agencia Boliviana Espacial informó que mediante ese acuerdo los estudiantes de dicho módulo educativo podrán beneficiarse con cursos, talleres, seminarios, visitas de estudio y pasantías en los predios desde donde se administra y dirige el satélite Túpac Katari.
“Vamos a trabajar en varias actividades que tengan como objetivo mejorar la formación de los jóvenes estudiantes que se titulen en esta casa de estudios superiores (…)”, indicó Zambrana.
El rector del Instituto Tecnológico Ayacucho dijo que dicho convenio permitirá a los estudiantes de las carreras de electrónica, electromecánica, sistemas informáticos y otras mostrar sus conocimientos en la ABE.
Hasta el momento, la Agencia Boliviana Espacial firmó convenios con 10 universidades e institutos.
Fuente: Cambio
Aunque pueden haber cambios de última hora, está confirmada la presencia del presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, en Oruro este sábado 2 de marzo, anunció este jueves el presidente Evo Morales durante una rueda de prensa en la que anticipó que entre los acuerdos que se rubricarán en la cita están los referidos a la exportación de GLP y urea y la construcción de un gasoducto.
“Hasta esta mañana nos ha confirmado, el presidente de Paraguay va a estar en visita oficial justamente el día del Carnaval y vamos a invitar por su puesto al Carnaval (en Oruro)”, señaló.
No obstante, complementó: “espero que no cambie nada” porque “a los Presidentes se les presentan a veces problemas de último momento”.
Entretanto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, realizó una inspección al recorrido que hará Mandatario paraguayo durante su estadía en la denominada capital del folclor y los lugares donde será recibido por autoridades nacionales y regionales.
Se prevé que Abdo Benítez llegue a Oruro entre las 9:30 y 10:00 a. m. del sábado, según reporta la agencia estatal ABI. Será la primera vez que un mandatario extranjero llegue a esa región.
“Vamos a firmar muchos convenios, por ejemplo exportación de GLP, de urea, está previsto como construir gasoducto desde Bolivia hacia Paraguay, vamos a tener una agenda importante y saludamos la vista del presidente de Paraguay. Esperemos que no haya cambio a último momento”, afirmó Morales.
Abdo Benítez se reunió con Morales en julio de 2018, en ese entonces como presidente electo, para conversar sobre cooperación y perfilar las alianzas entre ambos países.
Fuente: La Razón
El presidente Evo Morales y ministros de Estado se reunieron el martes con los productores de arroz para buscar alternativas que mejoren la calidad y el volumen de producción de ese alimento en beneficio de la población.
Después de la reunión, que tuvo lugar en La Casa Grande del Pueblo, el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Jacinto Herrera, informó que se analizaron alternativas para mejorar la producción y calidad del producto, básicamente en el oriente boliviano.
“También se revisó la posibilidad de acordar un precio estable que beneficie en particular a los pequeños productores”, mencionó en conferencia de prensa.
Precisó que se demandó a las autoridades de Gobierno ampliar los niveles de almacenamiento y compra de arroz de Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) para que los pequeños productores tengan mejores ingresos y cubran los costos de producción.
También se pidió incentivar y cuidar la actividad agrícola del país, para lo cual se pidió evitar el ingreso de productos de contrabando que afectan a la producción nacional, en este caso al arroz.
“Pedimos mayor control en las fronteras e incentivar el mercado interno, además de cuidar siempre de los intermediarios, que también hacen daño a los productores”, dijo.
En la reunión participaron los ministros de la Presidencia, Desarrollo Rural y Tierras, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y el gerente de Emapa, destacó el dirigente de la CSUTCB.
El embajador de Rusia, Vladimir Sprinchan, informó ayer que su país y el Gobierno de Bolivia avanzan en los proyectos de compra de gas natural para la producción del agrofertilizante urea en una planta que se instalará en territorio brasileño.
El representante diplomático participó en la reunión que sostuvo una empresa rusa especializada en la producción de fertilizantes con el presidente Evo Morales, en instalaciones de La Casa Grande del Pueblo.
De acuerdo con Sprinchan, dicha firma planteó trabajar con la estatal boliviana YPFB para la exportación de gas a Brasil con destino a una planta industrial que se construirá para la producción de urea.
También mencionó que se ofreció al Gobierno optimizar la administración de la planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba, que es el primer complejo petroquímico que se consolidó en el país.
Mediante un acuerdo firmado en Moscú el 13 y 14 de junio de 2018, en ocasión de la reunión de los presidentes Evo Morales y Vladímir Putin, el Estado boliviano no sólo prevé ampliar el mercado para la urea de Bulo Bulo, sino también comercializar gas natural a la empresa rusa Acron por un volumen de hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) para alimentar las dos plantas que la firma tiene previsto instalar en Brasil. El contrato de venta podría ser por 20 años y a mejores precios que los entregados a Brasil y Argentina. Según los cálculos del Gobierno, el trato puede generar importantes ingresos adicionales al país.
Fuente: Cambio
Durante la rendición pública de cuentas, Zambrana señaló que ABE logró el 2018 ejecutar el 85% de su presupuesto anual y generó 177,23 millones de bolivianos en ingresos propios por los servicios otorgados tanto al sector público como privado, con lo cual se habría cubierto el 30% del costo del satélite que llegó $us 302 millones.
En atención a las recomendaciones del directorio dijo que también se ha formulado un proyecto piloto para servicios de internet de banda ancha empleando la banda Ka del satélite. “Se han gestionado dos acuerdos de cooperación bilateral con Perú y Argentina, los cuales se encuentran muy próximos a su suscripción”, informó sin dar mayores detalles del alcance de dichos convenios.
Fuente: Agencia de Noticias Fides