OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) se reunió con autoridades de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) del Paraguay para impulsar el flujo de carga boliviana hacia el océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El objetivo del encuentro fue generar mayores alternativas portuarias para el comercio exterior boliviano, optimizar y abaratar los costos y facilitar la transitabilidad de la carga, tanto de ingreso como de salida, por la hidrovía.

Según un comunicado de la ASP-B, la reunión se efectuó en la ciudad de Rosario (Argentina) entre el titular de la entidad, David Sánchez, y el director de la ANNP, Antonio Quiñones; el gerente general, Ángel Balbuena; el gerente de Proyectos, Emilio Casanello, y el gerente de Operaciones, Alberto Ramos.

El ejecutivo de la ASP-B expresó su beneplácito por la disposición y colaboración de las autoridades portuarias de Paraguay para apoyar y fortalecer el comercio exterior boliviano. 

Manifestó que se planteó una visión de trabajo para la propulsión (durante 2019) de alternativas portuarias en beneficio de la cadena logística y comercial conformada por transportistas y operadores de comercio.

“Tenemos una visión para desplegar salidas por el Pacífico y el Atlántico a través de los espacios cedidos por el Paraguay, Uruguay y Argentina, con base en los acuerdos operativos y convenios estratégicos que tenemos con estos países”, apuntó Sánchez.

Uruguay, listo para atender flujo de carga boliviana

“Las terminales fluviales uruguayas ofrecen buenas condiciones para operar la carga de Bolivia con destino a ultramar”, aseguró el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, Alberto Díaz, después de recibir a una delegación de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), el martes, en marco del acuerdo suscrito el 23 de enero en La Paz. 

El convenio establece que la ANP otorgue a la ASP-B un área de 1.000 metros cuadrados para el almacenaje de carga en los puertos Montevideo y Nueva Palmira, con el fin de facilitar la conectividad del comercio exterior boliviano con el océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

“Luego de algunos intentos, ahora existen buenas condiciones de que haya un flujo de carga boliviana en los puertos uruguayos. Son buenas las condiciones para ponernos en marcha”, dijo Díaz, según destaca la página web del Ministerio de la Presidencia de Uruguay (www.presidencia.gub.uy).

Además, señaló que el puerto de Montevideo se diferencia de otros por su profundidad y por el hecho de que las navieras lo eligen para realizar transbordos.

Fuente: Cambio

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, aseguró el martes que Argentina no reducirá los volúmenes de importación de gas boliviano, como aseguraron medios locales tras la firma de la adenda al contrato de compraventa del energético.

Según Salinas, lo que establece la adenda al contrato con Argentina es mayores precios estacionales, pero no la reducción de volúmenes.

"No es que Argentina compre menos gas, va seguir el mismo gas que compraba, porque necesita. Lo que sí hemos establecido es que ese precio en invierno tenga un mayor valor a esa flexibilidad que tiene Bolivia de entregar mayor volumen", dijo al canal ATB.

Con esa adenda -agregó- el campo Margarita subirá su producción y venta de gas al vecino país, lo que derivará en mayores recursos para el departamento de Tarija, por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

Salinas precisó que el gas boliviano será exportado con un incremento de 15% en el precio cuando las nominaciones superen los 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd), es decir, el costo de venta subirá de 6,24 dólares el millar de BTU a 7,18 dólares por el mismo volumen despachado en verano.

Indicó que en invierno el costo de venta será superior, ya que será indexado al gas natural licuado (GNL), más el costo de regasificación, lo que permitirá subir el precio de 6,24 dólares a 10,30 dólares por millar de BTU.

"Si bien Argentina va ahorrar, por un lado, al dejar de comprar GNL a Chile o a otros países a 14 dólares (...), nos pagará 10 dólares lo que antes nos pagaba 6 dólares", remarcó el viceministro.

Fuente: ABI

El gerente regional del Banco Unión, Fernando Hugo Bejar, entregó el miércoles premios de 30.000 bolivianos a dos clientes de esa entidad, en el marco de la campaña 'El Boliviano Siempre Piensa en Grande' que se desarrolla en todo el país.

"Hemos entregado premios de 30.000 bolivianos a Viviana Arias y José Alberto Barboza, una persona reside en Trinidad y la otra también reside en Trinidad, pero la cuenta la tiene en Santa Cruz", informó a la ABI.

Explicó que los ganadores salen del sorteo entre los clientes que tienen un monto superior a 500 bolivianos en su caja de ahorro.

Detalló que Arias es maestra rural, mientras que Barboza es ganadero.

Fuente: ABI

La Policía y el Ejército reforzarán la seguridad interna y externa del centro minero de Huanuni, para evitar millonarias pérdidas que provoca el 'juqueo' o robo de minerales, informó el miércoles el ministro de Minería, Cesar Navarro.

"El jueves cerraremos un importante acuerdo para fortificar la seguridad externa e interna del centro minero de Huanuni", dijo a la ABI.

Navarro adelantó que se reunirá con su colega de Defensa, Javier Zavaleta, y los comandantes del Ejército, Jorge Pastor, y de la Policía, Rómulo Delgado, además de ejecutivos de la empresa estatal Huanuni y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Esa reunión, agregó, permitirá cerrar el acuerdo para que el control interno del yacimiento ubicado en Oruro esté a cargo de la Policía y el perímetro externo, de efectivos del Ejército.

Por ley, el 'juqueo' está sancionado con la privación de libertad de entre uno a 10 años.

El robo de minerales genera una pérdida anual de entre 12 y 24 millones de dólares, según datos de la empresa Huanuni. 

Fuente: ABI

La estatal YPFB y la empresa Integración Energética Argentina SA (IEASA), ex-Enarsa, negociarán un nuevo contrato de compraventa de gas natural para 2027, tomando en cuenta que el que rige en la actualidad concluye en 2026.

Ese punto fue incluido en el memorando de entendimiento suscrito el 14 de febrero en la ciudad de Santa Cruz, por el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez, y el secretario de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui.

Ambos países también firmaron la adenda al contrato de gas que define volúmenes de oferta y demanda para las estaciones de verano e invierno, el primero a $us 7,18 el millar de la unidad térmica británica (BTU por sus siglas en inglés) por una demanda mayor a los 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) —antes era $us 6,24—; mientras que en el segundo caso se estableció el precio del gas natural licuado (GNL) a $us 10,3 el millar de BTU.

“No es que Argentina vaya a comprar menos gas, seguirá comprando el mismo gas de siempre porque lo necesita. Lo que hemos establecido es que ese precio en invierno tenga un mayor valor”, explicó ayer el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, en declaraciones a la red ATB.

La autoridad sostuvo que el memorando de entendimiento abre la posibilidad a YPFB de realizar ventas directas de gas al usuario o consumidor final en Argentina, lo que quiere decir que IEASA dejará de ser el único cliente de la petrolera nacionalizada.

Destacó que YPFB ahora podrá competir con inversionistas privados en el territorio vecino porque participará en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

“Nuestro gas sigue siendo más competitivo en cuestión de precios y de ductos”, afirmó.

Fuente: Cambio

El gerente del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Diego Suárez, informó el lunes que más de 83.000 productores del país se beneficiaron en 2018 con algún tipo de crédito que ofrece esa financiera estatal.

En la Rendición Pública de Cuentas del BDP 2018 - Inicial 2019, Suárez destacó que ese evento es una oportunidad para difundir los logros de la financiera y el apoyo que brinda a los productores del país.

"Queremos ser la mejor vía financiera de acceso al desarrollo y la innovación productiva con sostenibilidad (...) para poder apoyar siempre al sector productivo", dijo, citado en un boletín institucional.

Suárez explicó que el BDP se diferencia de la banca comercial porque ofrece el crédito productivo y la asistencia técnica de manera conjunta.

Por su parte, el presidente del Directorio del BDP, Marcelo Montenegro, informó que con los préstamos que ofrece la institución estatal "se está realizando el sueño de muchos emprendedores y productores".

"Tenemos que competir en las mismas condiciones que la banca comercial para conseguir los recursos y dotárselo a nuestros productores a tasas competitivas y tasas preferenciales que luego se convertirán en producción, productividad, empleo y bienestar", destacó.

Montenegro detalló que en 2018 el BDP atendió los requerimientos de financiamiento de los sectores productivos por un total de 3.842 millones de bolivianos, que benefició a productores de diversos sectores de la cadena productiva nacional.

Fuente: ABI

El gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, presentó el martes los resultados de la campaña "Tapitas por un Niño Feliz", que permitió recolectar 2,2 millones de tapitas pet que serán canjeadas por dinero en efectivo para ayudar a los niños y jóvenes con cáncer en el país.

"En esta volqueta hay más de 2.200.000 tapitas, esto significa que esas veces la gente se acercó a dejar su tapita y poco a poco, como un granito de arena, se ha ido acumulado esta cantidad", dijo en el acto de presentación.

Según Dockweiler, las tapitas recolectadas permitirán recaudar alrededor de 3.000 dólares, que se convertirán en tratamientos y medicamentos de los niños y jóvenes "que están sufriendo, padeciendo de esta enfermedad que es tan terrible".

La campaña "Tapitas por un Niño Feliz" se inició el 27 de junio de 2018 con la habilitación de 23 puntos de acopio en las estaciones de Mi Teleférico, de acuerdo con información de la empresa.

Por otro lado, el Gerente de Mi Teleférico presentó una nueva campaña denominada "Trenzando Sonrisas", cuyo objetivo es promover en la población la donación de cabello para la elaboración artesanal de pelucas oncológicas y así llevar felicidad a niños con cáncer.

La campaña contará con la ayuda de estilistas reconocidos de Raúl Estilismo y Christian Ruiz, Marcelo Ruiz y Francesc Calani il Salone, quienes atenderán a los voluntarios en el salón de su preferencia.

Posteriormente, el cabello donado se trasladará al Instituto Berlín donde se elaborará 70 pelucas artesanales, de acuerdo con Mi Teleférico.

Fuente: ABI

La Agencia Boliviana Espacial (ABE) a través de su director ejecutivo, Iván Zambrana afirmó que gracias al satélite Túpac Katari el acceso a la televisión abierta es "universal" en el país, donde la población del área rural puede acceder a 30 canales. Anunció nuevos servicios de internet para hogares por la banda Ka.

"El satélite está terminando con la situación de exclusión en la que estaba una gran parte de la población boliviana. Ahora mismo es posible recibir 30 canales de televisión en cualquier punto del país con una antena satelital con sus accesorios que tienen un costo de alrededor de 300 bolivianos", señaló.

Zambrana dijo que esa oferta -de 30 canales- es mayor a la oferta de canales abiertos en ciudades como la Paz e incluye como nueve señales de alta definición disponible para todos los bolivianos.

"Nos permite decir que el acceso a la televisión en Bolivia ya es universal; los bolivianos pueden ver en todo el país, tienen su televisor, lo mismo sucede con las radios el satélite, ahí están las principales radios de todo el espectro y corrientes de opinión, no hay ninguna discriminación y está llegando a todo el país", aseveró.

En ese marco anunció que a partir de marzo ABE ofrecerá el servicio de internet por satélite para hogares, con una tarifa que oscilará los 300 bolivianos al mes que usará la banda Ka. "Es una nueva banda y va a ser usada por primera vez a nivel domiciliario, es un avance significativo, que poco a poco ha sido absorbido (...). Estos cambios tecnológicos no ocurren de la noche a la mañana", sostuvo.

La Banda Ka es un rango de frecuencias utilizado en las comunicaciones vía satélite. Dispone de un amplio espectro de ubicaciones y sus longitudes de onda transportan grandes cantidades de datos, pero son necesarios transmisores muy potentes y es sensible a interferencias ambientales.

El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, presentó el lunes la convocatoria para contratar a 25 profesionales relacionados con el área, aspirantes que serán parte de un proceso de selección que durará hasta el 17 de marzo de este año.

Convocatoria a profesionales

El director de ABE también anunció una convocatoria para jóvenes profesionales -entre 25 y 31 años- interesados a ser becados a cursos de especialización, interesados en incursionar en la carrera espacial en Bolivia.

"Vamos a llevar adelante un proceso similar al que llevamos para las becas en China, y terminará con la contratación de 25 ingenieros y científicos bolivianos para trabajar en la ABE", explicó.

Los postulantes deberán contar con título profesional en provisión nacional y tener una experiencia mínima de un año en cargos relacionados con su área.

Entre los postulantes se seleccionarán a 25 profesionales que serán insertados en las áreas de plataforma satelital, carga útil, comunicaciones y telepuertos.

Fuente: Opinión

El rebalse del embalse Corani ocurrido este fin de semana garantiza la generación de energía hidroeléctrica para este año y no representa ningún peligro para áreas circundantes, según reporte de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

El sábado 16 y domingo 17 de febrero, se registró una altitud máxima de rebalse de 14 centímetros, aunque actualmente el excedente no supera los 5. Ambos caudales son muy inferiores al nivel medio del río Corani. Además, de acuerdo a estudios de hidrología realizados por ENDE, el rebalse no se prolongará por muchos días.

El embalse, por su parte, fue diseñado para soportar un rebalse de hasta 75 centímetros por encima del vertedero. “No representa peligro alguno para los terrenos y viviendas de las poblaciones circundantes”, explicó el gerente de ENDE Corani, José María Romay.

Sin embargo, el Gerente recomendó a los vecinos y turistas que acuden al lugar para tomarse fotografías poner mucho cuidado en sus recorridos.

Fuente: Los Tiempos

El memorando firmado la pasada semana entre los gobiernos de Bolivia y Argentina permitirá a la estatal YPFB realizar inversiones en proyectos de exploración de hidrocarburos en el territorio vecino, en campos que se encuentran en etapa de desarrollo.

El documento —suscrito el jueves 14 de este mes entre el ministro Luis Alberto Sánchez y el secretario de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui— también establece que YPFB participará en proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL) en el territorio argentino.

Respecto al área de exploración, Sánchez explicó el domingo a la red de medios estatales que aunque el tema está más orientado al sector privado, mediante el memorando el Gobierno de Argentina ayudará a la petrolera boliviana a establecer algunos acuerdos y contratos para invertir en la producción de petróleo, llevarlo al territorio boliviano para su refinación y posteriormente comercializarlo como gasolina y diésel.

Este emprendimiento, según indicó la autoridad, reducirá la importación y evitará la compra del petróleo a empresas intermediarias.

Para el presente año, YPFB tiene el objetivo de consolidar su internacionalización en países de Sudamérica con la exportación de gas, urea, gas licuado de petróleo (GLP) y GNL, para lo cual abrirá oficinas en países como Brasil, Perú y Argentina.

Otro aspecto que Sánchez destacó del memorando es el intercambio de conocimiento y tecnología para los biocombustibles, área en la que Bolivia ingresó el pasado año mediante un trabajo coordinado entre el Gobierno y los empresarios privados.

Asimismo, YPFB podrá realizar contratos con empresas privadas para la venta del gas natural a consumidores finales en el mercado argentino.

“Uno de los temas pendientes es la energía eléctrica, esto se genera con gas, nosotros somos dueños del gas (...) Bolivia tiene las condiciones, el acuerdo y el visto bueno del secretario para que en tiempo breve podamos empezar a exportar sus primeros megas a la República de Argentina”, apuntó el ministro Sánchez al referirse a otro de los convenios.

Ventana para la exportación 

La presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, destacó los acuerdos suscritos con Argentina, como la adenda al contrato de compraventa de gas, que incrementará los ingresos que percibe Bolivia. 

Agregó que el mercado vecino abre nuevos espacios de exportación del gas a plazas externas, además de favorecer a la ejecución de importantes proyectos exploratorios cuidando la relación precio-mercado.

“Las inversiones en hidrocarburos son de alto riesgo en el mundo y son las más difíciles de atraer”, sostuvo.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.