OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Línea Plateada de Mi Teleférico, que cerrará el circuito de la red de transporte por cable entre La Paz y El Alto, será inaugurada el sábado 9 de marzo por el presidente Evo Morales, informó este lunes el gerente de la firma, César Dockweiler.

“Gran Noticia!!! El sábado 9 de marzo a las 19:00 el Presidente @evoespueblo  inaugurará la Línea Plateada de @miteleferico. La red de Integración Metropolitana es una realidad!!!”, reseñó el funcionario en su cuenta de Twitter.

Su conclusión es importante para la red de teleféricos de El Alto puesto que unirá la Línea Amarilla, en la estación de Ciudad Satélite, con la Línea Morada del Faro Murillo y la Línea Roja de la zona 16 de Julio, destacó Dockweiler en una anterior oportunidad.

El ramal cuenta con 171 cabinas, recorrerá 2,62 kilómetros en 11,5 minutos y transportará alrededor de 3.000 pasajeros por hora/sentido, según datos de Mi Teleférico. Los trabajos para este ramal se inauguraron en octubre de 2017.

Fuente: La Razón

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Embajada de Suecia en Bolivia y la Empresa Mi Teleférico abrieron hoy la Tercera Versión del Concurso Nacional de Fotografía “Los Papás de Hoy”. Esta iniciativa tiene el propósito de visibilizar y socializar las buenas prácticas que tienen los padres a tiempo de ejercer su derecho a la paternidad expresando y demostrando su amor a sus niñas y niños, y estimulando sus aprendizajes a partir del estímulo temprano estableciendo una forma de relacionamiento que es contrario a la violencia doméstica, al maltrato infantil y a la violencia de género.

Las fotografías a presentarse deben mostrar a papás realizando situaciones de cuidado, atención e interacción con sus hijas e hijos. En el concurso de la pasada gestión se recibieron 1.235 fotografías, seleccionándose a tres ganadoras. Para este año, el primer lugar recibirá una cámara Canon Powershot SX60 y un zoom de gran alcance. El segundo y tercer puesto recibirán una Canon IXUS 185, cada uno.

El papá, una figura central para el desarrollo

La representante de Unicef en Bolivia, Sunah Kim dijo que por muchos años los especialistas de la psicología y otras disciplinas llegaron a la conclusión de que además de la madre, el padre es también una figura central para el desarrollo físico y emocional de un niño o niña.

El papá presente en la crianza de sus hijos e hijas establece una relación directa con ellos, desde el cuidado infantil, las enseñanzas, la socialización con otros niños y la convivencia sientan las bases para construir su relación afectiva con su hija o hijo, que también coadyuvará en las decisiones que tome esa persona cuando sea joven y adulto porque su identidad, su autoestima y personalidad han sido construidas con solidez porque se ha sentido amado en su infancia y niñez.

La participación del padre en labores de cuidado, alimentación, aseo, tiempo de juego, lo convierten en un adulto confiable, pero además lo aleja del ejercicio de la violencia intrafamiliar o de género. 

La contribución activa del padre en la crianza de sus hijos e hijas incide principalmente en tres planos: es importante para la equidad de género y la calidad de vida o buen vivir de las familias, previene la violencia doméstica, el maltrato infantil y la violencia de género, es parte de los derechos de los niños y niñas.

Bases del concurso

La participación en el concurso es abierta a todos los padres con hijos e hijas entre 0-4 años de edad. 

La forma de enviar las fotografías es Instagram (por las cuentas personales)

Las fotografías deben ser originales, inéditas y no podrán haber sido premiadas en otros concursos. La técnica fotográfica es libre.

Plazo de remisión de fotografías

La fotografía debe ser subida a la cuenta personal de Instagram de la persona que la tomó, incluyendo el nombre completo del padre, usando el hashtag #LosPapásDeHoy y etiquetando la cuenta @unicef.bolivia. El plazo máximo para la recepción de fotografías es el 1 de marzo a las 23:59 horas.

Las fotografías enviadas deben tener la autorización de las personas retratadas porque las fotografías seleccionadas podrán ser expuestas y publicadas en el marco de la promoción de los derechos de las niñas y niños.

Del 2 al 17 de marzo de 2019 un jurado compuesto por miembros de las instituciones que impulsan el concurso evaluará que las piezas enviadas cumplan con todos los requisitos y seleccionará las ganadoras del concurso.  El jurado estará compuesto por la Embajada de Suecia, Mi Teleférico, UNICEF Bolivia y fotógrafos bolivianos independientes.

Premiación

La premiación se realizará el 19 de marzo del 2019, fecha en la que se conmemora el día del padre. La lista de ganadores será publicada en las redes sociales oficiales de UNICEF y las instituciones involucradas.

El jurado premiará a las tres mejores fotografías y seleccionará un conjunto de fotografías a ser expuestas y publicadas con los respectivos créditos de publicación.

Fuente: Pagina Siete

Lunes, 18 Febrero 2019 08:34

Precio del pan no tendrá variación

Luego que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), garantizara la dotación de harina a los panificadores de El Alto, el precio del pan de batalla está asegurado durante toda gestión 2019, en 50 centavos la unidad, desvirtuando de esta forma toda posibilidad de incremento, según el ejecutivo del sector Eulogio Chávez.

Las aseveraciones del dirigente de los panificadores de esta urbe, salió al paso, luego de que uno de los representantes del sector, en la ciudad de La Paz, Dandy Mallea, manejara alguna posibilidad de incremento en el precio de este producto de la canasta familiar, actitud por demás tendenciosa y malintencionada, por parte de esta persona, a decir del dirigente alteño Chávez.

De esta forma el representante de los panificadores alteños, garantizó la estabilidad del pan de batalla en la urbe alteña, en lo que va de la presente gestión, debido a que estas negociaciones con Emapa, se realizan cada año, ya que se aseguró la dotación de la materia prima a esta organización, no existe ninguna posibilidad de incremento hasta el 31 de diciembre de 2019.

En cuanto a la actitud del exdirigente del sector Dandy Mallea, el ejecutivo máximo de los panificadores de El Alto aseguró que su dirigencia y las bases, desde hace tiempo atrás han acordado desconocer a esta persona, como parte del sector, debido a que sus intenciones son solo de figurar en los medios de comunicación, además de intentar manejar este tema del precio del pan como tema político.

“Es una pena que este exdirigente de nuestro sector que ahora pretende arrimarse a la dirigencia de La Paz, tenga que estar desinformando a la ciudadanía, porque no existe nada de lo que Mallea intenta hacer ver como un posible incremento y por otro lado, ya no es en ningún momento más dirigente de los panificadores, por lo que pedimos a la ciudadanía y la propia dirigencia que no se deje sorprender con sus declaraciones en algún medio de comunicación, porque no tiene ninguna autoridad para hacerlo”, aclaró el dirigente Chávez, de El Alto.

Según Chávez, inclusive, Mallea estaría manejando, como posible incremento del precio del pan de batalla, de hasta 80 centavos hasta Bs 1, tema que en ningún momento fue considerado en el entorno de los dirigentes de la urbe alteña, y la misma sede de Gobierno, por lo que dichas declaraciones son tendenciosas y malintencionadas.

De la misma forma, Eulogio Chávez, ejecutivo máximo de los panificadores de El Alto, indicó que la ciudadanía alteña debe estar tranquila en este sentido, porque no existe ningún tema que se maneje en torno a esta posibilidad de incremento del pan de batalla.

En el momento el precio de pan de batalla se encuentra en 50 centavos y el peso en 65 gramos, invariable, según el dirigente, donde también la distribución del mismo en sus diferentes variedades como la marraqueta, y otros continúan siendo elaborados de forma normal.

Aunque, cientos de vecinos afirmaron que los panificadores prefieren elaborar pan especial y dejar de lado las marraquetas, incluso en lagunas zonas los panes disminuyeron de tamaño o contiene demasiado bromato que causa malestar a las personas que consumen este alimento diario.

Las amas de casa afirman que los panes “especiales” cuestan más de 50 centavos y son más pequeños y disminuyó la cantidad, para la venta, del pan de batalla que compra la mayoría de la población.

Sobre el mismo tema, dentro el convenio de la dotación de la harina a los panificadores de El Alto, se encuentra en proceso pendiente las maquinarias que debe entregar el Ministerio de Desarrollo, que es un compromiso, el cual debe ser un complemento que data desde el 2014.

“A nivel nacional solo se ha entregado hasta el 54%, por lo que nosotros, de la urbe alteña, ya tuvimos una reunión con las autoridades del ministerio del ramo, donde aseguraron que en cualquier momento seríamos convocados para solucionar, de una vez por todas, este pendiente que debe ser cumplido para el resto de los panificadores”, afirmó Chávez.

Fuente: FMbolivia

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, anunció el jueves que mañana, viernes, se reunirá con representantes de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para analizar el incremento del precio base de la tonelada de trigo para incentivar la producción de ese cereal.

"Ahora estamos incentivando, vamos a comprar con un poco más la tonelada, vamos a comprar más de 315 dólares la tonelada, pero mañana (viernes) tenemos una reunión con Anapo en Santa Cruz para quedar los precios, porque van a sembrar en el mes de abril, entonces hay que preparar como va ser esto para que aumentemos la producción en superficie y en volumen de trigo", dijo a los periodistas.

Dijo que aún no somos soberanos en la producción de trigo porque en el país se produce el 42% de 846.000 toneladas que se necesita para abastecer la demanda interna.

Con esos incentivos, Rojas indicó que la proyección es llegar a una producción de al menos 500.000 toneladas de trigo para cubrir la demanda y reducir las importaciones.

"Estamos preparando un proyecto para llegar más menos a tener más de 500.000 toneladas año de producción, es muy complejo el tema trigo porque prefiere la gente sembrar soya, arroz, sorgo u otros productos porque de trigo no se gana mucho", sostuvo.

En junio de 2017, el Gobierno incrementó de 290 a 310 dólares el precio base de la tonelada de trigo para incentivar la producción de ese alimento.

Según Emapa, esa institución tiene una reserva de 63.000 toneladas de trigo para la producción de 1,5 millones de quintales de harina, lo que garantiza el abastecimiento del pan de batalla a un precio de 0,50 bolivianos.

Fuente: Abi.bo

Con una mezcla inicial de 5% de aceite vegetal y 95% de diésel por litro, el proyecto biodiésel puede arrancar en septiembre, según informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

La autoridad reveló que inicialmente se necesitan 101 millones de litros de aceite vegetal de soya, insumo clave para la producción del biocombustible.

Sánchez, además, señaló que para activar la producción de biodiésel primero se debe incrementar la producción de soya, en cerca de 250.000 toneladas adicionales.

Cabe recordar que el año pasado las hectáreas sembradas de soya fueron de 1.269.600 (un millón doscientos sesenta y nueve mil seiscientos), sumando las campañas de verano e invierno.

Esa cantidad de hectáreas sembradas arrojó una producción de 2.7 millones de toneladas de soya, más en la campaña de verano.

“Esperamos su propuesta en cuanto a volumen y precio y a partir de eso, se viabilizará las inversiones en campo, maquinaria e industria. Si nos entregan los 100 millones de litros, tendríamos una mezcla del 5% y dejaríamos de importar el 5% de diésel”, afirmó Sánchez.

Desde Anapo garantizaron la dotación de soya para el sector pecuario, ya que con solo el 20% de la producción se cubre la demanda interna.

Vale hacer notar que en reiteradas oportunidades las industrias oleaginosas expresaron que no trabajan a su máxima capacidad por la falta de grano de soya. Con reuniones se irá avanzando.

Fuente: El mundo
Lunes, 18 Febrero 2019 08:30

Navarro se reúne con empresa Corocoro

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, se reunió con una delegación de trabajadores de la Empresa Minera Corocoro (EMC), del departamento de La Paz, quienes presentaron a la autoridad la propuesta de incrementar la producción de cobre de la firma estatal. 

La comisión, encabezada por el gerente de la EMC, Gustavo Choque, efectuó una presentación para demostrar que la optimización de la planta hidrometalúrgica puede hacer que ésta llegue a su máxima capacidad de producción, indica un boletín de prensa de la cartera de Minería.

Aclaró que para que esto sea factible se requiere un reordenamiento administrativo y el incremento y mejora de operaciones, que pasa especialmente por el equipamiento de maquinaria.

Fuente: Cambio

La Línea Plateada del teleférico será inaugurada entre el 8 y 15 marzo, informó el miércoles el gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler.

"Se está tomando en cuenta posterior a Carnavales (...), entre el 8 y 15 de marzo la Línea Plateada entraría en operación comercial", dijo a los periodistas.

Dockweiler indicó que el próximo 19 de febrero la Línea Plateada recibirá las certificaciones internacionales de fabricación, operación e implementación, mientras que las obras civiles complementarias están en la recta final.

"Ya el equipo electromecánico está montado al 100 por ciento", subrayó y confirmó que el presidente Evo Morales será el primer pasajero de esa línea.

La Línea Plateada es importante para la red de teleféricos de El Alto, ya que unirá la Línea Amarilla, desde la estación de Ciudad Satélite, con la Línea Morada del Faro Murillo y la Línea Roja de la zona 16 de Julio.

La nueva línea tendrá 171 cabinas, recorrerá 2,62 kilómetros en 11,5 minutos y transportará alrededor de 3.000 pasajeros por hora/sentido, según datos de Mi Teleférico.

Fuente: Abi.bo

La organización sectorial que asocia a los productores de oleaginosas (Anapo) fija la hoja de ruta para incrementar la frontera agrícola, producción y exportación del ‘grano de oro’. Plasmó una propuesta cuyos lineamientos se sostienen en acceso al uso de semilla genéticamente mejorada (biotecnología) en los cultivos de soya, maíz y algodón, liberación plena de las exportaciones y desregulación del mercado interno (eliminar bandas de precios y cupos de abastecimiento) y masificación del uso de la urea a ‘precio justo’ para alcanzar las proyecciones sectoriales en la próxima década.

El documento fue expuesto en el encuentro, a puerta cerrada, que sostuvo el vicepresidente Álvaro García Linera y los ministros del área económica y productiva con la dirigencia agroindustrial de Santa Cruz, representado por Anapo, Cainco, CAO y Cadex.

En la actualidad el agro utiliza 1,5 millones de hectáreas para la producción de granos y existen 1,3 millones hectáreas adicionales con aptitud de uso agrícola para ampliar la frontera productiva. La agroindustria oleaginosa nacional tiene una capacidad para transformar 4,5 millones de toneladas, lo que significa que hay un déficit de 2 millones de toneladas de grano de soya.

De darse la adopción de biotecnología y uso de urea a ‘precio justo’ exigido por Anapo, a decir de su gerente Jaime Hernández, en la próxima década la frontera agrícola de granos (girasol, trigo, maíz, sorgo, y soya), incluyendo la campaña de verano y de invierno, puede pasar de 2,1 a 4 millones de hectáreas. La producción de granos y el movimiento económico puede triplicarse de 4,5 a 12 millones de toneladas y de $us 1.107 a 2.861 millones, respectivamente.

El impacto del aumento en la producción y exportación de granos, además de apuntar a dinamizar la economía, según Hernández, generará un efecto multiplicador en otros actores de la cadena productiva. En el sector de transporte el movimiento de carga repuntaría de 166.000 a 427.000 viajes de camiones, la ocupación laboral de 120.000 a 300.000 empleos directos e indirectos y las exportaciones sectoriales, en volumen, pasarían de 2 a 5 millones de toneladas de granos. El valor exportable crecería de $us 900 a 2.100 millones.

El sector oleaginoso propone bajar las importaciones de diésel por uso de biodiésel con el consumo de aceite crudo (soya y girasol).

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Luis Barbery, celebró que se intercambien criterios con miras al crecimiento de la producción agrícola, enfatizando en que el cultivo de soya arrastra la producción de otros granos y por consiguiente del biodiésel. “Es un reto interesante que los productores vemos con buen agrado y esto puede ayudar a las inversiones, al crecimiento económico y a la generación de empleos; eso es lo que conlleva el incremento de la frontera agrícola y lo bueno es que se ve que ambas partes –Gobierno y empresarios- hablan en serio y seguro los resultados se verán pronto”, señaló Barbery.

Por otro lado, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, recordó que desde hace tiempo se vienen explicando los escenarios técnicos para repuntar la producción agrícola con el Gobierno y que ahora se comprenden mejor las necesidades para incursionar y facilitar el uso de transgénicos.

“A medida que pasa el tiempo sin esta tecnología se pierde competitividad en el mercado interno. El primer paso será abrir las puertas a las variedades que se producen en países vecinos y que se homologuen los eventos de forma directa; fuera de Bolivia ya se estudió el tema ambiental y de salud con tecnologías para hacer investigaciones que en Bolivia no existen”, sostuvo Osinaga.

Mirada estatal

Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, se estudian las condiciones para garantizar el incremento de la producción de la soya y así complementar la planificación para cubrir la demanda de biodiésel, ya que la perspectiva planteada por YPFB es abastecer al país con 100 millones de litros del combustible a partir de granos. Se necesita incrementar 250.000 hectáreas de producción de soya para conseguirlo.

La autoridad sostuvo que se creó una comisión técnica integrada por algunos ministerios para que se puedan estudiar y lograr condiciones que permitan ese crecimiento de volumen. “Se han planteado muchas variables que tienen que ver con la producción de soya, pero se debe evaluar y profundizar el tema con una comisión técnica de trabajo”, manifestó Romero.

Fuente: El deber

Con la Resolución 081-2019 MTC/01.03, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú, permite la internacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). El pasado 8 de febrero, le otorgó la “concesión única” a Entel SAC (Sociedad Anónima Cerrada) para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en su territorio.

El documento, firmado por Edmer Trujillo, ministro del área, dice que la concesión tiene “un plazo de 20 años, en todo el territorio del Perú, estableciéndose como los primeros servicios a prestar, los Servicios Públicos de Portador de Larga Distancia Nacional, en las modalidades conmutado y no conmutado; y, de larga distancia internacional, en la modalidad no conmutado”.

La Dirección General de Concesiones en Comunicaciones suscribirá el contrato de concesión en un plazo máximo de 60 días hábiles, a perjuicio de que la resolución quede sin efecto.

Proyecto esperado

Hace un año, el Gobierno informaba que se estaba dando un impulso a la conexión directa con la red de cables submarinos de un largo de 1.400 kilómetros de fibra óptica submarina que llegaría por Perú. El proyecto forma parte de un acuerdo alcanzado en el segundo Gabinete Binacional Bolivia-Perú realizado en noviembre de 2016, para mejorar el acceso y conexión a internet y abaratar costos del servicio.

En una reunión de fines del año pasado, los gobernadores electos de Puno y Moquegua, Walter Aduviri y Zenón Cuevas, habían adelantado su interés al presidente Evo Morales, de además de importar gas, obtener el servicio de telefonía e internet desde nuestro país. Señalaron que el servicio que ofrecía la firma Movistar en sus regiones, era ineficiente para la población.

Pese a la insistencia de que den un informe oficial al ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, y al gerente de Entel, Mauricio Altovez, no fue posible contactarse con ellos. Sus oficinas de comunicación dijeron que “el ministro está con agenda llena” y que “no daremos entrevistas del tema por el momento”.

Esperan beneficio para el país

A tiempo de felicitar la iniciativa de Entel, el gerente general de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia (Fecotel), Roberto García, dijo que debió ser necesario tener una nueva personalidad jurídica en Perú para que se haya establecido Entel Bolivia SAC, pero aún se desconoce si Entel tuvo que asociarse con otras empresas.

“Saludamos la iniciativa y las gestiones realizadas para que una empresa boliviana amplíe sus servicios hacia otro país. Estamos esperanzados como sector cooperativo, que al establecer Entel una red propia en Perú para explotar servicios, pueda tener acceso a los cables submarinos para reducir costos del ancho de banda de internet y pueda facilitarnos esa infraestructura para que las cooperativas alejadas se conecten”, señaló.

Fuente: El deber

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó hoy que se prevé producir alrededor de 101 millones de litros de biodiésel, como un "plan piloto", para reducir la importación de diésel hasta en un 5%.

Según Sánchez, para obtener esa producción de biodiésel se debe incrementar el cultivo de soya en el país entre 200.000 y 250.000 hectáreas.

"Lo que necesitamos es 101 millón de litros de biodiésel, y aproximadamente para producir eso se tiene que incrementar entre 200.000 y 250.000 hectáreas", dijo a los periodistas.

Agregó que los productores de soya deben incrementar su producción, para lo que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prepara una oferta económica de compra que los incentive a ampliar sus cultivos.

"Esperamos su propuesta en cuanto a volumen y precio y a partir de eso, se viabilizará las inversiones en campo, maquinaria e industria. Si nos entregan los 100 millones de litros, tendríamos una mezcla del 5% y dejaríamos de importar el 5% de diésel", mencionó.

Se prevé que la producción y venta del biodiésel comience en septiembre de este año como parte de un "plan piloto" para ver la aceptación de la gente, indicó.

Fuente: Pagina Siete

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.