OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La estatal Mi Teleférico inaugurará este sábado 9 de marzo la Línea Plateada, la décima del sistema, con la cual se cierra un anillo de la Red de Integración Metropolitana (RIM) entre las ciudades de La Paz y El Alto, que tiene una longitud continua de 30,72 km.

Este nuevo trazo articula directamente las líneas Roja, Azul, Morada y Amarilla, a las que se suman los ramales naranja, blanco, café, celeste y verde. La plateada unirá el norte con el sur de la ciudad de El Alto y también los cuatro puntos cardinales de La Paz y el centro con 30,72 km de cable, 36 estaciones y 1.396 cabinas.

El sistema tendrá la capacidad de trasportar a 3.000 pasajeros hora/sentido. El décimo ramal está en el límite entre La Paz y El Alto, donde se emplazaron 21 torres. Comienza en la zona Obreros Ferroviarios, donde se encuentra la estación 16 de Julio, que comparte con las líneas bermeja y añil; llega al Faro Murillo, donde confluye el ramal morado y acaba en la estación Mirador, Ciudad Satélite, compartida con el trazo amarillo.

En el ramal plata, que tiene una longitud de 2,72 km, Mi Teleférico invirtió $us 56,6 millones. Las obras comenzaron el 20 de octubre de 2017. “Esta línea está concebida para atender la demanda entre las zonas norte y sur de El Alto, pero su implementación permitirá integrar a todo el Sistema de Transporte por Cable, formando parte del Anillo de Integración y consolidando la Red de Integración Metropolitana (RIM)”, destacó la empresa Mi Teleférico en un informe enviado a LA RAZÓN.

Al estar en el límite entre ambas urbes, ofrece una vista panorámica de la hoyada paceña y de la ciudad de El Alto. El trazo plateado operará con 117 cabinas y se calcula que salvará los 2,72 km en 11,6 minutos. Su capacidad instalada es de 3.000 pasajeros hora/sentido. El nuevo ramal beneficiará a 28 barrios de La Paz y El Alto, directa e indirectamente.

Fuente: La Razón

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sáchez, hizo frecuentes declaraciones sobre la política exploratoria de hidrocarburos y destacó los niveles de inversión comprometidos por las empresas petroleras.

2 Y 4 DE FEBRERO 2019

“Desde 2015 hemos atraído cerca de $us 6.000 millones de inversión. Hemos contratado a una de las mejores empresas del mundo para que nos colabore a elaborar todo lo que es el Portafolio de Proyectos Exploratorios y la parte operativa de exploración, Beicip Franlab. Este año será histórico porque todo lo que hemos trabajado estos últimos 4 años, se traduce en actividades y operaciones de exploración. Este año, 14 empresas van a invertir en la perforación de 25 pozos, en 23 Áreas de Interés, más de $us 1.400 millones.

28 DE ENERO 2019

“Esta gestión tenemos programados cerca de 20 pozos exploratorios y de investigación, de los cuales Florida - X2D da inicio a todos estos proyectos. Este año se iniciará la perforación de al menos doce pozos y cinco estarán en obras civiles. Asimismo, estamos trabajando en la optimización de cronogramas de actividades para agilizar el inicio de perforación de todos los pozos”.

4 DE ENERO 2019

El proyecto exploratorio Chaco Este X-1 (CHE-X1), ubicado en la provincia Gran Chaco, municipio de Villamontes, confirmó la existencia de recursos someros de gas de aproximadamente 0.2 trillones de pies cúbicos (TCF) y 11 millones de barriles de líquidos en las formaciones Chorro, Tupambi e Iquiri.

Fuente: El Diario

Lauca Ñ, Chapare-Cochabamba. El presidente Evo Morales anunció ayer que próximamente se dará a conocer de “nuevos descubrimientos de nuevos megacampos (de hidrocarburos) en Bolivia”, y dijo que al momento “estamos preparándonos para exportar GNL al Perú”.

Sin entrar en mayores detalles, Morales se refirió a las inversiones que el Gobierno nacional realiza en exploración de hidrocarburos, y adelantó, en respuesta a quienes critican un supuesto descuido gubernamental en esta materia, que demostrará lo que se hace en esta materia, según un informe del Ministerio de la Presidencia.

“Ahora, algunos dicen que no hay exploración. (…) quiero comentarles anticipadamente, las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos en Bolivia”, sostuvo el primer mandatario en el programa radial Caminando junto al Pueblo, que dirigió, como lo hace desde hace algunos años en los martes de Ch’alla, desde radio Kawsachun Coca.

ALGUNAS FRASES

“Ahora, algunos dicen que no hay exploración. Hermanas y hermanos, no quiero comentarles anticipadamente, las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos en Bolivia”.

“Entonces, garantizado (está) invirtiendo para el tema de exploración, después la explotación correspondiente y su industrialización, y por eso estamos convencidos hermanos presentes, oyentes, Bolivia tiene mucho futuro, mucha esperanza”.

“Recordarles, por ejemplo, cuando llegamos al Gobierno se importaba GLP, ahora estamos exportando, especialmente a Paraguay, casi el 90, más del 90 % del mercado del GLP paraguayo es atendido por nuestras plantas de Yacuiba y de Río Grande, Tarija y Santa Cruz”.

“Estamos preparándonos para exportar GNL al Perú, seguramente (…) escuchan por los medios de comunicación que los alcaldes, llamados gobernaciones, de los departamentos de estados vecinos de Perú, vienen y que les va a ser mucho más barato a ellos. A mí me informan, en Perú mensualmente pagan del gas a domicilio como 70, 80 dólares, ¿aquí cuánto pagamos? Un dólar, máximo tal vez dos dólares”.

“Y si nuestra empresa de los bolivianos presta servicio en Perú, ya que nos paguen 30 dólares, 40 dólares, ganan los consumidores, gana Perú, también nosotros ganamos, ese es el negocio para el país”.

Fuente: El Diario

El gasoducto Cochabamba-Carrasco sufrió el martes pasado una rotura a causa de los deslizamientos y la erosión de la tierra producto de las lluvias. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que, tras las tareas de emergencia, todo quedará reparado a las 11:00 de hoy.

El incidente impidió el normal abastecimiento y algunas industrias (una fábrica de ladrillos, una procesadora de cal y una imprenta) reportaron a este medio desabastecimiento, aunque, oficialmente, no hay ninguna queja. La población, en tanto, no fue afectada en la provisión de gas domiciliario.

El director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, explicó que la fuga de gas comenzó cerca de las 15:00 del martes en el sector Antahuacana, cerca de Cristal Mayu.

“Los trabajadores de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transportes S.A. detectaron olor a gas, evidenciándose una fuga de gas natural”, explicó. “Se activó el plan de emergencia movilizándose personal de YPFB-Transportes y equipo para atender la situación y evaluación para la planificación de la intervención”, dijo la ANH en un comunicado.

El documento detalla que debido a las inclemencias del tiempo se demoró en identificar el punto de la fuga, por lo que YPFB intervino el ducto para cambiar el tramo afectado y restablecer el servicio.

Medrano explicó que éste fue el único incidente que se presentó y que no se registró daños ambientales ni materiales “y menos personales”.

EXPLOSIÓN DE 2018 EN INVESTIGACIÓN

En octubre de 2018 explosionó el gasoducto que transporta gas natural a Argentina de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) y causó la muerte de tres personas, pero a cuatro meses de la investigación no se conoce las causas.

Una de las víctimas, Yoselín Franco Subia (11), falleció el pasado 6 de febrero en Estados Unidos, donde había sido trasladada por las graves quemaduras que sufrió. Su madre y su padre también perdieron la vida en ese incidente.

YPFB activó las investigaciones y pesquisas de rigor para establecer las causas y el origen del siniestro.

Fuente: Los Tiempos

Miércoles, 06 Marzo 2019 11:29

Bulacia correrá en el WRC2 2019

El piloto cruceño Marco Bulacia, hijo (19 años), anunció que correrá en Campeonato Mundial FIA WRC2 2019. Su primera carrera será en México, entre el 7 y 10 de este mes.

El WRC 2 es un campeonato de rally que se disputa desde 2010 complementario al Campeonato Mundial de Rally (WRC) al igual que el Campeonato Junior (JWRC) y el WRC 3.

 Se estableció en 2010 bajo el nombre de Campeonato Mundial de Rally Super 2000 y está avalado por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Bulacia anunció su presencia en el evento deportivo internacional durante una conferencia de prensa en Santa Cruz, en presencia de autoridades de la Asociación Departamental de Automovilismo deportivo de Santa Cruz (Adecruz).

El hijo del corredor Marco Bulacia anunció además que contará con el respaldo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

 El presidente de YPFB, Óscar Barriga, destacó los logros del deportista y su exitosa trayectoria tanto nacional como internacional. “YPFB tiene el grato placer de ser parte de una representación en eventos deportivos de carácter internacional, a través de jóvenes y reconocidos deportistas nacionales”, aseguró.

Fuente: Página SIETE

El gerente general de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA) Fernando Juan Mejía, afirmó el jueves que las empresas que esa institución administra tienen el desafió de mejorar la capacidad productiva.

“Entre los retos que las empresas que administra Cofadena, es que tengan mayor productividad y apoyen al desarrollo nacional y al cuidado de los recursos naturales”, precisó en la audiencia pública de rendición de cuentas final 2018.

Informó que esa entidad está en una reestructuración, que permitirá impulsar de manera estratégica a las ocho empresas que conforman la corporación.

Explicó que se promoverá información continua y promoción de una renovada Empresa Pública Nacional y Estratégica, como referente de la industria nacional y latinoamericana.

Mejía puntualizó que en la gestión 2018, la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo logró un porcentaje de ejecución física de 94% y una ejecución financiera de 93%.

Cofadena es uno de los pilares del desarrollo, defensa y seguridad del país, recordó.

Fuente: FM Bolivia

El gerente de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, reveló el viernes que se perfila un proyecto para construir, a largo plazo y en sociedad, una Planta Industrial de Baterías de Litio en la India, cuya finalidad será competir en el mercado mundial del sector.

"Hay la posibilidad de que podamos avanzar en negociaciones de instalar en la India una Planta de Baterías de Ion Litio, en la cual Bolivia participaría en una forma societaria", informó en rueda de prensa.

Dijo que la estrategia del Gobierno boliviano es ir más allá de la producción de sales, como materia prima, es decir, en todo el circuito de industrialización del litio.

Reconoció que, para competir en el mercado mundial del litio, no será suficiente instalar plantas en Bolivia, sino construir factorías en otras partes del mundo, como la India.

El presidente de la India, Ram Nath Kovind, tiene previsto visitar Bolivia el próximo 29 de marzo.

Montenegro dijo que ya visitó el país una avanzada hindú para preparar la llegada del mandatario hindú y dijo que con ellos se plantearon dos alternativas de acercamiento en base al litio; la primera tiene que ver con el interés de la India de comprar carbonato de litio boliviano y la segunda instalar de manera conjunta una Planta de Baterías de Litio.

El Gobierno boliviano lleva adelante el proyecto de industrialización del litio, que comprende tres fases, la primera, que comenzó en 2012, con el desarrollo del proceso tecnológico y la producción de plantas piloto de fertilizantes que fueron comercializados principalmente en el mercado interno.

La segunda fase comenzó en 2016 e implica la construcción de las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio para exportación, con sus respectivas piscinas industriales que garantizan el insumo que se requiere para la producción de sales básicas.

La tercera fase, es la producción de baterías de litio a escala industrial, en alianza con un socio estratégico que ayude en la comercialización del producto, en este caso la firma alemana ACI Systems.

La empresa estadounidense SRK certificó, en el Salar de Uyuni, Potosí, al suroeste boliviano, una reserva geológica de 21 millones de toneladas de litio, lo que ratifica al país como el mayor poseedor de ese recurso en el mundo, de acuerdo a fuentes gubernamentales. 

Fuente: ABI

La empresa brasileña Petrobras, a través de un comunicado, asegura que se realizó la consulta pública cumpliendo con todas las etapas que exige la legislación boliviana para obtener la licencia ambiental y operar en el área exploratoria de San Telmo Norte en la reserva de Tariquía (Tarija).

La compañía señala que el proceso de consulta y participación fue realizado por el Ministerio de Hidrocarburos en las comunidades del cantón Chiquiacá Norte con la participación de sus pobladores y autoridades, quienes aprobaron la ejecución del proyecto, mediante firma de actas de validación. Sin embargo, ayer los comunarios rechazaron el ingreso de funcionarios de Petrobras a Tariquía y denunciaron lo que consideran un atropello de la empresa al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

“Las comunidades afectadas tienen a bien poner en su conocimiento el atropello que estamos sufriendo por parte de trabajadores de Petrobras que violando la Constitución Política del Estado solicitaron el apoyo de la fuerza policial para ingresar al área protegida de Tariquía”, dice la carta que redactaron.

Asimismo, los comunarios advierten que se reservan el derecho de tomar otras acciones de presión que convengan a sus intereses para preservar el área protegida. Ayer en la madrugada, la Policía Nacional envió un contingente de 25 policías para relevar a los que ingresaron junto a los funcionarios de Petrobras. Mientras que desde la estatal YPFB Chaco revelaron que explorarán en el pozo Astillero X1 que forma parte de un área intervenida entre 1973 y 1994, donde se perforaron cuatro pozos petroleros y que algunos de ellos serán reactivados.

El gerente general de esa empresa petrolera, Eduardo Paz, reafirmó que no están ingresando a un lugar nuevo y por el contrario ya fue intervenido en dos oportunidades en el pasado. Asimismo, confirmó que, si bien el área petrolera está dentro de la reserva Tariquía, la exploración será en una zona de uso moderado, respaldada por una licencia ambiental.

Una medida ilegal

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, dijo que toda la actividad petrolera extractiva debe estar basada en las leyes y posteriores decretos. “Tenemos que revisar en primer lugar si se está haciendo la actividad petrolera en un área de reserva. Y si está dentro de un parque protegido y no está liberada para explorar en nuestras leyes y marco jurídico, pues la actividad es ilegal”, dijo. En tanto que el especialista en hidrocarburos, Hugo del Granado, afirmó que Tariquía es una reserva natural, pero el Gobierno ha sacado un decreto de excepción con el que autoriza la exploración y que Petrobras se amparó en esa disposición gubernamental para ingresar.

Fuente: El Deber

La Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Ministerio de Energías firmaron un convenio para que los estudiantes de esa casa de estudios superiores realicen sus pasantías y tesis de grado en la Empresa Nacional de Distribución de Electricidad (ENDE) de esa región, informaron fuentes institucionales.

“Los convenios permiten a los universitarios practicar e interactuar con la Empresa, es donde más aprenden y consolida su formación y esperamos que se pueda recibir alguna retribución”, informó el decano de la facultad Nacional de Ingeniería, Alfredo Vargas.

Por su parte, el rector de la UTO, David Ismael Rojas, dijo que los estudiantes “tienen mucho para aportar”, con el objetivo de generar profesionales altamente capacitados.

Previo a la firma de convenio se realizaron conferencias magistrales del presidente ejecutivo de ENDE Cooperación, Joaquín Rodríguez, sobre el potencial energético de Bolivia y del Ministro de Energías, Rafael Alarcón.

El ministro de Energías, Rafael Alarcón, explicó que ese convenio servirá para que los estudiantes de ingeniería eléctrica participen activamente en el sector energético del país.

Fuente: FM Bolivia

Viernes, 01 Marzo 2019 15:12

Crearán plan para ayudar a deportistas

El ministro de Deportes, Tito Montaño, aseguró que el Gobierno y el Comité Olímpico Boliviano (COB) sostendrán una reunión para coordinar el apoyo que recibirán los deportistas de cara a los Juegos Panamericanos Lima 2019.

“Ante la ausencia del Registro Único, vamos a tener una reunión con el Comité Olímpico, la CBN y BoA, a objeto de ver de qué manera podemos apoyar a los deportistas dejando de lado, como quien dice, a las federaciones, porque consideramos que ellas no tienen la intención de llevar adelante el registro”, declaró Montaño.

El Ministerio de Deportes, el COB y las empresas Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y Boliviana de Aviación (BoA) trabajarán para llevar adelante un proyecto que ayude a los deportistas en su preparación. El objetivo es reactivar el proyecto Tunkas.

En julio los deportistas bolivianos irán a Lima, el 2020 en julio y agosto a Tokio, donde serán los Juegos Olímpicos.

El proyecto apunta a realizar un seguimiento a los atletas que reciban la colaboración. 

“Para no dejar a los deportistas sin el apoyo necesario estamos haciendo estos programas y de esa manera coadyuvar el trabajo de los deportistas”, afirmó la autoridad deportiva.

Fuente: Página SIETE

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.