El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Joaquín Rodríguez, y el representante legal de la empresa TSK Ingeniería y Electricidad S.A., Alejo Irazoqui Gonzales, suscribieron el lunes el contrato para la construcción de la segunda fase de la planta solar en Oruro, que demandará una inversión de 54,7 millones de dólares, acto que contó con la presencia del presidente, Evo Morales.
"Hoy estamos firmando el nuevo contrato para la planta solar que generará 50 megavatios, con la inversión de 54,7 millones de dólares, con esa nueva planta en el departamento de Oruro, se producirá más de 100 megavatios y la demanda interna en el departamento es menos de 90, es decir ya no se va a comprar energía", dijo Morales en el acto realizado en el hall de la gobernación.
El jefe de Estado explicó que ese proyecto se ejecuta gracias a la cooperación francesa que otorga créditos y la Unión Europea.
"Nuestra meta es que cada departamento genere energía para su consumo y los que generen más energía a exportar, nos estamos preparando para exportar energía y será uno de los rubros que mejore la economía del país", aseveró.
Recordó que cuando ingresó al Gobierno la demanda interna era de 700 megavatios y se generaba 750, por eso se repartía los focos ahorradores, la sugerencia era instalar nuevas plantas termoeléctricas.
"El 2017 la demanda interna de energía alcanzó a los 1.500 megavatios, día pico, en 12 años crecimos en un 100 por ciento y estamos generando más de 2.000 megavatios, de las plantas termoeléctricas de Cochabamba, Tarija y La Paz, se tendrá más de 1.000 megavatios", detalló.
Este año se tiene previsto exportar más de 100 megavatios a Argentina, apuntó y dijo que el plan para 2025 es que Bolivia sea centro energético de Sudamérica.
En el acto, el gobernador Víctor Hugo Vázquez recordó que 2018 se firmó un contrato similar para la primera fase de la planta fotovoltaica de Oruro para producir 50 megavatios y la semana pasada ya llegaron 24 camiones con los paneles.
"Oruro se convertirá en productor de energía y producirá 100 megavatios que cubrirá la demanda departamental y tendrá excedente de 15 megavatios", aseveró.
Por su parte, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de Luz y Energía, Rubén Darío, saludó el aniversario de Oruro y expresó su satisfacción por la firma del contrato para la segunda fase de la planta solar, que aportará a una futura exportación y generará ingresos para salud y educación.
Fuente: Opinion
Dos semanas después de dejar el puesto de ministro, Eugenio Rojas fue posesionado este lunes como nuevo Gerente General de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
El nuevo Gerente de la empresa pública fue Ministro de Desarrollo Productivo hasta el 22 de enero, cuando dejó el cargo que luego fue ocupado por Nélida Sifuentes, quien ahora lo posesionó en su nuevo puesto.
Rojas fue Alcalde de Achacachi, senador, Viceministro de Desarrollo Rural y Director del Fondo Indígena, antes de ser Ministro y ahora Gerente.
Emapa tiene la función de apoyar a productores agropecuarios, contribuir a la estabilización del mercado interno de productos y a la comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno y externo.
Fuente: Opinion
El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, reiteró ayer que el contrato con la empresa china Sinosteel Equipment para la construcción del proyecto siderúrgico en Puerto Suárez, Santa Cruz, establece tres condiciones.
“La empresa contratada nos va a entregar el proyecto prácticamente concluido, funcionando y produciendo. El producto que obtendremos será un producto competitivo en el mercado mundial, un acero de calidad A”, señaló la autoridad en entrevista con los medios estatales.
Argumentó que el acero del Mutún deberá competir con la producción Argentina y Brasil, para poder ganar mercado.
La tercera condición —dijo— es que la construcción de la infraestructura, la instalación de equipos y la producción sean certificadas por una empresa internacional.
El Ministro de Minería, por otra parte, anunció que este año se convocará y seleccionará a los profesionales que se capacitarán durante el proceso de transferencia de “know how”, en el manejo y la dirección de la planta siderúrgica.
Recalcó que estos profesionales bolivianos deberán adquirir la experiencia suficiente para encargarse de la planta, como ha sucedido con el satélite Túpac Katari, cuya administración está en manos de bolivianos.
DETALLES DEL PROYECTO
La siderúrgica del Mutún incluye plantas de concentración, peletización, de reducción directa, de aceración, de laminación, de generación de oxígeno, de generación de aire comprimido, de termoeléctrica y de tratamiento de agua.
La inversión en el proyecto es de 546,1 millones de dólares, de los que 443,9 millones son financiados por Eximbank de China.
Fuente: Los tiempos
Una comisión técnica de alto nivel del Gobierno de la India llegó a Bolivia con la finalidad de conocer el proyecto estatal de industrialización del litio que se desarrolla en el salar de Uyuni, departamento de Potosí.
El ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, informó ayer a la red de medios estatales que la presencia de la delegación tiene lugar en el marco de la visita que hará por primera vez al Estado Plurinacional de Bolivia el mandatario de la India, Ram Nath Kovind, previsto para el 29 de marzo.
La autoridad señaló que el encuentro con el presidente Evo Morales se efectuará en la ciudad de Santa Cruz, donde también se llevarán a cabo reuniones con algunos ministerios del Estado para conversar sobre el emprendimiento de proyectos entre Bolivia y la India.
“Hoy (por ayer) justamente acaba de arribar la comisión técnica de alto nivel de la India para trabajar el tema del litio; ellos están muy interesados y visitarán hoy y mañana (por el lunes) el salar de Uyuni”, manifestó el canciller Pary, quien agregó que también habrá citas con algunos ministros en La Paz para conversar sobre el inicio del trabajo conjunto en el proyecto industrial.
El Gobierno desarrolla la industrialización del litio, en su tercera fase, en sociedad con la alemana ACI Systems, con una inversión que alcanzará cerca de $us 1.300 millones.
Compra de oro
El ministro de Minería, César Navarro, indicó que en los próximos días arribará a Bolivia otra delegación de la India para conversar sobre la compraventa de oro, según una agenda de trabajo que se definió con el país en reuniones sostenidas hace tres años.
“El objetivo de ellos (India) es comprar (oro) y nosotros les planteamos que no sólo puedan participar en el proceso de la compra y exportación, sino en la actividad productiva”, apuntó.
Añadió que, de existir un interés, la comisión —dependiendo el área— conversará con la parte estatal o empresas privadas.
Fuente: Cambio
El proceso de selección de profesionales bolivianos para su capacitación en el manejo del proyecto siderúrgico del Mutún (municipio de Puerto Suárez, Santa Cruz) se efectuará este año.
El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó ayer a la red de medios estatales que los seleccionados serán enviados a China en 2020 para su especialización.
La autoridad explicó que en función a la convocatoria que será publicada este año se definirá el número de profesionales que serán seleccionados para el Mutún, donde el Gobierno —a través de la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering— instalará la planta siderúrgica que industrializará el hierro con una inversión total de $us 546 millones.
“A mediados de 2021 prácticamente los profesionales deben tener la experiencia a partir de su presencia en plantas siderúrgicas, ya que desde julio de 2021 hasta julio de 2022 estos profesionales asumirán la dirección del proceso (de industrialización)”, indicó.
Fuente: Cambio
La importancia de que varias instituciones se alíen para trabajar por la cultura es fundamental. Es por ello que resaltamos el convenio firmado entre la FCBCB y la empresa “MI Teleférico”. Los proyectos se realizarán durante los próximos años y busca establecer líneas curatoriales y temáticas en temas culturales desde los espacios administrados por dichas instituciones.
Fuente: Abyayala.tv
La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó ayer que este año esa institución proyecta potenciar el turismo en ocho destinos comunitarios, en los departamentos de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Pando, Beni y Oruro.
“En el tema de fortalecimiento de emprendimientos comunitarios, más o menos estamos con alrededor de ocho emprendimientos comunitarios”, dijo a la ABI.
Omoya detalló que en el departamento de La Paz se prevé potenciar el turismo en las comunidades de Cotapata, Suapi y Batallas, por sus características naturales y culturales.
En Potosí, dijo que se proyecta un paquete turístico a la comunidad de Porco, para que los visitantes aprecien la actividad minera del país.
Mientras que en Beni se prevé incentivar el turismo en comunidades cercanas al río Apere y en Oruro la ‘ruta del tío’, en la región de Machacamarca.
“También queremos fortalecer la ruta del pescado en el Porvenir, en el departamento de Pando; y la ruta de las haciendas, en el departamento de Chuquisaca”, complementó.
Fuente: El mundo
La Empresa Pública Cartonbol de Oruro generó Bs 1.2 millones como utilidades en la gestión 2018, informó ayer la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productiva (Sedem), Patricia Ballivián, en el marco de la rendición Pública de cuentas final.
“Cartonbol genera utilidades desde el 2015, con un margen de rentabilidad del 5% y el 2018 cerró con una utilidad de 1,2 millones de bolivianos, que son distribuidos en los bonos, como el Juancito Pinto”, dijo a los periodistas.
La rendición del Sedem se realizó en Oruro junto a las dos empresas públicas Cartonbol y la Empresa de Cementos Bolivia (Ecebol), donde se brindó información sobre producción, comercialización y utilidades.
Ballivián detalló que en el caso de Cartonbol, en 2018, llegó a producir 1.496 toneladas de cartón corrugado, con un crecimiento del 24% en comparación a la gestión 2017. Asimismo, se alcanzó a 21,5 millones de bolivianos en ventas que representa un incremento del 29% respecto a 2017.
En el caso de Ecebol, la gerente explicó que esa empresa está en su implementación final y hoy se realizó la recepción provisional de la planta y se inició con la operación de la maquinaria en una primera fase.
Destacó que la generación de empleo favorecerá principalmente a la gente de Oruro.
Por otra parte, precisó que la empresa Lacteosbol, asentada en el municipio de Challapata, ya salió del Sedem, “es una empresa ya independiente y graduada”, y este año se espera que Cartonbol también sea independiente, complementó.
Dentro de lo que son las iniciativas privadas, en Santa Cruz a finales de 2018 el ingenio Guabirá puso en marcha una fábrica de cartón, misma que será presentada en breve.
La característica productiva de Santa Cruz la convierte en una gran mercado para el cartón. /ABI
Fuente: El mundo
En una reunión de directorio realizada el jueves, se eligió y posesionó al nuevo gerente de los Servicios de Aeropuertos Bolivia S.A. (Sabsa), al exministro de Obras Públicas, Milton Claros, quien vuelve a ocupar el cargo después de su paso por el Gabinete del presidente Evo Morales.
A través de la carta GGL-034/01/19-GB, el presidente del directorio de Sabsa, Ronny Balderrama informó de la designación del nuevo gerente general. “Mediante la presente, se informa a los trabajadores de Sabsa que, mediante acta de directorio del 31 de enero de 2019, se ha designado como nuevo gerente general, al ingeniero Milton Claros Hinojosa quién empezará a desempeñar estas funciones a partir del 1 de febrero de 2019 deseándole éxito en sus nuevas funciones y en su gestión”, señala la misiva.
Claros había sido designado por el presidente Evo Morales, como ministro de Obras Públicas, Servicios y Viviendas, el 23 de enero de 2015. El pasado 22 de enero fue reemplazado por Óscar Coca. Claros a su vez, suple de sus funciones de gerente general a Óscar Gálvez en Sabsa.
El cochabambino Milton Claros estudió en la Universidad Mayor de San Simón, donde obtuvo su título de Ingeniero Civil con un postgrado en Gestión Ambiental del Instituto Latinoamericano de Ciencias y Fondo Verde en Perú. El nuevo gerente de Sabsa había asumido el cargo por primera vez en la empresa aeroportuaria, el 18 de febrero del 2013, luego de que se nacionalizó.
Fuente: El deber
El gerente técnico de la empresa estatal Cartonbol, José Arturo Moscoso, informó el viernes que se prevé hasta agosto consolidar la creación de la microempresa pública que se encargará de fabricar ataúdes y juguetes, en la ciudad de Oruro.
"Estamos queriendo arrancar con la microempresa que se encargue de fabricar juguetes, muebles y los ataúdes de cartón; eso está proyectado para agosto de este año", dijo a la ABI.
Explicó que para consolidar esa iniciativa se cuenta con el prototipo del ataúd y la capacitación de 10 trabajadores en el manejo del cartón.
Aclaró que el personal que se capacita para integrar la microempresa son personas con discapacidad.
Según Moscoso, la fabricación de ataúdes es un negocio "muy rentable", porque en cuanto se lanzó la noticia, la pasada gestión, Cartonbol recibió solicitudes de compra desde la India y de las empresas nacionales que administran principalmente los cementerios privados.
Agregó que de acuerdo con un estudio del proyecto se prevé una fabricación de unos 4.000 ataúdes al mes.
Fuente: Opinion