Las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco generaron en ahorro y ganancias 935 millones de dólares en los últimos años, ya que el país dejó de importar Gas Licuado de Petróleo (GLP) por 485 millones y, al contrario, exportó ese combustible por un valor de 450 millones, informó el miércoles el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
Esa autoridad remarcó que, prácticamente, las dos plantas se "auto pagaron", ya que su construcción demandó la inversión de 886 millones de dólares.
"Entonces, son 935 millones de dólares por reducción de importación y exportación, frente a una inversión de 886 millones de dólares de las dos plantas", dijo a la radio estatal.
Sánchez explicó que si no se hubieran construido esas dos plantas, como pedían políticos de la oposición, Bolivia sería, en la actualidad, importador de GLP, a pesar de tener grandes reservas de gas natural.
Señaló que, antes de la puesta en marcha de las plantas separadoras de líquidos, Bolivia exportaba gas natural incluyendo el denominado "gas rico", que ahora es extraído antes de despacharlo y permite producir GLP.
El gas natural está compuesto en 90% por el denominado "gas pobre" con metano y un 10% de "gas rico" que tiene un mayor poder calorífico y permite obtener GLP, mediante el propano y butano, además de gasolinas a través del pentano, según información oficial.
El gas natural que se extrae en Bolivia, a diferencia de otros países de la región, es húmedo y rico en licuables.
En ese contexto, Sánchez destacó el acierto de construir dos plantas capaces de separar el "gas rico" del "gas pobre" para producir GLP y generar ingresos para el país.
Adelantó que a corto plazo se prevén firmar nuevos acuerdos para exportar GLP al mercado de Brasil, aparte de los despachos a Paraguay.
Fuente: ABI
El gerente general de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) Fernando Juan Mejía, afirmó ayer que las empresas que esa institución administra tienen el desafió de mejorar la capacidad productiva.
"Entre los retos de las empresas que administra Cofadena, es que tengan mayor productividad y apoyen al desarrollo nacional y al cuidado de los recursos naturales", precisó en la audiencia pública de rendición de cuentas final 2018.
Informó que esa entidad está en una reestructuración, que permitirá impulsar de manera estratégica a las ocho empresas que conforman la corporación.
Explicó que se promoverá información continua y promoción de una renovada Empresa Pública Nacional y Estratégica, como referente de la industria nacional y latinoamericana./ABI.
Fuente: El Día
La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó que el 2018 esa institución generó un movimiento económico de Bs 73,1 millones por la venta de servicios turísticos en el país.
"Es todo lo que ha generado Boltur de la venta de sus paquetes, de sus boletos de todo lo que nosotros tenemos servicios turísticos", dijo Omoya en la Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2018.
Recursos. El 2018 esa empresa estatal logró un ingreso de más de 11,7 millones de bolivianos, "que esto para nosotros es muy positivo porque en nuestra planificación no estaba el segundo aguinaldo, pero pese a eso hemos tenido un ingreso positivo", agregó la autoridad estatal que promueve el turismo del país./ABI.
Fuente: El Día
A las 19:00 de este miércoles el presidente Evo Morales estrenará la Línea Plateada del Teleférico, que será entregada oficialmente el sábado. Se trata de un ramal que requirió 56,6 millones de dólares y que tiene una longitud de 2,72 kilómetros.
"Como es tradicional, hoy a las 19:00 el Presidente @evoespueblo será el primer pasajero de la la línea Plateada de @miteleferico" (sic), informó en su cuenta en Twitter el gerente del emprendimiento, César Dockweiler.
Fuente: El Deber
Bolivia y Paraguay acordaron en el ámbito técnico y de factibilidad la construcción de un gasoducto entre Villa Montes y Asunción, aseguró el miércoles el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. Según Sánchez, Paraguay expresó interés en comprar entre 6 y 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural boliviano.
"A nivel técnico y a nivel de ministros ya hemos acordado la factibilidad de construir un gasoducto entre Villa Montes y Asunción, y eso nos permite abrir un mercado del gas boliviano entre 6 y 10 MMmcd", dijo a la Red Patria Nueva.
La autoridad señaló que se prevé llegar al próximo gabinete binacional Bolivia-Paraguay, del próximo 12 de junio, con una decisión y precontrato de la demanda paraguaya del gas boliviano. También indicó que se calcula presentar en el gabinete binacional una definición sobre quién construirá el gasoducto, si Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) o en una sociedad con Petropar.
Recordó que el fin de semana se firmó un contrato de venta de 4.500 toneladas mes de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay, por lo que Bolivia recibiría un ingreso de 30 millones de dólares. Agregó que existe la posibilidad de incrementar el volumen de GLP enviado a Paraguay en 3.000 toneladas mes.
Fuente: El Deber
El Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, confirmó en pasadas horas que, la norteamericana SRK hizo un estudio en el sud este del Salar de Uyuni cuantificando una reserva geológica de 21 millones de toneladas de litio.
El viceministro destacó que como el área es tan grande, la reserva geológica calculada no contempla todo el salar pero el resultado es superior en más del doble de lo que había calculado en la primera capa la francesa Orstom en 1998.
Echazú señaló que con ese resultado Bolivia se consolida como el mayor poseedor de la reserva de litio del mundo, eso sin tomar en cuenta las reservas totales del salar y lo que pudieran aportar Pastos Grandes y Coipasa.
Se destaca que ese tipo de cuantificación de reserva de litio se realizará también en los salares de Coipasa de Oruro y Pastos Grandes Potosí.
Por otra parte, indicó que la sociedad con la empresa alemana ACI Systems está en un proceso de constitución y que pronto estarán conformados: el directorio, la junta de accionistas y la estructura gerencial, empezaremos con los estudios ambientales y de factibilidad para la construcción de la planta de hidróxido de litio.
Con la empresa China YLB-Xinjiang TBEA Group–Baocheng se hará un estudio de alcance para el proyecto de factibilidad que nos permitirá firmar el documento posterior al acuerdo preliminar suscrito en Oruro el 6 de febrero de 2019; con este estudio se firmará la minuta y el decreto constitutivo de asociación con China.
ESTUDIO
Un estudio desarrollado por GlobalData establece que las reservas de litio del mundo se reparte de la siguiente manera: en Estados Unidos ascienden a 6.8 millones de toneladas, el resto de países alcanzan los 47 millones de toneladas con América del Sur a la cabeza: Argentina cuenta con 9.8 millones de toneladas, se dice que Bolivia tenía 9 millones de toneladas (dato desmentido por el estudio de SRK) y Chile con 8.4 millones.
Canadá posee 1.9 millones de toneladas, China cuenta con 7 millones de toneladas y en Europa las reservas se reparten entre Rusia y Serbia con 1 millón de toneladas cada uno, República Checa con 840.000 toneladas, España con 400.000 y Portugal con 100.000 toneladas.
En África la producción de litio se concentra en países como el Congo y Zimbabwe con 500.000 toneladas.
Fuente: Diario El Potosí
El Banco Central de Bolivia (BCB) firmó hoy con el Banco Unión un "contrato de mandato", para que esa entidad financiera estatal venda dólares a las casas de cambio y puedan abastecer de la moneda estadounidense al público en general.
El presidente del BCB, Pablo Ramos, explicó que el acuerdo establece que el Banco Unión venderá dólares a las casas de cambio que son fiscalizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), al tipo de cambio actual, es decir, 6,96 bolivianos por cada dólar.
"El contrato de mandato que hoy vamos a suscribir tiene por objeto incorporar a las casas de cambio, así, el Banco Central de Bolivia, a través del Banco Unión, venderá dólares a las casas de cambio supervisadas por la ASFI, para su posterior oferta a la población en general", dijo en el acto de suscripción de dicho contrato.
Ramos manifestó que las casas de cambio podrán comercializar el dólar al público a un centavo por encima del costo oficial, es decir, hasta 6,97 bolivianos por dólar.
"Las acciones que derivarán de este contrato se orientarán a perfeccionar el desempeño de la administración de los recursos en moneda extranjera", agregó.
También dijo que la compra y venta de dólares del Banco Unión a las casas de cambio debe ser en efectivo, sin utilizar ningún medio electrónico.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Arce, indicó que con el acuerdo se busca eliminar cualquier tipo de especulación sobre la escasez de dólares en las casas de cambio, y que el público en general adquiera la moneda estadounidense en cualquier casa de cambio supervisada por la ASFI.
"Cuando hay personas que quieren comprar dólares, y en algunas casas de cambio, se encontraban con el panorama de que no había suficiente cantidad, eso podría generar alguna especulación; con este instrumento que se pone a disposición de las personas, especialmente aquellas que operan en las casas de cambios, no puede haber ya ni una sola persona que se quede sin el dólar que quiere comprar", mencionó.
Fuente: Los Tiempos
La avanzada del presidente de la India, Ram Nath Kovind, estuvo recientemente en el país para preparar la visita que tiene prevista el mandatario indio al país el 29 de marzo, confirmó el gerente de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro.
El funcionario adelantó que, entre los puntos que tratarán el presidente Evo Morales y Nath Kovind en su encuentro en el país se halla el desarrollo del litio, que tiene que ver con el interés de India de comprar carbonato de litio boliviano e instalar, de manera conjunta, una planta de baterías de litio en India, según informó la Agencia Boliviana de Información.
Fuente: Correo del Sur
Rolando Luque Cutipa, director regional de Energía y Minas de Puno, Perú, expresó su preferencia por importar gas natural boliviano antes que el de su país por la factibilidad que existe para acceder a este.
El funcionario, citado por el diario peruano La República, alegó que la distancia entre los campos gasíferos de Camisea, en la provincia de La Convención (Cuzco), a Puno es de alrededor de 600 kilómetros, mientras que si el proyecto de importar el carburante desde Bolivia se concreta, la distancia hasta la ciudad lacustre no superaría los 150 kilómetros. Indicó que sería mucho más fácil extender los ductos.
Recordó que el Gobierno del Estado Plurinacional está dispuesto a la venta e invertir lo que fuese necesario para abastecer al mercado del país vecino con gas natural y gas licuado de petróleo.
El gobernador de Puno, Wálter Aduviri, reiteró que la propuesta es una alternativa más viable que la de extender gasoductos desde Camisea, y que para ello solo se necesita decisión política de las autoridades de su nación para su ejecución.
A finales de 2018, el presidente Evo Morales recibió la visita de autoridades regionales del sur del Perú, quienes le manifestaron la intención de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) les provea gas natural domiciliario.
“En atención a la demanda que tiene nuestro pueblo, YPFB se está preparando para prestar este servicio en el altiplano peruano”, dijo Morales después de esa reunión que se realizó en La Casa Grande del Pueblo.
El asunto fue tratado en el marco del primer Gabinete Binacional Bolivia-Perú, en junio de 2015. Luego, YPFB hizo el análisis sobre la construcción de un gasoducto hacia el sur peruano.
El presidente Evo Morales informó ayer que se proyecta exportar al mercado de China el gas natural licuado (GNL) boliviano a través del puerto peruano de Ilo.
El Jefe de Estado hizo el anuncio durante la conducción del programa Caminando junto al pueblo, que emite la radio Kawsachun Coca en el trópico de Cochabamba.
“Está previsto (instalar) un gasoducto hacia Ilo, tener una planta de GNL y mandar gas a China; son proyectos a mediano plazo”, indicó Morales.
El 4 de enero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que invertirá más de $us 400 millones en la construcción de una planta de almacenaje y el tendido de un poliducto en Ilo que conecte a Bolivia con esa ciudad costera del suroeste peruano.
En la planta se prevé destinar entre $us 90 millones y $us 100 millones, mientras que la inversión en la construcción de 262 km de ducto entre Ilo y Charaña, y la adecuación de 188 km del oleoducto Santa Cruz-Sica Sica-Arica (OSSA-2), entre Charaña y Sica Sica, será mayor a $us 300 millones, de acuerdo con YPFB.
El presidente Morales dijo que existen otros proyectos en el sector de los hidrocarburos para comercializar el gas natural boliviano a nuevos mercados, como el caso de Paraguay, donde existe el plan de construir un gasoducto desde Villa Montes, en el departamento de Tarija, con destino al país vecino.
Agregó que en la actualidad, Bolivia atiende más del 90% de la demanda paraguaya de gas licuado de petróleo (GLP) con las plantas separadoras de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija).
Otro potencial mercado para el gas nacional es el sur de Perú, donde se trabaja la posibilidad de exportar el GNL por la conveniencia que representa para la economía de algunas regiones.
Fuente: Cambio