OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La fábrica estatal de cemento de Oruro producirá la cuarta parte (25%) de la demanda nacional del producto, informó ayer el gobernador de ese departamento, Víctor Hugo Vásquez.

De acuerdo con los datos oficiales, la factoría —edificada en el municipio de Caracollo— tiene una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas (t) de cemento por año y demandó una inversión de $us 306,8 millones, financiados por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la producción anual de cemento en Bolivia es de 3.610.989 t, mientras que la demanda asciende a 3.601.773 t, con datos parciales a 2017.

El viernes, el presidente Evo Morales, junto con una delegación, inspeccionó la planta estatal de cemento y dijo que es la más moderna de América y cuenta con certificaciones de calidad.

Posee principalmente un parque de prehomogenización, un molino con una capacidad de 258 t hora, un horno de clínker, un laboratorio de primer nivel, un silo para almacenar 8.000 t de cemento y una embolsadora para 72 mil empaques por día.

La autoridad departamental de Oruro, en conmemoración a los 238 años del grito libertario del 10 de febrero de 1781, manifestó ayer que la fábrica iniciará operaciones oficiales a fin de mes, ya que entró en la etapa final de prueba.

“Hemos acordado con nuestro hermano presidente Evo Morales cerrar nuestro mes aniversario con la inauguración de la fábrica de cemento. Es una industria que cuenta con equipos de última tecnología y es la más grande de Bolivia, con una capacidad de producir la cuarta parte de la demanda nacional de cemento, es decir 1,3 millones t año”, dijo Vásquez en una entrevista con Bolivia TV.

Fuente: Cambio

El vicepresidente Álvaro García Linera, ministros de Estado del área económica y representantes de las empresas privadas, comercio y exportación de Santa Cruz analizaron el incremento de la producción de la soya para la fabricación de biodiésel. 

“La reunión giró en torno a las condiciones que tenemos que generar como Estado y los productores, tanto los pequeños como los medianos, para garantizar que haya un incremento en la producción de la soya, y que este incremento permita complementar la planificación para cubrir la demanda de biodiésel”, explicó al término del encuentro el ministro de Gobierno, Carlos Romero, reportó la ABI.

Añadió que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con la perspectiva de que se produzcan 100 millones de litros de biodiésel provenientes de la producción de sorgo, necesita aproximadamente un incremento de 250 mil hectáreas de producción de soya para mejorar los niveles de obtención del combustible verde.

A partir de ese análisis, Romero precisó que a sugerencia del Vicepresidente de Estado se formó una comisión técnica entre varias carteras ministeriales y empresarios para que se estudien las condiciones que permitan el incremento del volumen mencionado. 

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) destacó el interés de las autoridades de Gobierno porque eso ratifica la voluntad política que se requiere para mejorar el aparato productivo del país.

“Fue una reunión bastante interesante para ver este tema productivo, se analizó desde el punto de vista del agropecuario productor, de la agroindustria, en los que llegamos a acuerdos bastante positivos”, añadió.

Fuente: Cambio

El robo de mineral en la estatal minera Huanuni es una preocupación en el Gobierno. En las últimas horas se firmó un acuerdo para que la Policía, a través del Batallón de Seguridad Privada, patrulle en interior mina para frenar el juqueo, mientras que las Fuerzas Armadas seguirán a cargo de la seguridad externa.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, José Luis Quiroga, informó del acuerdo para reforzar la seguridad interna y externa en la minera estatal que opera en el yacimiento de Posokoni.

“Se ha firmado un contrato con el Batallón de Seguridad Privada de la Policía para que puedan tener un patrullaje al interior de la mina, y los militares estarán en el perímetro externo y carreteras. Es una preocupación el incremento del robo de minerales”, explicó.

Una asamblea de emergencia del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni decidió el viernes respaldar la militarización del yacimiento por la agresión de los denominados “jucus” a un grupo de mineros en el nivel 160, reportó el periódico La Patria.

El plan de seguridad contará con 88 policías, en tanto que las Fuerzas Armadas dispondrán de 60 uniformados divididos en tres turnos para el resguardo externo de las bocaminas.

También se buscará tecnificar la seguridad en la mina con la instalación de cámaras de seguridad, drones y equipos para detectar el mineral que es trasladado por las carreteras. El presidente Evo Morales expresó en su discurso por el aniversario de Oruro preocupación por lo que pasa en Huanuani.

Quiroga recordó que los últimos informes dan cuenta que los ‘jucus’ incluso emplean armas de fuego, por lo que se decidió "el retorno de la Policía al interior de la mina”.

“Vamos a coordinar al margen de esas acciones a fin de desarticular las bandas delincuenciales que operan”, afirmó.

Fuente: La razón

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el lunes que este año 14 empresas petroleras de gran prestigio invertirán más de 1.400 millones de dólares en la perforación de 25 pozos exploratorios para encontrar nuevas reservas gasíferas en el país.

"Este año será histórico, porque todo lo que hemos trabajado estos últimos cuatro años se traduce en actividades y operaciones de exploración. Este año, 14 empresas van a invertir en la perforación de 25 pozos, en 23 áreas de interés, más de 1.400 millones de dólares", dijo, citado en un boletín de prensa.

Sánchez destacó ese monto de inversión y el número de áreas exploradas, asegurando que son los mayores registrados en los últimos 20 años.

Detalló que ya se iniciaron actividades en los pozos exploratorios Chaco Este-X1, Boyuy-X2, Incahuasi -5, Jaguar X6, Caranda X1005, Sipotindi y Florida X2.

También dijo que está en desarrollo el pozo Caigua-15D, a cargo de YPFB Chaco.

Por otro lado, Sánchez informó que otros 18 pozos, en otras 15 áreas, serán perforadas este año, de acuerdo a un cronograma preestablecido, entre ellos Ñancahuazu-X1, Margarita Profundo, Boicobo Sur-X1, Aguaragüe Centro-X1, Colorado-X10D, Yarará-X1, Villamontes-X7, Domo Oso-X1, Irenda-X1001, Miraflores-X, Cabezas, e Itacaray.

"Si bien hemos tenido una época dorada en los últimos 12 años, hoy empieza a brillar más con estos 25 pozos en 23 áreas, son muchas empresas internacionales que apuestan en Bolivia, nosotros que apostamos con YPFB y sus empresas subsidiarias con el único fin de aumentar reservas, productividad y cubrir las nuevas oportunidades de mercado que vamos a tener a corto plazo", remarcó.

Fuente: Abi.bo

El presidente Evo Morales informó que este martes a las 11.00 saldrá el primer vuelo solidario para transportar a las personas que quedaron atrapadas por las lluvias e inundaciones en el Norte de La Paz. El avión Hércules del Transporte Aéreo Militar (TAM) realizará los vuelos de El Alto a Rurrenabaque y viceversa a un precio de pasaje por tierra.

“Hoy día a las 11.00 en punto va a salir el Hércules rumbo a Rurrenabaque, la gente está esperando allá para que pueda tomar el vuelo e inmediatamente vuelve a La Paz” el avión, señaló Morales en conferencia de prensa.

La autoridad indicó que inicialmente los vuelos estaban pensados de La Paz a Santa Ana de Huachi, en Palos Blancos, pero los accesos a esa pista de aterrizaje no están operables y requieren de mantenimiento.

Sobre el precio del pasaje del vuelo, Morales dijo que si fuera gratuito algunos van a querer ir de turismo, por eso se recomendó que el precio sea el que se paga por tierra de La Paz a Rurrenabaque.

“Es un costo mínimo, el que se paga por el viaje por tierra, en todo caso tenemos la obligación de subvencionar, pero si fuera totalmente gratis algunos se van a ir a pasear”, apuntó.

Morales expresó que lo que más le preocupa es el traslado de estudiantes que se quedaron en el área rural y que deben iniciar clases.

En Rurrenabaque hay más de 100 personas aisladas por las vías cortadas. Explicó que inmediatamente el Hércules llegue a Rurrenabaque irá a San Borja a con alimentación para personas que se quedaron atrapadas por el agua. De ahí regresa a Rurrenabaque para retornar a La Paz.

“De ser necesario se ampliarán los vuelos”, agregó.

Respecto a los camiones con frutas atrapados en las carreteras, dijo que por ahora no será fácil habilitar las vías, pero si se establecen pérdidas “en algo podemos compensar”.

Sobre algunas casas destruidas, Morales pidió a los alcaldes de esos municipios que garanticen terrenos para que el gobierno construya las viviendas.

Fuente: El pais

Viernes, 08 Febrero 2019 10:44

Bs 14 millones de utilidades en el 2018

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Javier Freire, informó ayer lunes que el año pasado esa institución que administra cuatro líneas productivas (frutícolas, endulzantes, productos amazónicos y lácteos) generó más de 14 millones de bolivianos de utilidades.

Proyecciones para este año. "Nosotros pensamos que en la gestión pasada la empresa cerró con alrededor de los 14 millones de bolivianos de utilidades, a parte de todos los ingresos y gastos que haya en la empresa", dijo. Anunció que la proyección para este año es incrementar entre 10 a 15% la producción y los ingresos de esa empresa. Recordó que el 1 de septiembre de 2018 se creó EBA de la fusión de las factorías de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), Empresa Pública Productiva Apícola (ProMiel) y Boliviana de Almendras (EBA). /ABI

Fuente: El dia

En presencia del presidente Evo Morales, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la española TKS Ingeniería y Electricidad S.A. firmaron el contrato para la construcción de la Fase II del Proyecto Solar Fotovoltaico Oruro, que aumentará 50 megavatios (MW) a la planta que se construye en la comunidad de Ancotanga con similar capacidad.

Así, el departamento altiplánico estará en la posibilidad de inyectar 100MW al Sistema Interconectado Nacional desde mediados de 2020, constituyéndose en el departamento que contará con la planta solar más grande de Bolivia, reseña una nota de prensa de institucional.

“Con esta nueva planta, en el departamento de Oruro se va a producir más de 100 megavatios y la demanda interna es de menos de 90 megavatios. Es decir, ya no se importará energía desde Cochabamba o La Paz. Nuestra meta es que cada departamento genere su propia energía y los departamentos que generen un poco más de energía cómo exportar”, señaló Morales.

Destacó que el país se alista a exportar energía a países de la región como Argentina, lo que será “uno de los rubros que mejore la economía nacional”.

La inversión en el proyecto asciende a $us 54,7 millones provenientes de un cofinanciamiento en el que son parte la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Unión Europea (UE) y el Banco Central de Bolivia (BCB).

La Fase II de la Planta Solar de Oruro se emplaza a 41 kilómetros de la Capital Folklórica de Bolivia sobre la carretera Oruro-La Joya, lugar en el que se instalarán 151.536 módulos fotovoltaicos en una superficie aproximada de 75 hectáreas.

El gobernador Víctor Hugo Vásquez agradeció al Gobierno nacional por “convertir en productor de energía solar, cuidando la Madre Tierra," a esa región.

El proyecto aprovecha los altos niveles de radiación solar en el altiplano para la generación de energía limpia, contribuyendo al cambio de la matriz energética del país y a mejorar las condiciones para la universalización del acceso a servicio de electricidad.

El evento se realizó en Hall de la Gobernación de Oruro y contó además con la presencia del ministro de Energías, Rafael Alarcón; ejecutivos de ENDE Corporación, autoridades nacionales, locales, organizaciones sociales, comunidades indígenas y trabajadores del sector eléctrico en el marco del 236 aniversario de la gesta heroica del 10 de febrero de 1781.

Fuente: La razon

A partir de febrero de la gestión 2018, Bolivia comenzó a exportar urea al mercado extranjero hasta diciembre de esa gestión. La cantidad acumulada de envíos llegó a 238.853 toneladas, lo cual representó un importe económico de $us 67.1 millones. De la cantidad total de exportación, Brasil adquirió el 70,7 por ciento del total de la misma. Los principales mercados son Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

La planta de amoniaco y urea fue inaugurada en 2017 por el Gobierno central, la misma tiene locación en Bulo Bulo, Cochabamba. El 20 y 30 por ciento debe cubrir la demanda interna y el resto abastecer la demanda externa.

Fuente: abyayala.tv

l gerente de Mi Teleférico, Cesar Dockweiler, informó el viernes que se aprehendió a una mujer ajena a la institución que pedía dinero a personas ofreciéndoles, de manera falsa, una fuente laboral en la empresa.

En conferencia de prensa, Dockweiler explicó que la mujer fue aprehendida infraganti por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, cuando recibía dinero de una persona que alertó sobre el ilícito y colaboró con la Policía para montar el operativo.

"En este momento la persona involucrada en este hecho delictivo se encuentra presentando declaraciones ante la Fiscalía y se inició el proceso de investigación", dijo.

Dockweiler agregó que Mi Teleférico presentó la denuncia por supuestos cobros irregulares que realizaba a nombre de esa entidad y advirtió que continuará con el proceso hasta conseguir que se esclarezcan los hechos y se condene a los infractores.

Al menos 21 personas fueron estafadas por la señora, ya que le habrían pagado entre 7.000 y 9.000 bolivianos con el deseo de trabajar en Mi Teleférico, apuntó.

El Gerente de Mi Teleférico enfatizó que esa entidad tiene como principio la transparencia, por lo que todas las convocatorias laborales se realizan enmarcadas en la normativa y son de carácter público.

Fuente: Abi.bo

El gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, ratificó el viernes que la Línea Plateada será inaugurada después de las fiestas de Carnaval, es decir entre el 5 y 15 de marzo.

"Estaremos listos para poner en marcha, en funcionamiento comercial la Línea Plateada, después de Carnavales, antes de la primera quincena; es decir estamos hablando entre el 5 al 15 de marzo", dijo a los periodistas.

Dockweiler señaló que hasta el 19 de febrero se obtendrá la certificación para poner en funcionamiento comercial la Línea Plateada.

Dijo que ya se cursó la invitación al presidente Evo Morales para que sea, como ocurrió con todas las otras líneas, el primer pasajero del ramal plateado.

Remarcó que la Línea Plateada es importante para la red de teleféricos de El Alto, ya que unirá la Línea Amarilla, desde la estación de Ciudad Satélite, con la Línea Morada del Faro Murillo y la Línea Roja de la zona 16 de Julio.

Esa línea tendrá 171 cabinas, recorrerá 2,62 kilómetros en 11,5 minutos y transportará alrededor de 3.000 pasajeros por hora/sentido, según datos de Mi Teleférico.

Fuente: Abi.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.