Los productores del municipio de Luribay, clientes del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), expusieron el sábado una gran variedad de durazno en una feria que se realiza en la plaza Abaroa de la ciudad de La Paz.
"Los productores llegan a la ciudad de La Paz cada sábado con duraznos recién cosechados del municipio de Luribay para comercializarlos directamente a consumidor", remarca en un boletín de prensa institucional del BDP.
Según ese documento, el siguiente fin de semana los productores estarán en la plaza Humbolt y entre en 9 y 10 de marzo en el playón de la avenida Costanera 21 de Calacoto.
El Banco de Desarrollo Productivo SAM, en alianza con otras instituciones, genera estos espacios para los productores de Luribay en el marco de los servicios no financieros que brinda a sus clientes para que puedan mejorar sus canales de distribución e incrementen sus ingresos.
El BDP a través de la asistencia técnica especializada, brindó a todos los productores que ofertan su producción en las ferias programadas, capacitación especializada sobre poda de plantas de durazno, recomendaciones de buenas prácticas agrícolas, entre otros.
Fuente: ABI
El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, informó el viernes, en la Rendición Pública de Cuentas de la empresa, que se recaudó 206,9 millones de bolivianos en la gestión 2018, monto que supera los 135 millones de bolivianos alcanzados en 2017.
Según Dockweiler, hasta la fecha las ocho líneas del teleférico transportaron casi 200 millones de personas, que representa 20 veces más la población boliviana.
"Significa 20 veces la población que está en nuestro territorio, es decir que 20 veces hemos transportado a toda esa población por las líneas del teleférico, es un número gigante", dijo el Gerente de Mi Teleférico.
Indicó que solo en 2018 la Línea Amarilla fue la que más pasajeros transportó con 16,8 millones de personas, seguida de la Roja con 15,3 millones, Naranja 9 millones, Azul 8 millones, Verde 6 millones, Morada 5,2 millones, Blanca 4,2 millones; y Celeste 3,7 millones de personas.
También dijo que se logró una gran aceptación en la utilización de tarjetas por parte de la población, pues se vendió 222.317 y se rompió el récord de la gestión anterior con 178.455.
Por otro lado, dijo que entre otros logros de la empresa, todas las líneas cuentan con centros de vida y el 2018 se logró atender 28.608 casos gratuitamente y permitió ahorrar a los usuarios 2.007.600 bolivianos.
Fuente: ABI
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2019 cubrió 800 accidentes en menos de dos meses, financió los gastos médicos de 1.350 personas heridas e indemnizó 50 fallecimientos, informó el viernes el subgerente nacional de Siniestros de UNIVida, Mael Burgoa.
"UNIVida se hizo cargo de aproximadamente 1.350 personas que han sido afectadas por accidentes de tránsito y que han resultado heridas por estos sucesos (...) 50 personas que han sido por fallecimiento (...). Hemos registrado 800 accidentes en total", dijo a los periodistas.
Según Burgoa, el seguro destinó alrededor de 9 millones de bolivianos por mes para cubrir los siniestros, que en las últimas semanas presentó un pico alto con los accidentes registrados en la carretera Oruro - Potosí.
Recordó que el SOAT cubre con hasta 24.000 bolivianos los gastos médicos que requiera cada herido por accidente de tránsito e indemnizar con 22.000 bolivianos a las familias de las personas fallecidas o que hayan quedado con invalidez permanente.
En 2018, el SOAT cubrió 9.000 accidentes de tránsito con 100 millones de bolivianos, por lo que, a pesar de que existió un ascenso de siniestros en las últimas semanas, los registros tienden a replicar el promedio registrado en anteriores gestiones, explicó Burgoa.
Actualmente -agregó- la cobertura del SOAT 2019 oscila entre 65% y 70% del parque automotor nacional, por lo que se acentuará los controles en las fiestas de Carnaval para incrementar el nivel de penetración del seguro.
Fuente: ABI
La producción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni, llegará a 60.000 toneladas este año, informó el jueves el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.
Según Echazú, en menos de tres meses, a partir de su inauguración, en octubre de 2018, la Planta Industrial produjo 15.000 toneladas de cloruro de potasio, lo que significa cinco veces más de lo que registraba la Planta Piloto en un año.
"La Planta Industrial ha producido en dos meses y medio 15.000 toneladas, en dos meses y medio se produjo cinco veces más de lo que producía en un año la Planta Piloto. Este año por lo menos se producirán 60.000 toneladas", informó a los periodistas.
Precisó que las 15.000 toneladas producidas hasta el momento en la Planta Industrial, ya están en proceso de exportación, principalmente al mercado de Brasil.
No obstante, dijo que se busca acentuar la provisión del fertilizante en el mercado interno, ya que se quiere impulsar la agricultura boliviana.
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Potosí, demandó una inversión de 188,1 millones de dólares, recursos propios del Estado, monto que se pretende recuperar en los próximos cinco años, según fuentes oficiales.
Fuente: ABI
Tras el desfalco millonario al Banco Unión cometido por el exjefe de la agencia de Achacachi, Juan Pari, la entidad estatal decidió reforzar sus medidas de control interno. El gerente de Gestión Integral de Riesgos, Osvaldo Nina informó que durante el 2018 se realizaron 716 visitas “sorpresa” en las que se detectaron “algunas fallas”.
“Hemos hecho la rendición de cuentas sociales en Cochabamba, hemos fortalecido el sistema de control interno y de riesgo operacional y una medida exitosa fue hacer visitas a las agencias, hemos hecho un total 716 visitas sorpresas a nivel nacional y hemos llegado tres veces para hacer control sobre el manejo de efectivo”, señaló.
El Gerente explicó que dichas visitas se realizaron en horarios de trabajo porque fueron los mismos funcionarios públicos los que se encargaron del trabajo.
Consultado qué se pudo identificar en las visitas, Nina respondió: “Que hay algunas fallas; la idea es tratar de mejorar la gestión y control interno y tener información a nivel acción”.
Nina acotó que toda actividad que hace en el banco es preventiva y no reactiva, en función de las normas de control vigentes.
Juan Pari, en su calidad de jefe de la agencia de Achacachi sustrajo 37,6 millones de bolivianos entre el 2016 y 2017 en 120 operaciones.
El funcionario se hizo presente en el “Foro sobre banca digital, ciberseguridad y regulación” organizado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
Atención ampliada
A partir de la ampliación de atención del Banco Unión en días domingo y feriados a partir de las 9.00 hasta las 13.00 horas, el Gerente del Banco Unión dijo que en términos de cobertura ha sido casi total.
“Hubo un incremento en el trabajo de nuestros cajeros; estamos tratando de satisfacer la demanda de nuestros usuarios, lo que estamos haciendo es una estrategia (…). Algunos cajeros que trabajaban lunes a sábado ahora trabajarán de martes a domingo”, dijo.
Nina negó que exista flexibilización laboral y señaló que en cumplimiento a las normas vigentes del sistema financiero los funcionarios que trabajan en fin de semana y feriados perciben un bono adicional.
Sin embargo reconoció la necesidad de hacer más fluida la atención al cliente, de tal forma que se profundizará el uso de banca móvil y se habilitarán cajas especiales para depósitos para la Policía y el Servicio General de Identificación Personal (Segip).
Fuente: El País
El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó el jueves, en el marco de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, que en 2018 se generó 176 millones de bolivianos como ingresos, y los egresos se acercaron a los 25 millones de bolivianos.
"Los ingresos han sido 176 millones de bolivianos y los egresos han sido cerca de 25 millones de bolivianos", dijo a los periodistas.
Según Zambrana, este año se prevé generar más ingresos que en 2018, tomando en cuenta que se lanzará nuevos programas, como internet para hogares del área rural.
Ratificó que en marzo de este año la ABE comenzará a ofertar los servicios de internet de manera directa al usuario, principalmente del área rural, con el espacio que le queda libre al satélite Túpac Katari.
Por otro lado, dijo que por los servicios del satélite se generó más de 100 millones de dólares, lo que fue pagado al crédito chino que financió el proyecto.
Señaló que ya se abonó el 30 por ciento de lo que costó el satélite y en menos de 15 años se pagará el total del precio.
Agregó que la puesta en marcha y desarrollo del proyecto del satélite boliviano fue "todo un éxito", ya que permitió universalizar los servicios de telecomunicaciones en el país, como el acceso a la televisión y radio.
Fuente: Opinión
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) concluyó el estudio de consultoría para el proyecto del segundo satélite de telecomunicaciones TKSAT II y lo puso a consideración del directorio de la entidad. Se prevé que entre en operación en tres años.
La información fue proporcionada ayer por el director de la ABE, Iván Zambrana, en la Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas 2018 de la institución, realizada en un acto en la ciudad de La Paz, con la participación de sectores sociales, instituciones, medios de comunicación y sociedad civil.
“Se concluyó el estudio de consultoría para el proyecto del segundo satélite de telecomunicaciones TKSAT II, el cual ha sido puesto a consideración del directorio de la empresa”, se lee en un informe de la ABE.
Consultado sobre cuándo entraría en operación el TKSAT II, Zambrana respondió que se proyecta que sea dentro de tres años, tomando en cuenta que el satélite de telecomunicaciones TKSAT I todavía tiene 10 años de vida útil.
Mayor capacidad
En marzo de 2018, el director de la ABE informó a Cambio que el segundo satélite de telecomunicación que proyecta lanzar la ABE tendrá una capacidad 10 veces superior al TKSAT I y los precios o tarifas por su servicio serán más bajos que en la actualidad.
Respecto a la inversión, indicó que ese segundo proyecto de servicios de telecomunicaciones costará cerca de $us 200 millones, es decir, $us 100 millones menos que el TKSAT I, que demandó $us 303 millones.
Las antenas que se emplearán para bajar la señal del segundo satélite serán más pequeñas que las usadas en la actualidad para el servicio de internet de banda ancha en el rango de 2 a 4 megabytes por segundo y a precios similares a los que se paga en el área urbana, según Zambrana.
Fuente: Cambio
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, informó que Bolivia e India perfilan producir, en sociedad mixta, baterías de litio en la nación asiática, lo cual representará mayores ingresos económicos y nuevos mercados para el país.
“Hay dos ejes de trabajo para hacer negocios con India y empresarios de ese país, que están muy interesados en sumarse al proyecto del litio. En las próximas semanas llega el Presidente de India con un grupo de empresarios a Bolivia para encaminar algunos acuerdos”, dijo la autoridad en entrevista con radio Patria Nueva.
Explicó que las dos áreas de trabajo consisten en la compra de productos de litio boliviano, como sales y carbonato, y crear una asociación mixta india-boliviana para fabricar baterías de litio en el país asiático.
Según Echazú, Bolivia será parte accionaria de esta sociedad y su participación podría ser con la provisión o venta de sales de ion-litio, “pero además estamos pensando que podríamos participar también con materiales catódicos. Imagínense ser socios de India, es muy favorable para el país, porque significará un nuevo mercado para nuestros productos”, resaltó.
La autoridad detalló que las sales de ion-litio y cátodos son esenciales para la fabricación de baterías de litio, elementos que ya se producen en el país, en la planta piloto de carbonato de litio en Uyuni, Potosí.
Producción de fertilizante
Por otro lado, el Viceministro informó que en dos meses y medio de funcionamiento de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio se produjeron 15 mil toneladas de fertilizante y que este año se estima producir 60 mil toneladas. Enfatizó que lo generado hasta el momento ya está en proceso de exportación, principalmente al mercado de Brasil.
Fuente: Cambio
La consultora estadounidense SRK calculó que las reservas de litio en el salar de Uyuni llegan a los 21 millones de toneladas, más del doble que cuantificó la francesa Orstom en la década de los 70. El Gobierno dijo que la reserva es la más grande del mundo.
“Es un estudio que se ha hecho en el área sudeste (del salar de Uyuni) con los trabajos previos que hizo la Gerencia (de Recursos Evaporíticos), una malla muy estrecha lo que da una seguridad mayor, luego, como el área es tan grande, el espacio de la malla ha crecido, pero se calcula una reserva geológica de 21 millones de toneladas de ion litio, más del doble de lo que calculó en la primera capa la francesa Orstom”, dijo el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.
Añadió que el estudio de cuantificación se realizó en dos terceras partes del salar de Uyuni y tuvo una duración de seis meses.
Para la certificación de las reservas, la empresa SRK realizó perforaciones de pozos de 50 metros de profundidad en una extensión que alcanza al 64% de la planicie del salar, situado a 3.650 metros sobre el nivel del mar, en la provincia Daniel Campos, Potosí, se informó el 19 de enero en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2018 de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
A mediados de los años 70 del siglo pasado, en el marco de un acuerdo entre la empresa francesa Orstom, actual IRD, y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se realizaron estudios y perforaciones que determinaron que el salar tenía una reserva de 8,9 millones de toneladas de litio.
A raíz de ello se creó el Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (CIRESU), que debía gestionar el financiamiento requerido y convocar a licitación pública internacional para el aprovechamiento de esos recursos en el desierto salado.
Fuente: La Razón
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, viajará a Paraguay con la finalidad de consolidar nuevos contratos de exportación de gas licuado de petróleo (GLP) al mercado vecino.
De acuerdo con la autoridad, los nuevos volúmenes del combustible que se comercialicen a Paraguay representarán mayores ingresos económicos para el Estado boliviano.
“Estamos trabajando y haciendo gestión, yo viajaré a Paraguay para firmar contratos de GLP y obviamente (generar) mayores ingresos para el país”, indicó Sánchez, según la red Patria Nueva, aunque no precisó las fechas para la firma de los acuerdos de compraventa.
En ese marco, la autoridad también remarcó que Bolivia logró fijar mejores precios para la exportación de los hidrocarburos, como el caso de Argentina, ya que mediante la suscripción de una adenda al contrato actual se estableció un acuerdo que permitirá incrementar este año los ingresos por renta petrolera por un monto mayor a los $us 2.600 millones en favor del país, sumada la exportación de gas al mercado brasileño.
“En ninguna parte del mundo han podido tener la venta de gas a estos precios, obviamente que es de gran importancia para el país”, apuntó.
De acuerdo con los datos oficiales, en este momento el GLP boliviano abastece cerca del 95% de la demanda paraguaya y por el momento es el principal mercado para el gas licuado boliviano, además de algunas poblaciones de Perú.
El GLP de exportación es producido en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, en el departamento de Tarija.
Fuente: Cambio