El Banco Central de Bolivia (BCB) informó ayer que la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), ubicada en el norte del departamento de La Paz, efectuó la primera amortización de capital del tercer crédito concedido para la puesta en marcha de esa industria estatal.
La Gerencia de Operaciones Monetarias (GOM) del ente emisor precisó que el pago de la empresa fue de Bs 20.796.703 por concepto de capital y Bs 2.116.735 por intereses, de acuerdo con el plan de pagos establecido.
El crédito fue suscrito en 2013 a un plazo de 20 años, con una tasa de interés de 0,64% y una garantía de Bonos del Tesoro No Negociables, indicó el BCB en un comunicado de prensa.
Según los datos de la gerencia de Easba, a través de su página web, la factoría cerró 2018 con una buena producción y ventas de azúcar, alcohol y energía eléctrica. Para 2019 se espera duplicar la capacidad productiva, con el aumento de los cultivos de caña.
En la primera zafra oficial, la estatal alcanzó una producción de 220 mil quintales de azúcar, 1,6 millones de litros de alcohol, además de energía eléctrica.
Fuente: Cambio
Con una inversión de Bs 6,2 millones, se construirá en Sucre el primer bloque del Parque Nacional Tecnológico (PNT), un proyecto al que se apuesta como una alternativa de desarrollo regional.
El anunció lo brindó ayer la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, tras la reunión que sostuvo con representantes de entidades públicas y privadas, además de organizaciones sociales.
La cita también abordó los avances respecto a la Empresa Nacional de Software Juana Azurduy de Padilla y los Centros de Capacitación Tecnológica.
Sifuentes informó que la consolidación del Parque Nacional Tecnológico, un proyecto que viene impulsando desde hace varios años cuando era senadora, está logrando avances.
Uno de ellos es que la Comisión Impulsora aprobó la construcción del primer bloque del Parque Tecnológico destinado al establecimiento del Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), una entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
"IBMETRO hace tres años está en Sucre y vamos a construir sus oficinas, ya tenemos los recursos para cercar los terrenos (Lajastambo). Esta semana vamos a licitar, ya está en el SICOES para contratar a la empresa ejecutora", sostuvo Sifuentes.
La construcción demandará una inversión de Bs 6,2 millones, provenientes de IBMETRO que ya tiene el proyecto.
La ejecución de obras arrancará en unos tres meses, según la Ministra.
SECRETARÍA TÉCNICA
También ayer se decidió poner en funcionamiento la Secretaría Técnica del Parque Tecnológico, que está presidida por el rector de la UASB, José Luis Gutiérrez Sardán.
Este equipo técnico tendrá el apoyo de tres profesionales del Ministerio de Desarrollo Productivo y de otros expertos internacionales que los financiadores se comprometieron a facilitar.
Una de sus tareas será la elaboración del estudio a diseño final del proyecto del Parque Tecnológico, lo que se podría elaborar hasta mediados de año.
Gutiérrez anunció, aunque no precisó fecha, la llegada de un experto internacional para exponer sobre las experiencias de Alemania y Perú en parques tecnológicos.
"Como Universidad vamos a hacer lo necesario para que estén ellos", subrayó.
Abogó por un Parque Tecnológico concordante con la identidad nacional pero también capaz de llenar los requerimientos universales de la ciencia.
UNIDAD DE SOFTWARE
Asimismo, se confirmó la instalación de la Unidad de Desarrollo de Software de la empresa pública Quipus, en ambientes del campus de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Esta unidad que generará inicialmente 15 empleos, también ofrecerá asistencia técnica para las computadoras Kuaa y la comercialización de sus productos.
"Hemos estado buscando ambientes para implementar esta unidad y tomamos la decisión gracias a la predisposición de nuestro Rector de la Andina de que funcione aquí en el Campus Universitario", manifestó la Ministra de Desarrollo Productivo.
Fuente: Correodelsur
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos de (Emapa), Eugenio Rojas, anunció el lunes que esa institución abrirá un almacén en La Paz para abastecer a los supermercados, ante la alta demanda de productos nacionales por parte de trabajadores que recibieron el doble aguinaldo.
"A veces rápido se terminan los productos y no tenemos almacén. Estamos buscando un almacén para alquilar, para que no falte nada", dijo a los periodistas.
Según Rojas, los productos más requeridos son arroz, azúcar y harina, entre otros.
"Cuando la gente viene, los beneficiarios del segundo aguinaldo quieren llevar varios productos, no solo llevan una sola cosa, llevan todos los productos. Entonces a nosotros nos conviene vender en bloque todos los productos", señaló.
Rojas informó que hasta la semana pasada se vendieron más de 35 millones de bolivianos en productos nacionales a través de la aplicación móvil Doble Aguinaldo.
Fuente: Abi.bo
Dos nuevos biocombustibles ingresarán al mercado nacional este año: el biodiésel y el Súper Etanol 97, luego de la exitosa introducción del Súper Etanol 92, que fue resultado de un acuerdo entre el Gobierno y los empresarios privados.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó la producción de ambos combustibles, pues los incluyó en su plan de inversiones de este año.
De acuerdo con la programación, también añadió la incorporación de vehículos flex fuel (que funcionan con cualquier mezcla de gasolina).
En la actualidad, la petrolera trabaja en la producción del biodiésel y el Súper Etanol 97, este último de mayor octanaje o potencia para el motor que el Súper Etanol 92.
Respecto al biodiésel, YPFB coordina con varios sectores, como la agroindustria cruceña, para consolidar lo antes posible el proyecto de producción.
YPFB Refinación y YPFB Logística serán las encargadas de materializar la venta de ese biocombustible.
Según YPFB, la inversión total y final para la producción del biodiésel será presentada más adelante, aunque de forma inicial se tiene previsto destinar $us 1,5 millones para asuntos administrativos.
“Hoy se discute no solamente el tema técnico, sino también el cronograma y la ejecución de esas inversiones de parte de los privados (...) el proyecto del biodiésel está en camino y seguramente en los próximos meses vamos a tener identificadas la inversión privada y la pública a través de YPFB”, dijo el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga, el 28 de enero, durante la presentación del programa de inversiones en el sector hidrocarburos.
Este año, el Gobierno comprará 150 millones de litros de alcohol anhidro a los ingenios Guabirá, Unagro, La Bélgica y Aguaí, del departamento de Santa Cruz, por un valor de $us 106 millones, con la finalidad de producir el Súper Etanol 92, que se comercializa en el país desde 2018.
De acuerdo con los datos oficiales, si la compra de ese alcohol se hiciera a empresas del exterior, el Estado tendría que pagar entre $us 125 millones y $us 130 millones, casi un 25% más de lo que se eroga ahora.
Fuente: Cambio
Entre 2006 y 2018, el gas domiciliario llegó a más de 67 mil familias orureñas, cuando hasta 2005 se habían registrado sólo 4.000 conexiones del servicio, según el Ministerio de Hidrocarburos.
De acuerdo con un reporte de esta cartera de Estado, hasta ahora 67 mil familias orureñas disfrutan de la seguridad, comodidad y ahorro del gas domiciliario, como parte de la política “Gas primero para los bolivianos”, impuesta por el presidente Evo Morales desde la nacionalización de los hidrocarburos en 2006.
En los últimos 13 años, se realizó el 94% de las instalaciones convencionales y virtuales, mientras que en períodos anteriores sólo se ejecutaron 4.000 instalaciones, que representan el 6% del total de las conexiones, detalla el informe.
En pasados días, la jefa distrital de Redes de Gas de Oruro, Mery Choque, informó a la ABI que el 52% de la población orureña se benefició con el servicio de gas domiciliario, pese a que el departamento no es cercano a los ductos convencionales; para esta tarea se desarrollaron sistemas virtuales para alcanzar ese nivel de cobertura.
En la ciudad de Oruro, la llegada de ese servicio alcanzó al 62% en 2018 y para este año se prevé lograr el 70%.
Respecto a la conversión de motorizados a gas natural vehicular (GNV), la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV reportó que desde su creación (2010) hasta 2018 se efectuó un importante trabajo de contribución de cuidado del medio ambiente, con la conversión de 10 mil motorizados a GNV en esa región del país, que permite ahorrar a los transportistas, ya que es un combustible económico y seguro.
Renta petrolera
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que en los últimos 13 años el departamento de Oruro recibió $us 1.000 millones por concepto de renta petrolera, que fueron invertidos en caminos, escuelas, hospitales, postas sanitarias, nueva infraestructura, equipamiento, campos deportivos, bonos sociales, entre otros.
“El pueblo de Oruro recibió importantes recursos económicos por renta petrolera, que ascienden a más de $us 1.000 millones”, dijo, citado en un boletín institucional.
Sánchez explicó que uno de los principales factores que impulsa el desarrollo económico de esa región altiplánica es la inversión en materia de hidrocarburos, que alcanza a $us 130 millones.
Ese monto permitió ejecutar la ampliación de la capacidad de almacenaje de diésel y gasolina, el mejoramiento del sistema contra incendios, la remodelación de la planta de engarrafado y la construcción de una planta para suministro de gasolina de aviación.
YPFB ingresa con proyectos de exploración
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ingresa a Oruro con proyectos de exploración, que abarcan estudios en más de una veintena de municipios, los cuales se encuentran en etapa de identificación de objetivos exploratorios.
El presidente de YPFB, Óscar Barriga, informó que hasta el año pasado el proyecto “Adquisición integral aerogravimétrica, aeromagnetométrica en la cuenca del altiplano” alcanzó el procesamiento e interpretación de 156.366 kilómetros y generó un mapa estructural de los objetivos geológicos para la identificación de objetivos exploratorios.
Este proyecto data de 2015 y el costo es de $us 2,5 millones. El año pasado se ejecutó $us 1 millón.
Fuente: Cambio
La fábrica estatal de cemento de Oruro producirá la cuarta parte (25%) de la demanda nacional del producto, informó ayer el gobernador de ese departamento, Víctor Hugo Vásquez.
De acuerdo con los datos oficiales, la factoría —edificada en el municipio de Caracollo— tiene una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas (t) de cemento por año y demandó una inversión de $us 306,8 millones, financiados por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la producción anual de cemento en Bolivia es de 3.610.989 t, mientras que la demanda asciende a 3.601.773 t, con datos parciales a 2017.
El viernes, el presidente Evo Morales, junto con una delegación, inspeccionó la planta estatal de cemento y dijo que es la más moderna de América y cuenta con certificaciones de calidad.
Posee principalmente un parque de prehomogenización, un molino con una capacidad de 258 t hora, un horno de clínker, un laboratorio de primer nivel, un silo para almacenar 8.000 t de cemento y una embolsadora para 72 mil empaques por día.
La autoridad departamental de Oruro, en conmemoración a los 238 años del grito libertario del 10 de febrero de 1781, manifestó ayer que la fábrica iniciará operaciones oficiales a fin de mes, ya que entró en la etapa final de prueba.
“Hemos acordado con nuestro hermano presidente Evo Morales cerrar nuestro mes aniversario con la inauguración de la fábrica de cemento. Es una industria que cuenta con equipos de última tecnología y es la más grande de Bolivia, con una capacidad de producir la cuarta parte de la demanda nacional de cemento, es decir 1,3 millones t año”, dijo Vásquez en una entrevista con Bolivia TV.
Fuente: Cambio
El vicepresidente Álvaro García Linera, ministros de Estado del área económica y representantes de las empresas privadas, comercio y exportación de Santa Cruz analizaron el incremento de la producción de la soya para la fabricación de biodiésel.
“La reunión giró en torno a las condiciones que tenemos que generar como Estado y los productores, tanto los pequeños como los medianos, para garantizar que haya un incremento en la producción de la soya, y que este incremento permita complementar la planificación para cubrir la demanda de biodiésel”, explicó al término del encuentro el ministro de Gobierno, Carlos Romero, reportó la ABI.
Añadió que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con la perspectiva de que se produzcan 100 millones de litros de biodiésel provenientes de la producción de sorgo, necesita aproximadamente un incremento de 250 mil hectáreas de producción de soya para mejorar los niveles de obtención del combustible verde.
A partir de ese análisis, Romero precisó que a sugerencia del Vicepresidente de Estado se formó una comisión técnica entre varias carteras ministeriales y empresarios para que se estudien las condiciones que permitan el incremento del volumen mencionado.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) destacó el interés de las autoridades de Gobierno porque eso ratifica la voluntad política que se requiere para mejorar el aparato productivo del país.
“Fue una reunión bastante interesante para ver este tema productivo, se analizó desde el punto de vista del agropecuario productor, de la agroindustria, en los que llegamos a acuerdos bastante positivos”, añadió.
Fuente: Cambio
El robo de mineral en la estatal minera Huanuni es una preocupación en el Gobierno. En las últimas horas se firmó un acuerdo para que la Policía, a través del Batallón de Seguridad Privada, patrulle en interior mina para frenar el juqueo, mientras que las Fuerzas Armadas seguirán a cargo de la seguridad externa.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, José Luis Quiroga, informó del acuerdo para reforzar la seguridad interna y externa en la minera estatal que opera en el yacimiento de Posokoni.
“Se ha firmado un contrato con el Batallón de Seguridad Privada de la Policía para que puedan tener un patrullaje al interior de la mina, y los militares estarán en el perímetro externo y carreteras. Es una preocupación el incremento del robo de minerales”, explicó.
Una asamblea de emergencia del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni decidió el viernes respaldar la militarización del yacimiento por la agresión de los denominados “jucus” a un grupo de mineros en el nivel 160, reportó el periódico La Patria.
El plan de seguridad contará con 88 policías, en tanto que las Fuerzas Armadas dispondrán de 60 uniformados divididos en tres turnos para el resguardo externo de las bocaminas.
También se buscará tecnificar la seguridad en la mina con la instalación de cámaras de seguridad, drones y equipos para detectar el mineral que es trasladado por las carreteras. El presidente Evo Morales expresó en su discurso por el aniversario de Oruro preocupación por lo que pasa en Huanuani.
Quiroga recordó que los últimos informes dan cuenta que los ‘jucus’ incluso emplean armas de fuego, por lo que se decidió "el retorno de la Policía al interior de la mina”.
“Vamos a coordinar al margen de esas acciones a fin de desarticular las bandas delincuenciales que operan”, afirmó.
Fuente: La razón
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el lunes que este año 14 empresas petroleras de gran prestigio invertirán más de 1.400 millones de dólares en la perforación de 25 pozos exploratorios para encontrar nuevas reservas gasíferas en el país.
"Este año será histórico, porque todo lo que hemos trabajado estos últimos cuatro años se traduce en actividades y operaciones de exploración. Este año, 14 empresas van a invertir en la perforación de 25 pozos, en 23 áreas de interés, más de 1.400 millones de dólares", dijo, citado en un boletín de prensa.
Sánchez destacó ese monto de inversión y el número de áreas exploradas, asegurando que son los mayores registrados en los últimos 20 años.
Detalló que ya se iniciaron actividades en los pozos exploratorios Chaco Este-X1, Boyuy-X2, Incahuasi -5, Jaguar X6, Caranda X1005, Sipotindi y Florida X2.
También dijo que está en desarrollo el pozo Caigua-15D, a cargo de YPFB Chaco.
Por otro lado, Sánchez informó que otros 18 pozos, en otras 15 áreas, serán perforadas este año, de acuerdo a un cronograma preestablecido, entre ellos Ñancahuazu-X1, Margarita Profundo, Boicobo Sur-X1, Aguaragüe Centro-X1, Colorado-X10D, Yarará-X1, Villamontes-X7, Domo Oso-X1, Irenda-X1001, Miraflores-X, Cabezas, e Itacaray.
"Si bien hemos tenido una época dorada en los últimos 12 años, hoy empieza a brillar más con estos 25 pozos en 23 áreas, son muchas empresas internacionales que apuestan en Bolivia, nosotros que apostamos con YPFB y sus empresas subsidiarias con el único fin de aumentar reservas, productividad y cubrir las nuevas oportunidades de mercado que vamos a tener a corto plazo", remarcó.
Fuente: Abi.bo
El presidente Evo Morales informó que este martes a las 11.00 saldrá el primer vuelo solidario para transportar a las personas que quedaron atrapadas por las lluvias e inundaciones en el Norte de La Paz. El avión Hércules del Transporte Aéreo Militar (TAM) realizará los vuelos de El Alto a Rurrenabaque y viceversa a un precio de pasaje por tierra.
“Hoy día a las 11.00 en punto va a salir el Hércules rumbo a Rurrenabaque, la gente está esperando allá para que pueda tomar el vuelo e inmediatamente vuelve a La Paz” el avión, señaló Morales en conferencia de prensa.
La autoridad indicó que inicialmente los vuelos estaban pensados de La Paz a Santa Ana de Huachi, en Palos Blancos, pero los accesos a esa pista de aterrizaje no están operables y requieren de mantenimiento.
Sobre el precio del pasaje del vuelo, Morales dijo que si fuera gratuito algunos van a querer ir de turismo, por eso se recomendó que el precio sea el que se paga por tierra de La Paz a Rurrenabaque.
“Es un costo mínimo, el que se paga por el viaje por tierra, en todo caso tenemos la obligación de subvencionar, pero si fuera totalmente gratis algunos se van a ir a pasear”, apuntó.
Morales expresó que lo que más le preocupa es el traslado de estudiantes que se quedaron en el área rural y que deben iniciar clases.
En Rurrenabaque hay más de 100 personas aisladas por las vías cortadas. Explicó que inmediatamente el Hércules llegue a Rurrenabaque irá a San Borja a con alimentación para personas que se quedaron atrapadas por el agua. De ahí regresa a Rurrenabaque para retornar a La Paz.
“De ser necesario se ampliarán los vuelos”, agregó.
Respecto a los camiones con frutas atrapados en las carreteras, dijo que por ahora no será fácil habilitar las vías, pero si se establecen pérdidas “en algo podemos compensar”.
Sobre algunas casas destruidas, Morales pidió a los alcaldes de esos municipios que garanticen terrenos para que el gobierno construya las viviendas.
Fuente: El pais