OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En los próximos días y semanas entrarán en pruebas de producción de gas natural al menos dos nuevos pozos en Santa Cruz y uno en Tarija, proyectos que tienen el fin de incrementar las reservas de hidrocarburos que en la actualidad tiene el país.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anunció que la potencialidad productiva del primer pozo, ubicado en Santa Cruz, será dado a conocer en estos días por el presidente Evo Morales, durante su visita al campo donde está el proyecto.

“Las próximas semanas también entra en pruebas el famoso pozo Boyuy (...) después también entra en pruebas Caranda, que es otro pozo en Santa Cruz (...) que descubre nuevas reservas”, sostuvo el miércoles la autoridad en entrevista con la red Patria Nueva.

El martes, el presidente Morales, durante la conducción del programa Caminando junto al pueblo que emite la radio Kawsachun Coca en el trópico de Cochabamba, anticipó que en “las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos (de gas) en Bolivia”.

En este contexto, el ministro Sánchez remarcó que 2019 será el año de la exploración de hidrocarburos, tomando en cuenta que se tiene programado perforar 26 pozos, de los que nueve están en ejecución, y que en total sumarán alrededor de $us 1.400 millones de inversión a cargo de YPFB y empresas operadoras.

El 2 de febrero de este año,  en un comunicado de la cartera de Hidrocarburos, se indicó que entre los pozos en actual ejecución, ubicados en Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, se destacan: Chaco Este-X1, Boyuy-X2, Carandá-X1005, Incahuasi-5, Jaguar-X6, Sipotindi-X1 y Caigua-15D, con los cuales se busca confirmar reservas de gas por 4 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés).

Fuente: Cambio

El Plan Nacional de Desarrollo Económico establece que Mi Teleférico trabaje en proyectos de transporte por cable urbano para las ciudades de Sucre y Potosí, por lo que ya se tomó contacto con las autoridades locales de esas urbes para analizar la factibilidad de esos planes, informó el viernes gerente de esa empresa estatal, César Dockweiler.

Recordó que actualmente, Mi Teleférico opera nueve líneas de transporte por cable urbano en las ciudades de La Paz y El Alto, y una en Oruro.

"El Plan Nacional de Desarrollo Económico que está vigente a través de una ley, establece que Mi Teleférico trabaje también para tres ciudades con sus proyectos, estamos hablando de Oruro, Potosí y Sucre", dijo a los periodistas.

Explicó que ya se presentaron los proyectos a las autoridades locales de Sucre y Potosí, por lo que se debe evaluar la factibilidad del sistema en esas urbes y, posteriormente, ver el financiamiento.

Dockweiler indicó que los proyectos de Mi Teleférico se realizan sobre la base de un "plan maestro", que recientemente fue actualizado y presentado al presidente Evo Morales, para que junto a las autoridades del sector, se tomen las decisiones sobre los futuros programas de la empresa.

Fuente: La Razón

El viceministro de pensiones de Pensiones y Servicios Financieros, Omar Yujra, indicó que el objetivo del convenio firmado entre el Banco Central de Bolivia (BCB) firmó ayer un “contrato de mandato” con el Banco Unión, para que este último venda dólares a las casas de cambio, es ampliar la oferta de la moneda extrajera a la población.

“Con esta medida lo que vamos a hacer es alcanzar a una mayor cantidad de gente que así lo requiera”, manifestó Yujra en contacto con la red Patria Nueva. 

La autoridad señaló que la población podrá adquirir dólares a través de las 162 casas de cambio reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y de las 196 sucursales del  Banco Unión.

“Lo que nosotros buscamos con esta medida es garantizar la oferta de dólares a la población y cualquier persona que requiera dólares va a poder adquirirlos en cualquiera de las agencias del Banco Unión”, añadió.

La autoridad también volvió a recalcar que con esta medida también se busca eliminar cualquier tipo de especulación sobre la escasez de dólares en las casas de cambio.

El presidente del BCB, Pablo Ramos, explicó ayer que el acuerdo establece que el Banco Unión venderá dólares a las casas de cambio al tipo de cambio actual, es decir, 6,96 bolivianos por cada dólar.

Las casas de cambio, por su parte, podrán vender el dólar al público a un centavo más del costo oficial, es decir, hasta 6,97 bolivianos por dólar.

El Viceministro indicó que si la población detecta casas de cambio que vendan dólares fuera de estos límites del tipo de cambio, pueden presentar una denuncia para que las autoridades competentes tomen acciones.

Asimismo, el Viceministro señaló que en las demás entidades bancarias se mantiene la venta de dólares a la ciudadanía.

Fuente: Los Tiempos

Bolivia y Paraguay acordaron en el ámbito técnico y de factibilidad la construcción de un gasoducto entre Villa Montes y Asunción, aseguró ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. 

Según Sánchez, Paraguay expresó interés en comprar entre seis y 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural boliviano. 

“A nivel técnico y a nivel de ministros ya hemos acordado la factibilidad de construir un gasoducto entre Villa Montes y Asunción, y eso nos permite abrir un mercado del gas boliviano de entre seis y 10 MMmcd”, dijo en una entrevista con la red Patria Nueva. 

La autoridad señaló que se prevé llegar al próximo gabinete binacional Bolivia-Paraguay, del próximo 12 de junio, con una decisión y precontrato de la demanda paraguaya del gas boliviano. 

También indicó que se calcula presentar en el gabinete binacional una definición sobre quién construirá el gasoducto, si Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) o en una sociedad con Petropar. 

El Ministro recordó que el fin de semana se firmó un contrato de venta de 4.500 toneladas mes de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay, por lo que Bolivia recibiría un ingreso de 30 millones de dólares. 

Agregó que existe la posibilidad de incrementar el volumen de GLP enviado a Paraguay en 3.000 toneladas mes adicionales.

Fuente: Página SIETE

La Planta de Tuberías y Accesorios de Polietileno, operada por la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), prevé exportar su producto al mercado paraguayo.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó que el vecino país expresó el interés de comprar los tubos de polietileno producido en la planta estatal ubicada en Kallutaca, en la ruta que une la ciudad de El Alto con el municipio de Laja.

“Hay un interés de que nosotros podamos exportar esas tuberías de polietileno al Paraguay, estamos avanzando de manera rápida”, sostuvo la autoridad, quien agregó que la planta opera en su máxima capacidad.

El 24 de febrero, Sánchez indicó que la planta de tuberías, a través de la EBIH, entregó al municipio de Mecapaca, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, 1.500 metros de tuberías para agua potable por un valor de Bs 150 mil.

La EBIH presentó los productos a las autoridades de Mecapaca y realizó las pruebas respectivas de las tuberías que fueron fabricadas, con lo que cumplió la norma de calidad ISO 4427 de especificaciones técnicas que deben cumplir esos productos.

Fuente: Cambio

El Estado boliviano reportó ingresos de $us 450 millones por la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) de las plantas separadoras de líquidos Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija), en el período 2013-2018.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, explicó ayer, en declaraciones a la red Patria Nueva, que sumados los recursos que el país ya no gastó por dejar de importar el GLP en el período 2009-2018, calculados en $us 485 millones, la cifra alcanza a $us 935 millones.

En ese marco, la autoridad destacó el resultado de la implementación de las plantas separadoras, que en seis años pagaron con ingresos propios los recursos de inversión que se destinaron a su construcción y que en suma llegan a $us 886 millones.

“Prácticamente, con esta política, con esta estrategia, con este plan energético que tenemos, las plantas se han pagado automáticamente”, apuntó.

En la actualidad, Paraguay es el principal mercado de exportación del GLP nacional, que cubre más del 90% de la demanda de ese país. Otros destinos son Perú y Argentina, además de Brasil, con el que aún se negocia el contrato de compraventa.

Sánchez resaltó el reciente acuerdo alcanzado con Paraguay, en el marco de la visita del presidente Mario Abdo Benítez, para la exportación de un volumen mínimo de 4.500 toneladas métricas de GLP por mes por el período febrero-diciembre de este año y que asegura un ingreso anual de alrededor de $us 30 millones para Bolivia.

“Estas plantas de separación que se construyeron hace años en Santa Cruz y Gran Chaco están dando sus réditos”, manifestó la autoridad.

Agregó que el convenio suscrito con Paraguay establece la posibilidad de incrementar la compraventa en 3.000 toneladas métricas mensuales adicionales de GLP, con lo cual la demanda del mercado vecino podría subir a 7.500 toneladas.

Fuente: Cambio

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el miércoles que se invirtió 207 millones de dólares para instalar redes de gas domiciliario en la ciudad de El Alto, donde en la actualidad, ocho de cada 10 ciudadanos cuenta con ese servicio.

Según el Ministro de Hidrocarburos, hasta la fecha se consolidó, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), alrededor de 211.000 conexiones de gas domiciliario en la ciudad de El Alto, que hoy celebra 34 años de creación.

"Hemos invertido 207 millones de dólares en El Alto para hacer redes primarias, redes secundarias y acometidas, y hoy en El Alto debe haber unas 211.000 instalaciones, que prácticamente deberíamos estar por encima del 83% de la cobertura", informó a la Red Patria Nueva.

Sánchez dijo que este año se prevé llegar a 90% de cobertura de gas domiciliario en El Alto y en un máximo de tres años alcanzar el 100%.

Por otro lado, indicó que también se invirtieron 13,5 millones de dólares en la Planta de Tuberías de El Alto, que permite dotar materia prima para las conexiones de gas domiciliario y agua potable en esa urbe, aledaña a La Paz.

Manifestó que se trabaja en la eventual exportación de esas tuberías a Paraguay, proyecto que se prevé consolidar en el próximo gabinete binacional con ese país, el 12 de junio.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.