OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Lunes, 18 Febrero 2019 08:30

Navarro se reúne con empresa Corocoro

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, se reunió con una delegación de trabajadores de la Empresa Minera Corocoro (EMC), del departamento de La Paz, quienes presentaron a la autoridad la propuesta de incrementar la producción de cobre de la firma estatal. 

La comisión, encabezada por el gerente de la EMC, Gustavo Choque, efectuó una presentación para demostrar que la optimización de la planta hidrometalúrgica puede hacer que ésta llegue a su máxima capacidad de producción, indica un boletín de prensa de la cartera de Minería.

Aclaró que para que esto sea factible se requiere un reordenamiento administrativo y el incremento y mejora de operaciones, que pasa especialmente por el equipamiento de maquinaria.

Fuente: Cambio

La Línea Plateada del teleférico será inaugurada entre el 8 y 15 marzo, informó el miércoles el gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler.

"Se está tomando en cuenta posterior a Carnavales (...), entre el 8 y 15 de marzo la Línea Plateada entraría en operación comercial", dijo a los periodistas.

Dockweiler indicó que el próximo 19 de febrero la Línea Plateada recibirá las certificaciones internacionales de fabricación, operación e implementación, mientras que las obras civiles complementarias están en la recta final.

"Ya el equipo electromecánico está montado al 100 por ciento", subrayó y confirmó que el presidente Evo Morales será el primer pasajero de esa línea.

La Línea Plateada es importante para la red de teleféricos de El Alto, ya que unirá la Línea Amarilla, desde la estación de Ciudad Satélite, con la Línea Morada del Faro Murillo y la Línea Roja de la zona 16 de Julio.

La nueva línea tendrá 171 cabinas, recorrerá 2,62 kilómetros en 11,5 minutos y transportará alrededor de 3.000 pasajeros por hora/sentido, según datos de Mi Teleférico.

Fuente: Abi.bo

La organización sectorial que asocia a los productores de oleaginosas (Anapo) fija la hoja de ruta para incrementar la frontera agrícola, producción y exportación del ‘grano de oro’. Plasmó una propuesta cuyos lineamientos se sostienen en acceso al uso de semilla genéticamente mejorada (biotecnología) en los cultivos de soya, maíz y algodón, liberación plena de las exportaciones y desregulación del mercado interno (eliminar bandas de precios y cupos de abastecimiento) y masificación del uso de la urea a ‘precio justo’ para alcanzar las proyecciones sectoriales en la próxima década.

El documento fue expuesto en el encuentro, a puerta cerrada, que sostuvo el vicepresidente Álvaro García Linera y los ministros del área económica y productiva con la dirigencia agroindustrial de Santa Cruz, representado por Anapo, Cainco, CAO y Cadex.

En la actualidad el agro utiliza 1,5 millones de hectáreas para la producción de granos y existen 1,3 millones hectáreas adicionales con aptitud de uso agrícola para ampliar la frontera productiva. La agroindustria oleaginosa nacional tiene una capacidad para transformar 4,5 millones de toneladas, lo que significa que hay un déficit de 2 millones de toneladas de grano de soya.

De darse la adopción de biotecnología y uso de urea a ‘precio justo’ exigido por Anapo, a decir de su gerente Jaime Hernández, en la próxima década la frontera agrícola de granos (girasol, trigo, maíz, sorgo, y soya), incluyendo la campaña de verano y de invierno, puede pasar de 2,1 a 4 millones de hectáreas. La producción de granos y el movimiento económico puede triplicarse de 4,5 a 12 millones de toneladas y de $us 1.107 a 2.861 millones, respectivamente.

El impacto del aumento en la producción y exportación de granos, además de apuntar a dinamizar la economía, según Hernández, generará un efecto multiplicador en otros actores de la cadena productiva. En el sector de transporte el movimiento de carga repuntaría de 166.000 a 427.000 viajes de camiones, la ocupación laboral de 120.000 a 300.000 empleos directos e indirectos y las exportaciones sectoriales, en volumen, pasarían de 2 a 5 millones de toneladas de granos. El valor exportable crecería de $us 900 a 2.100 millones.

El sector oleaginoso propone bajar las importaciones de diésel por uso de biodiésel con el consumo de aceite crudo (soya y girasol).

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Luis Barbery, celebró que se intercambien criterios con miras al crecimiento de la producción agrícola, enfatizando en que el cultivo de soya arrastra la producción de otros granos y por consiguiente del biodiésel. “Es un reto interesante que los productores vemos con buen agrado y esto puede ayudar a las inversiones, al crecimiento económico y a la generación de empleos; eso es lo que conlleva el incremento de la frontera agrícola y lo bueno es que se ve que ambas partes –Gobierno y empresarios- hablan en serio y seguro los resultados se verán pronto”, señaló Barbery.

Por otro lado, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, recordó que desde hace tiempo se vienen explicando los escenarios técnicos para repuntar la producción agrícola con el Gobierno y que ahora se comprenden mejor las necesidades para incursionar y facilitar el uso de transgénicos.

“A medida que pasa el tiempo sin esta tecnología se pierde competitividad en el mercado interno. El primer paso será abrir las puertas a las variedades que se producen en países vecinos y que se homologuen los eventos de forma directa; fuera de Bolivia ya se estudió el tema ambiental y de salud con tecnologías para hacer investigaciones que en Bolivia no existen”, sostuvo Osinaga.

Mirada estatal

Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, se estudian las condiciones para garantizar el incremento de la producción de la soya y así complementar la planificación para cubrir la demanda de biodiésel, ya que la perspectiva planteada por YPFB es abastecer al país con 100 millones de litros del combustible a partir de granos. Se necesita incrementar 250.000 hectáreas de producción de soya para conseguirlo.

La autoridad sostuvo que se creó una comisión técnica integrada por algunos ministerios para que se puedan estudiar y lograr condiciones que permitan ese crecimiento de volumen. “Se han planteado muchas variables que tienen que ver con la producción de soya, pero se debe evaluar y profundizar el tema con una comisión técnica de trabajo”, manifestó Romero.

Fuente: El deber

Con la Resolución 081-2019 MTC/01.03, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú, permite la internacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). El pasado 8 de febrero, le otorgó la “concesión única” a Entel SAC (Sociedad Anónima Cerrada) para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en su territorio.

El documento, firmado por Edmer Trujillo, ministro del área, dice que la concesión tiene “un plazo de 20 años, en todo el territorio del Perú, estableciéndose como los primeros servicios a prestar, los Servicios Públicos de Portador de Larga Distancia Nacional, en las modalidades conmutado y no conmutado; y, de larga distancia internacional, en la modalidad no conmutado”.

La Dirección General de Concesiones en Comunicaciones suscribirá el contrato de concesión en un plazo máximo de 60 días hábiles, a perjuicio de que la resolución quede sin efecto.

Proyecto esperado

Hace un año, el Gobierno informaba que se estaba dando un impulso a la conexión directa con la red de cables submarinos de un largo de 1.400 kilómetros de fibra óptica submarina que llegaría por Perú. El proyecto forma parte de un acuerdo alcanzado en el segundo Gabinete Binacional Bolivia-Perú realizado en noviembre de 2016, para mejorar el acceso y conexión a internet y abaratar costos del servicio.

En una reunión de fines del año pasado, los gobernadores electos de Puno y Moquegua, Walter Aduviri y Zenón Cuevas, habían adelantado su interés al presidente Evo Morales, de además de importar gas, obtener el servicio de telefonía e internet desde nuestro país. Señalaron que el servicio que ofrecía la firma Movistar en sus regiones, era ineficiente para la población.

Pese a la insistencia de que den un informe oficial al ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, y al gerente de Entel, Mauricio Altovez, no fue posible contactarse con ellos. Sus oficinas de comunicación dijeron que “el ministro está con agenda llena” y que “no daremos entrevistas del tema por el momento”.

Esperan beneficio para el país

A tiempo de felicitar la iniciativa de Entel, el gerente general de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia (Fecotel), Roberto García, dijo que debió ser necesario tener una nueva personalidad jurídica en Perú para que se haya establecido Entel Bolivia SAC, pero aún se desconoce si Entel tuvo que asociarse con otras empresas.

“Saludamos la iniciativa y las gestiones realizadas para que una empresa boliviana amplíe sus servicios hacia otro país. Estamos esperanzados como sector cooperativo, que al establecer Entel una red propia en Perú para explotar servicios, pueda tener acceso a los cables submarinos para reducir costos del ancho de banda de internet y pueda facilitarnos esa infraestructura para que las cooperativas alejadas se conecten”, señaló.

Fuente: El deber

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó hoy que se prevé producir alrededor de 101 millones de litros de biodiésel, como un "plan piloto", para reducir la importación de diésel hasta en un 5%.

Según Sánchez, para obtener esa producción de biodiésel se debe incrementar el cultivo de soya en el país entre 200.000 y 250.000 hectáreas.

"Lo que necesitamos es 101 millón de litros de biodiésel, y aproximadamente para producir eso se tiene que incrementar entre 200.000 y 250.000 hectáreas", dijo a los periodistas.

Agregó que los productores de soya deben incrementar su producción, para lo que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prepara una oferta económica de compra que los incentive a ampliar sus cultivos.

"Esperamos su propuesta en cuanto a volumen y precio y a partir de eso, se viabilizará las inversiones en campo, maquinaria e industria. Si nos entregan los 100 millones de litros, tendríamos una mezcla del 5% y dejaríamos de importar el 5% de diésel", mencionó.

Se prevé que la producción y venta del biodiésel comience en septiembre de este año como parte de un "plan piloto" para ver la aceptación de la gente, indicó.

Fuente: Pagina Siete

Lunes, 18 Febrero 2019 08:23

EASBA amortiza crédito del BCB

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó ayer que la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), ubicada en el norte del departamento de La Paz, efectuó la primera amortización de capital del tercer crédito concedido para la puesta en marcha de esa industria estatal.

La Gerencia de Operaciones Monetarias (GOM) del ente emisor precisó que el pago de la empresa fue de Bs 20.796.703 por concepto de capital y Bs 2.116.735 por intereses, de acuerdo con el plan de pagos establecido.

El crédito fue suscrito en 2013 a un plazo de 20 años, con una tasa de interés de 0,64% y una garantía de Bonos del Tesoro No Negociables, indicó el BCB en un comunicado de prensa.

Según los datos de la gerencia de Easba, a través de su página web, la factoría cerró 2018 con una buena producción y ventas de azúcar, alcohol y energía eléctrica. Para 2019 se espera duplicar la capacidad productiva, con el aumento de los cultivos de caña.

En la primera zafra oficial, la estatal alcanzó una producción de 220 mil quintales de azúcar, 1,6 millones de litros de alcohol, además de energía eléctrica.

Fuente: Cambio

Con una inversión de Bs 6,2 millones, se construirá en Sucre el primer bloque del Parque Nacional Tecnológico (PNT), un proyecto al que se apuesta como una alternativa de desarrollo regional.

El anunció lo brindó ayer la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, tras la reunión que sostuvo con representantes de entidades públicas y privadas, además de organizaciones sociales.

La cita también abordó los avances respecto a la Empresa Nacional de Software Juana Azurduy de Padilla y los Centros de Capacitación Tecnológica.

Sifuentes informó que la consolidación del Parque Nacional Tecnológico, un proyecto que viene impulsando desde hace varios años cuando era senadora, está logrando avances.

Uno de ellos es que la Comisión Impulsora aprobó la construcción del primer bloque del Parque Tecnológico destinado al establecimiento del Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), una entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

"IBMETRO hace tres años está en Sucre y vamos a construir sus oficinas, ya tenemos los recursos para cercar los terrenos (Lajastambo). Esta semana vamos a licitar, ya está en el SICOES para contratar a la empresa ejecutora", sostuvo Sifuentes.

La construcción demandará una inversión de Bs 6,2 millones, provenientes de IBMETRO que ya tiene el proyecto.

La ejecución de obras arrancará en unos tres meses, según la Ministra.

SECRETARÍA TÉCNICA

También ayer se decidió poner en funcionamiento la Secretaría Técnica del Parque Tecnológico, que está presidida por el rector de la UASB, José Luis Gutiérrez Sardán.

Este equipo técnico tendrá el apoyo de tres profesionales del Ministerio de Desarrollo Productivo y de otros expertos internacionales que los financiadores se comprometieron a facilitar.

Una de sus tareas será la elaboración del estudio a diseño final del proyecto del Parque Tecnológico, lo que se podría elaborar hasta mediados de año.

Gutiérrez anunció, aunque no precisó fecha, la llegada de un experto internacional para exponer sobre las experiencias de Alemania y Perú en parques tecnológicos.

"Como Universidad vamos a hacer lo necesario para que estén ellos", subrayó.

Abogó por un Parque Tecnológico concordante con la identidad nacional pero también capaz de llenar los requerimientos universales de la ciencia.

UNIDAD DE SOFTWARE

Asimismo, se confirmó la instalación de la Unidad de Desarrollo de Software de la empresa pública Quipus, en ambientes del campus de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Esta unidad que generará inicialmente 15 empleos, también ofrecerá asistencia técnica para las computadoras Kuaa y la comercialización de sus productos.

"Hemos estado buscando ambientes para implementar esta unidad y tomamos la decisión gracias a la predisposición de nuestro Rector de la Andina de que funcione aquí en el Campus Universitario", manifestó la Ministra de Desarrollo Productivo.

Fuente: Correodelsur

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos de (Emapa), Eugenio Rojas, anunció el lunes que esa institución abrirá un almacén en La Paz para abastecer a los supermercados, ante la alta demanda de productos nacionales por parte de trabajadores que recibieron el doble aguinaldo.

"A veces rápido se terminan los productos y no tenemos almacén. Estamos buscando un almacén para alquilar, para que no falte nada", dijo a los periodistas.

Según Rojas, los productos más requeridos son arroz, azúcar y harina, entre otros.

"Cuando la gente viene, los beneficiarios del segundo aguinaldo quieren llevar varios productos, no solo llevan una sola cosa, llevan todos los productos. Entonces a nosotros nos conviene vender en bloque todos los productos", señaló.

Rojas informó que hasta la semana pasada se vendieron más de 35 millones de bolivianos en productos nacionales a través de la aplicación móvil Doble Aguinaldo.

Fuente: Abi.bo

Dos nuevos biocombustibles ingresarán al mercado nacional este año: el biodiésel y el Súper Etanol 97, luego de la exitosa introducción del Súper Etanol 92, que fue resultado de un acuerdo entre el Gobierno y los empresarios privados.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó la producción de ambos combustibles, pues los incluyó en su plan de inversiones de este año.

De acuerdo con la programación, también añadió la incorporación de vehículos flex fuel (que funcionan con cualquier mezcla de gasolina).

En la actualidad, la petrolera trabaja en la producción del biodiésel y el Súper Etanol 97, este último de mayor octanaje o potencia para el motor que el Súper Etanol 92.

Respecto al biodiésel, YPFB coordina con varios sectores, como la agroindustria cruceña, para consolidar lo antes posible el proyecto de producción.

YPFB Refinación y YPFB Logística serán las encargadas de materializar la venta de ese biocombustible.

Según YPFB, la inversión total y final para la producción del biodiésel será presentada más adelante, aunque de forma inicial se tiene previsto destinar $us 1,5 millones para asuntos administrativos.

“Hoy se discute no solamente el tema técnico, sino también el cronograma y la ejecución de esas inversiones de parte de los privados (...) el proyecto del biodiésel está en camino y seguramente en los próximos meses vamos a tener identificadas la inversión privada y la pública a través de YPFB”, dijo el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga, el 28 de enero, durante la presentación del programa de inversiones en el sector hidrocarburos.

Este año, el Gobierno comprará 150 millones de litros de alcohol anhidro a los ingenios Guabirá, Unagro, La Bélgica y Aguaí, del departamento de Santa Cruz, por un valor de $us 106 millones, con la finalidad de producir el Súper Etanol 92, que se comercializa en el país desde 2018.

De acuerdo con los datos oficiales, si la compra de ese alcohol se hiciera a empresas del exterior, el Estado tendría que pagar entre $us 125 millones y $us 130 millones, casi un 25% más de lo que se eroga ahora.

Fuente: Cambio

Entre 2006 y 2018, el gas domiciliario llegó a más de 67 mil familias orureñas, cuando hasta 2005 se habían registrado sólo 4.000 conexiones del servicio, según el Ministerio de Hidrocarburos.

De acuerdo con un reporte de esta cartera de Estado, hasta ahora 67 mil familias orureñas disfrutan de la seguridad, comodidad y ahorro del gas domiciliario, como parte de la política “Gas primero para los bolivianos”, impuesta por el presidente Evo Morales desde la nacionalización de los hidrocarburos en 2006.

En los últimos 13 años, se realizó el 94% de las instalaciones convencionales y virtuales, mientras que en períodos anteriores sólo se ejecutaron 4.000 instalaciones, que representan el 6% del total de las conexiones, detalla el informe.

En pasados días, la jefa distrital de Redes de Gas de Oruro, Mery Choque, informó a la ABI que el 52% de la población orureña se benefició con el servicio de gas domiciliario, pese a que el departamento no es cercano a los ductos convencionales; para esta tarea se desarrollaron sistemas virtuales para alcanzar ese nivel de cobertura.

En la ciudad de Oruro, la llegada de ese servicio alcanzó al 62% en 2018 y para este año se prevé lograr el 70%.

Respecto a la conversión de motorizados a gas natural vehicular (GNV), la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV reportó que desde su creación (2010) hasta 2018 se efectuó un importante trabajo de contribución de cuidado del medio ambiente, con la conversión de 10 mil motorizados a GNV en esa región del país, que permite ahorrar a los transportistas, ya que es un combustible económico y seguro.

Renta petrolera

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que en los últimos 13 años el departamento de Oruro recibió $us 1.000 millones por concepto de renta petrolera, que fueron invertidos en caminos, escuelas, hospitales, postas sanitarias, nueva infraestructura, equipamiento, campos deportivos, bonos sociales, entre otros.

“El pueblo de Oruro recibió importantes recursos económicos por renta petrolera, que ascienden a más de $us 1.000 millones”, dijo, citado en un boletín institucional.

Sánchez explicó que uno de los principales factores que impulsa el desarrollo económico de esa región altiplánica es la inversión en materia de hidrocarburos, que alcanza a $us 130 millones.

Ese monto permitió ejecutar la ampliación de la capacidad de almacenaje de diésel y gasolina, el mejoramiento del sistema contra incendios, la remodelación de la planta de engarrafado y la construcción de una planta para suministro de gasolina de aviación.

YPFB ingresa con proyectos de exploración

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ingresa a Oruro con proyectos de exploración, que abarcan estudios en más de una veintena de municipios, los cuales se encuentran en etapa de identificación de objetivos exploratorios.

El presidente de YPFB, Óscar Barriga, informó que hasta el año pasado el proyecto “Adquisición integral aerogravimétrica, aeromagnetométrica en la cuenca del altiplano” alcanzó el procesamiento e interpretación de 156.366 kilómetros y generó un mapa estructural de los objetivos geológicos para la identificación de objetivos exploratorios.

Este proyecto data de 2015 y el costo es de $us 2,5 millones. El año pasado se ejecutó $us 1 millón.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.