El Gobierno nacional logró acuerdos para establecer una industria integral del litio en Bolivia con la construcción de más de 40 plantas y el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China, destacó el domingo el presidente Evo Morales.
En una entrevista en el programa 'El Pueblo es Noticia', el mandatario detalló que el proyecto para industrializar el litio boliviano involucra la edificación y puesta en marcha de 14 plantas principales, 20 plantas de insumos y siete plantas de subproductos.
"Para las 14 plantas está garantizado, entre Bolivia, China y Alemania, 4.400 millones de dólares", dijo.
Bolivia es el mayor poseedor de litio en el mundo, con una reserva certificada de 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni de Potosí, sin contar los recursos del salar de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y de Coipasa, en Oruro.
"Solamente con los 14 concluidos, estimamos ingresos como 5.000 millones de dólares. Yo siento que Bolivia tiene mucho futuro aprovechando sus recursos naturales (...). Si desde la fundación de la república distintos gobiernos, sean liberales, militares, neoliberales, le hubieran dado importancia a nuestros recursos naturales, Bolivia sería una potencia", agregó Morales.
El jefe de Estado socializó en una entrevista con los medios estatales los logros de su gestión y los nuevos proyectos para el desarrollo económico y productivo del país.
La empresa minera Huanuni tendrá drones y se construirá un campamento y garitas de uso policial y militar para reforzar la seguridad y evitar el robo de minerales por los 'jukus', informó el ministro de Minería, Cesar Navarro.
"En Huanuni no solamente existe un problema de inseguridad laboral, sino familiar, porque los jukus, cuando son identificados individualmente, estos amedrentan a las familias de los mineros", dijo.
Ante las constantes incursiones de los ladrones de mineral en Huanuni, Navarro no descartó incrementar el número de efectivos policiales y militares para resguardar el perímetro externo e interno del yacimiento donde opera la empresa estatal.
También mencionó la edificación de un campamento y garitas o trancas, además de la decisión de adquirir drones, cuyas especificaciones técnicas y cotizaciones están en estudio por parte del Ministerio de Defensa.
"Si no tenemos un control más efectivo en Kataricagua, donde es la concentración nocturna de los jukus, la inseguridad seguirá siendo constante, entonces, se definirá presencia permanente de policías y efectivos del Ejército", sostuvo.
Para Navarro la pérdida mensual de 1,5 millones de dólares no es el problema principal, sino la inseguridad, porque hay trabajadores que se niegan ingresar a su sección por temor a ser atacados por los 'jukus' que emplean armas de fuego y explosivos.
Fuente: ABI
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé incorporar este año 4 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural al mercado interno y para cumplir con los contratos de exportación a Brasil y Argentina, informó el domingo el presidente Evo Morales.
"Este año vamos a incorporar mínimo 4 millones de metros cúbicos en el mercado interno y externo. Cuando llegamos era como 30 millones de metros cúbicos de producción, hemos llegado hasta 60 millones" dijo en una entrevista con medios estatales.
Morales explicó que las inversiones que la estatal petrolera realiza en exploración, explotación y desarrollo de campos permitieron remontar la caída de la producción hasta los 56 MMmcd en los últimos años.
"Solo este años vamos a perforar 26 nuevos pozos y, como una nueva noticia, vamos a perforar en (la cuenca) Madre de Dios, que va a ser para los departamentos de Pando, Beni y norte de La Paz. Los estudios muestran potencial en petróleo no tanto en gas", relievó.
El jefe de Estado también confirmó el proyecto de construcción de una planta petroquímica en el sur del país con la inversión de 2.200 millones de dólares, uno de los retos para industrializar el gas.
También está prevista la construcción de una planta de metanol y otra de urea mezclada con otros productos, apuntó.
Según YPFB, este año se invertirán 1.450 millones de dólares en la cadena de hidrocarburos del país, principalmente en exploración de nuevas reservas.
Fuente: ABI
India está interesada en comprar Gas Natural Licuado (GNL) boliviano, un tema que será analizado en el encuentro bilateral a realizarse en los siguientes días en Santa Cruz, informó el presidente Evo Morales. "En los próximos días tenemos reuniones con el presidente de India (Ram Nath Kovind), ellos quieren comprarnos GNL, ya están empezando las tratativas", dijo en una entrevista en el programa 'El Pueblo es Noticia' que difunden los medios estatales. El mandatario indio y sus colaboradores sostendrán una reunión con Morales, en la ciudad de Santa Cruz el 29 de marzo, orientada a fortalecer la cooperación bilateral. En ese marco, Morales afirmó que el Gobierno nacional trabaja en proyectos de exploración, explotación, producción, industrialización y exportación de hidrocarburos a otros continentes "garantizando el mercado interno". M.MARAÑÓN.A.
Fuente: Red Patria Nueva
El presidente Evo Morales aseguró el domingo que el Gobierno nacional tiene un plan para la ampliación del sistema de teleféricos que unen a La Paz y El Alto, una tercera fase que también beneficiaría a otras ciudades del país.
"Quiero decirle al pueblo paceño, vamos a continuar con la tercera fase del teleférico en la ciudad de El Alto y en la ciudad de La Paz, porque eso impresiona a todo el mundo (...), está totalmente garantizado la tercera fase de Mi Teleférico", dijo en una entrevista en el programa 'El Pueblo es Noticia' que difunden los medios estatales.
El Gobierno invirtió en la primera fase del teleférico 234 millones de dólares, en la construcción de las líneas Roja, Amarilla y Verde; la segunda fase demandó más de 506 millones para las líneas Morada, Naranja, Blanca, Café, Celeste, Azul y Plateada.
El 9 de marzo último, Morales entregó la Línea Plateada del teleférico, que completó una red de 10 líneas del transporte por cable que vinculan a La Paz con El Alto.
"El teleférico es un símbolo paceño, boliviano, envidiado, comentan en todo el mundo", subrayó Morales.
Fuente: El Día
“Está previsto que en el segundo semestre tienen que subir en 50 bolivianos para Renta Dignidad”, dijo en una entrevista en el programa ‘El Pueblo es Noticia’ que difunden los medios estatales.
En enero de 2008, el presidente Evo Morales puso en vigencia la Ley de la Renta Universal de Vejez, que estableció un pago mensual de 200 bolivianos a los adultos mayores que no tienen jubilación y de 150 bolivianos a las personas que tienen una renta.
En agosto de 2014, el Gobierno incrementó ese bono de vejez de 200 a 250 bolivianos para los adultos mayores que no tienen una renta y de 150 a 200 bolivianos para los jubilados regulares; en abril de 2017 volvió a elevar ese beneficio de 250 a 300 bolivianos y de 200 a 250 bolivianos, respectivamente.
“El Estado tiene que estar presente con bonos, con rentas, vamos a ir mejorando a medida que va creciendo nuestra economía (...). Los bonos nos han permitido bajar la extrema pobreza”, remarcó Morales.
Según el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, en 2018 se cancelaron alrededor de 3.900 millones de bolivianos a un millón de personas de la tercera edad en el país por concepto de la Renta Dignidad. ABI
Fuente: El Mundo
“Gracias a la Nacionalización de los Hidrocarburos, más de 20.000 nuevos habitantes de la urbe alteña se benefician con el servicio de instalación de gas domiciliario en el que hemos ejecutado actividades para la expansión de la Red Primaria, Red Secundaria y la ampliación del número de instalaciones internas”, destacó el vicepresidente Nacional de Operaciones, de YPFB, Gonzalo Saavedra, durante el acto en el que participó el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera. La inversión de gas domiciliario en el Distrito 14 de la ciudad de El Alto, involucra la construcción de red primaria (5.076 metros), City Gates, Estaciones Distritales de Regulación, red secundaria (84.889 metros), acometidas (2.556) e instalaciones internas supera los Bs 20 millones, monto que fue financiado por el Estado boliviano y su brazo operativo YPFB. El costo por instalación interna es de aproximadamente 716 dólares.
YPFB busca ampliar la cobertura de gas domiciliario en el mercado interno a partir del desarrollo de sistemas de distribución de gas natural. Con la entrega de las instalaciones internas, se tiene una cobertura del 72% en el Distrito 14, Sector Norte de la valerosa ciudad de El Alto.
El brazo operativo del sector hidrocarburos construirá en la presente gestión más de 123 mil instalaciones internas, con lo que superará el millón de conexiones de gas domiciliario a nivel nacional.
Todo interesado en contar con el servicio de gas natural, en las categorías doméstica, comercial, industrial y GNV puede solicitar a YPFB, sin embargo la única categoría en la que se cuenta con subvención del Estado es la categoría doméstica.
Para este año se continuará con la política de masificación del consumo de gas natural y se prevé ejecutar nuevas conexiones en todo el país a través de proyectos de ampliación de redes de gas domiciliario, escenario que permitirá ampliar la cobertura.
La subvención de la instalación contempla además, los medidores y reguladores, desde donde se inicia el trabajo de acometida hasta la cocina de la vivienda en cuestión.
La instalación de redes de gas en los domicilios de esta joven urbe ubicada en el departamento de La Paz, constituye el proyecto social más importante del Gobierno Nacional y de su empresa estratégica YPFB.
Fuente: El Mundo
“El plan aprobó 6.000 megavatios al Bicentenario, este año vamos a llegar a más de 3.000”, dijo.
En una entrevista con medios estatales, el jefe de Estado socializó los logros de su gestión y los nuevos proyectos para el desarrollo económico y productivo del país.
Explicó que los proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos, además de la construcción de plantas eólicas, solares y termoeléctricos permiten garantizar con holgura la demanda interna, de unos 1.500 MW, y pensar en la exportación de energía a los países vecinos.
Con importantes reservas de gas natural y electricidad, Morales ratificó que Bolivia se encamina a consolidarse como centro energético de la región./ABI
Fuente: El Mundo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé incorporar este año 4 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural al mercado interno y para cumplir con los contratos de exportación a Brasil y Argentina, informó ayer el presidente Evo Morales.
“Este año vamos a incorporar mínimo 4 millones de metros cúbicos en el mercado interno y externo. Cuando llegamos era como 30 millones de metros cúbicos de producción, hemos llegado hasta 60 millones” dijo en una entrevista con medios estatales.
Morales explicó que las inversiones que la estatal petrolera realiza en exploración, explotación y desarrollo de campos permitieron remontar la caída de la producción hasta los 56 MMmcd en los últimos años.
“Solo este años vamos a perforar 26 nuevos pozos y, como una nueva noticia, vamos a perforar en (la cuenca) Madre de Dios, que va a ser para los departamentos de Pando, Beni y norte de La Paz. Los estudios muestran potencial en petróleo no tanto en gas”, relievó.
El jefe de Estado también confirmó el proyecto de construcción de una planta petroquímica en el sur del país con la inversión de 2.200 millones de dólares, uno de los retos para industrializar el gas.
También está prevista la construcción de una planta de metanol y otra de urea mezclada con otros productos, apuntó.
Según YPFB, este año se invertirán 1.450 millones de dólares en la cadena de hidrocarburos del país, principalmente en exploración de nuevas reservas.
Fuente: El Mundo
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) pone a la venta en San Javier alimento balanceado para mejorar la producción de carne y leche, los productores locales adquirieron el producto animados con la idea de probar e innovar la alimentación del ganado de engorde en las haciendas ganaderas y aquellos que cuentan con ganadería para producción de leche.
Walter García Landívar, funcionario de EMAPA dio a conocer que el producto es un alimento balanceado peletizado que es una galleta o una croqueta que va a tener un mayor rendimiento pues el animal podrá consumir el producto en un cien por ciento a diferencia del alimento harineado que se esparce al consumirlo.
El balanceado contiene soya, cascarilla de soya, maíz, granillo de maíz, afrecho de arroz, arrocillo, colilla de arroz, que son sub productos aprovechados por Emapa para producir este alimento peletizado.
Son 600 bolsas destinadas al momento para San Javier, el precio del producto es de 75 bolivianos la bolsa de 46 kilogramos producto lechero y para mantenimiento y engorde a 70 bolivianos. De haber más demanda la empresa de alimentos Emapa volverá con la cantidad de bolsas que sean necesarias para cumplir con la demanda en la población chiquitana de San Javier.