OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia y la Empresa Estatal Mi Teleférico firmaron este lunes un convenio para la difusión y socialización de mensajes de prevención y sensibilización sobre la violencia contra la niñez. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) festeja este acuerdo porque es un avance real para que otras firmas incorporen los derechos de la niñez en sus políticas de responsabilidad social empresarial.

“Esperamos que otras empresas se conviertan en protectores de la niñez contra la violencia sumándose al ejemplo de Mi Teleférico”, dijo la representante de UNICEF en Bolivia, Sunah Kim al recordar que hace tres semanas ese organismo internacional también fue testigo de un compromiso similar de parte de 6 empresas estatales con la niñez y adolescencia. “Hoy vemos que este compromiso ya está dando frutos a través de iniciativas concretas”, añadió.

En cuanto a datos numéricos sobre la violencia contra la niñez, Kim respondió que los medios de comunicación a diario informan sobre esos hechos que constatan que a diario 3 a 4 niñas sufren violación, que aumentaron los infanticidios y que una de cada dos personas adultas conviven en su hogar con violencia, la sufrieron cuando eran niños.

“Se necesita información actualizada que nos diga si la violencia está aumentando o es el registro de casos. Desde el análisis (…) de las situaciones que afectan a los niños que sufren violencia, la percepción de Unicef es que está aumentando (la violencia) y esto se debe a diferentes factores (migración al área urbana, perdida de redes de familias, falta de responsabilidad de padres y madres, etc.).

La representante de Unicef espera que los mensajes contra la violencia hacia la niñez y adolescencia que serán difundidos en instalaciones de Mi Teleférico, sensibilicen a los miles de usuarios, padres y madres que utilizan a diario ese servicio de transporte, en camino a sus hogares y sus oficinas.

La Red Parlamentaria continuará su trabajo de estimular, gestionar y convocar al sector empresarial (estatal y privado) para que se sume a iniciativas en pro de los derechos de la niñez. Kim destacó que este 2019, esa instancia legislativa cumpla 10 años de trabajo orientados a transformar la vida de los niños desde el ámbito legislativo.

No hay “golpe suave”

Kim explicó que el convenio contribuirá a modificar imaginarios equivocados en el ámbito social, donde es necesario que se comprenda que toda forma de violencia contra un niño o niña es inaceptable, que no existe el “golpe suave”, y que nunca el maltrato físico es “por el bien” del niño o la niña.

La autoridad de Unicef no ocultó su preocupación por que persisten casos de violencia contra la niñez en todo el país, sin distinción de regiones ni grupos sociales; muchos de ellos tienen como un patrón común al machismo y la falta de reconocimiento de la niñez como sujetos de derechos.

Para Unicef es necesario que todos los actores públicos y privados participen en la prevención de la violencia contra la niñez porque atenta contra sus derechos y por las secuelas que afectan el desarrollo psicológico de las víctimas de maltratos físicos y psicológicos.

Kim también destacó que al cumplirse 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el balance de Unicef también es positivo que Bolivia logró avances y progresos importantes para la infancia, como: mejoras en la cobertura escolar y de salud, disminución paulatina de la pobreza, mortalidad y desnutrición infantil.

Fuente: Eju

La estatal Quipus y la empresa multinacional Haier firmaron ayer un convenio para ensamblar 150 mil televisores smarts (inteligente) por año a partir de 2019.

El acuerdo fue suscrito por el gerente general de la Empresa Pública Quipus, Marcelo Eguino Burgoa; el director comercial de Haier Internacional, David Serrano, y el director y representante de esa compañía, Guofeng Wang, en un acto realizado en ambientes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) en la ciudad de La Paz.

En rueda de prensa, la titular de esa cartera, Nélida Sifuentes, informó que Haier es una empresa “grande” a escala mundial y que entre Quipus y esa compañía ensamblarán 150 mil televisores inteligentes por año.

Si se toma en cuenta que el convenio tiene un lapso de dos años, se proyecta ensamblar en total 300 mil unidades para el mercado de América Latina, precisó la autoridad.

“Para la empresa es importante la firma de este contrato. Haier es una compañía que a nivel internacional tiene mucha presencia”, señaló el gerente de Quipus.

Fuente: Cambio

Este año se proyecta incrementar al sistema nacional una potencia de aproximadamente 1.000 megavatios (MW), con lo cual la oferta aumentará a 3.236 MW, mientras que la demanda estará en alrededor de 1.500 MW, por lo que la reserva o excedente alcanzará a unos 1.700 MW.

El ministro de Energías, Rafael Alarcón, informó ayer que Bolivia cerró 2018 con una oferta de 2.236 MW y una demanda de 1.511 MW, lo que significa que se registra un excedente de 725 MW, disponibles para la exportación.

“Nuestra estimación de incremento de potencia en nuestro Sistema Interconectado Nacional (SIN) en electricidad es de aproximadamente 1.000 MW este año”, indicó la autoridad a los periodistas.

Dicho volumen será generado con la ampliación de potencia de las termoeléctricas de Warnes (Santa Cruz), Entre Ríos (Cochabamba) y del Sur (Tarija), además del proyecto hidroeléctrico San José II, que inyectará 69 MW, y del proyecto solar fotovoltaico Oruro, de 100 MW. 

Inversiones

El Gobierno invertirá este año más de Bs 7.000 millones en generación de electricidad, industrialización del litio y la ejecución de programas de investigación y medicina nuclear, aclaró el ministro Alarcón.

Detalló que ENDE tiene un presupuesto de Bs 4.500 millones para el Programa Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD), Bs 31 millones; Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Bs 1.293 millones, y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Bs 1.286 millones.

Tales financiamientos provienen de recursos propios, del Banco Central de Bolivia (BCB) y de créditos externos de diferentes entidades extranjeras, que invierten en el país porque confían en su economía, añadió.

Fuente: Cambio

Jueves, 28 Marzo 2019 09:41

Litio en agenda de presidentes

Bolivia espera suscribir un acuerdo de intenciones con la India para encarar de manera conjunta proyectos referentes a la industrialización del litio y la posible adhesión boliviana a la Alianza Solar Internacional, informó ayer el ministro de Energías, Rafael Alarcón.

Esos acuerdos se proyectan en el marco de la visita que realizará a Bolivia esta semana el presidente de India, Ram Nath Kovind.

“Son dos temas que venimos trabajando, esperemos que en las siguientes horas podamos concretarlas, una es una carta de intenciones para el desarrollo de la industria del litio. El otro tema que estamos desarrollando es el tema de la alianza solar”, dijo a los periodistas.

ALIANZA

Alarcón señaló que existe mucho interés de India en la producción boliviana de carbonato de litio, por lo que el documento a firmarse es el paso inicial para que las empresas estatales de ambos países trabajen en una “posible alianza estratégica”.

Por otro lado, señaló que India solicitó a Bolivia unirse a la Alianza Solar Internacional, grupo de más de 100 países que ejecutan proyectos de desarrollo fotovoltaico.

Fuente: El Diario

El gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, informó el lunes que para definir las nuevas líneas que se construirán en la ciudades de La Paz y El Alto, en la tercera fase anunciada por el presidente Evo Morales, se tomaron en cuenta 13 criterios técnicos de selección.

"Nosotros evaluamos 13 criterios para la determinación de la micro localización de las estaciones y con 13 criterios también definimos cuáles son las líneas", informó a los periodistas, sin precisar los nuevos tramos.

Según Dockweiler, entre los criterios se encuentran las necesidades y demanda de la población; la factibilidad geológica que permita tender un trazo recto.

"Es decir que de estación a estación no puede haber elevaciones importantes de edificios", puntualizó.

También dijo que otro criterio tiene que ver con la demanda "significativa" de la población, tomando en cuenta que se debe garantizar la cantidad de pasajeros para que la línea sea auto sostenible.

Además, explicó que deben existir conexiones peatonales y vehiculares para que exista fluidez de los ciudadanos que utilicen el ramal.

El gerente de Mi Teleférico explicó que ya están definidas las nuevas líneas, pero puntualizó que será el presidente Evo Morales quien anuncie los nuevos ramales luego que se aprueben a nivel financiero.

Fuente: ABI

El ministro de Energía, Rafael Alarcón, informó el martes que el Gobierno invertirá, este año, más de 7.000 millones de bolivianos en la generación de energía eléctrica, industrialización de recursos evaporíticos (litio) y ejecución de programas de investigación y medicina nuclear.

"El sector tiene un presupuesto de inversión de más de 7.000 millones de bolivianos, eso pensamos gastar este año", dijo en la Rendición Pública de Cuentas del Ministerio de Energías.

Según la autoridad, la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) invertirá este año 4.500 millones de bolivianos; el Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad 31millones de bolivianos; Yacimientos del Litio Bolivianos 1.293 millones de bolivianos y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) 1.286 millones de bolivianos.

En el sector de energía eléctrica, Alarcón indicó que en la actualidad se tiene una demanda de 1.511 megavatios, frente a una oferta de 2.236 megavatios, es decir, que existe un excedente de al menos 700 megavatios.

No obstante, anticipó que este año se prevé agregar al sistema alrededor de 1.000 megavatios, con lo que la oferta subirá a más de 3.000 megavatios.

Manifestó que uno los retos del sector, que es "Bolivia centro energético de la región", se cumple gradualmente, ya que los excedentes de energía eléctrica superarán los 1.500 megavatios este año, disponibles para exportación.

Por otra parte, ratificó que se prevé construir 41 plantas en el sector de evaporíticos en el país y en septiembre de este año se prevé arrancar con las operaciones del primer centro de medicina nuclear en El Alto. 

Fuente: ABI

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, en entrevista con la red patria nueva, señaló que se prevé que hacia la Agenda del Bicentenario, Bolivia podría alcanzar los 20 TCF de reservas de gas, tomando en cuenta que actualmente se cuenta con 10.7 TCF. "Hoy tenemos las reservas más importantes de la historia, hemos explicado hace poco, 10.7 TCF, a éste ritmo de éxito de los pozos exploratorios y la cantidad de pozos exploratorios que prevemos alcanzar este año, yo estimo que en los próximos años , si estamos hablando de la agenda del Bicentenario, Bolivia podría duplicar las reservas y esos es prácticamente factible, estanos hablando que el año 2025, Bolivia a éste ritmo de inversión, a éste ritmo de éxito , podríamos tener no los 10,7 TCF, podríamos tener unos 20 TCF , obviamente si hoy tenemos las garantías de suministrar el mercado interno 14 años el año 2025 nosotros tendríamos que garantizar a Bolivia, suministrando el mercado interno, los nuevos contratos con el mercado externo, podríamos suministrar el doble" explicó. M.MARAÑÓPN.A.

Fuente: Patria Nueva

El presidente Evo Morales y los dirigentes de los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri analizaron y coordinaron acciones para evitar el jukeo (robo de minerales) y mejorar la producción en ese distrito minero estatal en la presente gestión, informó ayer el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores de Colquiri, José Rebozo. 

“Ha sido importante la reunión con el presidente Evo Morales. Estamos coordinando los trabajos que debemos realizar en toda la gestión, principalmente es nuestra preocupación el tema del jukeo, que le hemos hecho conocer a nuestro mandatario, pero principalmente como trabajadores también de poder cuidar la estabilidad laboral de todos nuestros compañeros”, explicó en conferencia de prensa.

En pasadas semanas se registraron enfrentamientos entre fuerzas del orden y jukus en los yacimientos mineros de Huanuni y Porco.

En el caso de Huanuni, el enfrentamiento es saldó con la muerte de cuatro ladrones de mineral, mientras que en Porco fueron detenidos siete jukus.

Colquiri, que está ubicada en el departamento de La Paz, es una empresa productiva dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que cumple actividades mineras de prospección, exploración, explotación, refinación, comercialización e industrialización de minerales y metales, generando excedentes financieros para aportar al desarrollo y políticas sociales del Estado boliviano. 

“También hemos tratado la coordinación principalmente de la llegada del compañero Presidente el 20 de junio, aniversario de la Empresa Minera Colquiri y ahí se hará entrega de muchos proyectos que tenemos en camino principalmente para fortalecer a nuestro distrito minero”, complementó.

Fuente: Página SIETE

El Banco Unión desmintió una información que difundió ayer el periódico sucrense Correo del Sur, que indicaba que los cajeros de la institución financiera sufrieron un “robo millonario”. 

La entidad financiera emitió ayer en la tarde un comunicado, en el que desmiente completamente la nota del periódico, que tituló “Destapan millonario robo al Banco Unión en cajeros de Sucre”. 

En cuatro puntos, aclara que la sustracción “ocurrió entre 2015 y 2016 por funcionarios de la empresa Alpha Systems, que se encargaba de dar soporte técnico a los cajeros electrónicos”. 

Asimismo, consigna que el evento “fue detectado oportunamente”, ya que se identificó a los culpables y se cuantificó lo sustraído. 

“Los involucrados devolvieron parte de lo robado, y la otra parte fue restituida por la empresa responsable de dichos funcionarios, por lo que el monto total se recuperó en 2016”, precisa el comunicado y añade que los procesos contra los sindicados se encuentran en la justicia ordinaria. 

Para concluir, la estatal lamenta que el periódico sucrense haga aparecer un evento pasado y solucionado como si fuese un reciente, con lo que “desinforma a la población” y daña su imagen.

Fuente: Cambio

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que hasta 2025 se proyecta duplicar las reservas de gas de 10,7 a 20 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés), debido a que se encaran varios proyectos de exploración y perforación de pozos.

La autoridad dio cuenta de que las actuales reservas de gas natural (10,7 TCF), certificadas en 2018 por la canadiense Sproule, abastecen la demanda interna y garantizan los contratos de exportación a Brasil y Argentina por al menos 14 años.

Detalló que el Estado actualmente destina grandes inversiones, en asociación con empresas privadas nacionales e internacionales, para la exploración de nuevos pozos hidrocarburíferos que en poco tiempo darán importantes resultados.

“Actualmente tenemos las reservas de gas más importantes de la historia del país, si continuamos con este ritmo de inversiones para la exploración y explotación de nuevos campos, estimo que hasta 2025 podemos duplicar la cantidad de reservas a 20 TCF”, resaltó Sánchez a Radio Patria Nueva.

De lograr este objetivo, Bolivia podrá suministrar el mercado interno y de exportación por al menos 30 años más, ponderó.

A ello, acotó que hasta 2025 (en el marco de la Agenda del Bicentenario) nueve de cada 10 bolivianos tendrán acceso al gas domiciliario gracias a la capacidad de inversión que tiene el Estado. 

La autoridad hizo esas declaraciones en referencia al descubrimiento y éxito en la perforación del pozo Boyuy X2, en Tarija, que permitió confirmar la existencia de un ‘mar de gas’ por debajo de la falla geográfica de Mandiyuti, a una profundidad de casi 8.000 metros.

Sánchez mencionó que el éxito del pozo Boyuy dio paso al nuevo proyecto Iñiguazú, cuya inversión ascenderá a los $us 900 millones y será encarada por las petroleras YPFB Chaco, YPFB Andina, Shell, PAE y Repsol. Solo este año, agregó el ministro, se prevé perforar 26 pozos exploratorios en 23 áreas, incluidos los departamentos de Beni, Pando, La Paz (cuenca Madre de Dios) y Cochabamba, regiones no tradicionales.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.