OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Después de cumplir una serie de pruebas y verificaciones de estándares de calidad y si todo sale como está planificado, la planta orureña de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) obtendrá su última certificación a fines de mayo, tras lo cual podrá iniciar su producción comercial con materia prima propia y un horizonte de 60 años.

El anunció lo brindó el fin de semana, la gerente General del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, al adelantar que la planta cementera que el Gobierno termina de instalar en Oruro, ya produjo su primera bolsa de cemento.

Según indicó la autoridad, el primer producto de ECEBOL logró concretarse el 15 de abril, por lo cual ahora se prevé continuar con las pruebas de rendimiento cuyo propósito es conseguir la Certificación de Aceptación Fina. Ese trámite, imprescindible para iniciar la producción con objetivos comerciales se llevaría a cabo a fines de mayo.

Fuente: Correo del Sur

El gerente del Banco Unión, Mario Guillén, informó el martes que este año esa institución invertirá alrededor de 20 millones de dólares en temas informáticos para mejorar los sistemas de seguridad y la atención al cliente.

"Solamente en el tema informático vamos a invertir casi como 20 millones de dólares en lo que es mejorar nuestros sistemas, en mejorar nuestra seguridad, en mejorar la atención al cliente y en mejorar nuestra atención electrónica, eso es renovar servidores, renovar sistemas. Nosotros vamos a seguir en esa línea de mejorar lo que es la seguridad y atención al cliente", dijo a los periodistas.

Según Guillén, en temas de seguridad ya se invirtió recursos y se continuará ese proceso para anticiparse a posibles eventos que puedan ir en contra de la financiera, ya que, como cualquier otro banco en el mundo, se está susceptible a esos hechos.

Relievó la importancia de fortalecer los sistemas electrónicos, tomando en cuenta que es el punto donde se focalizan los ataques contra las financieras.

Por otra parte, mencionó que al primer trimestre de este año las operaciones del Banco Unión van en ascenso y dijo, sin precisar montos, que las utilidades son mayores a las registradas en el mismo periodo de 2018.

"Hay varias metas que tenemos, una es ofrecer mayor facilidad a la gente para utilizar los servicios del banco, una de las metas que nos hemos trazado es que el banco sea 100 por ciento digital y que todas las transacciones se las pueda hacer desde un celular y computadora", indicó.

Fuente: Opinión

En la cita entre los presidente Evo Morales y Mauricio Macri no solo logró que la estatal Empresa Nacional de Electricidad (Ende) empiece a operar en Argentina sino también un acuerdo para analizar una segunda fase de exportación de electricidad con una capacidad de al menos 500 mil voltios.

El presidente de Ende, Joaquín Rodríguez, informó que la primera fase de exportación de energía eléctrica a la Argentina comenzará en este año con una capacidad de 120 megavatios, toda vez que se tiene concluido el cableado en el lado boliviano y en el vecino país los trámites para iniciar similares obras.

Morales y Macri sostuvieron un encuentro bilateral que estuvo marcado por una agenda económica. Ende logró la licencia para operar en el vecino país y avanzar en el proyecto de comercialización de energía eléctrica, como parte del programa de la actual administración para hacer de Bolivia el centro energético de la región.

“El acuerdo establece el compromiso de ambos países de evaluar o hacer los estudios para una segunda etapa de interconexión que sería de 500 mil voltios. Entonces sin duda es muy positivo”, destacó y valoró que ahora no solo se tiene asegurada una primera fase de exportación sino también estudios para una segunda fase.

Rodríguez aseguró que Bolivia tiene y tendrá la capacidad de exportación ya que solo para este año se tendrá un excedente de 1.000 megavatios y un reciente estudio da cuenta de un potencial de 40 mil megavatios solo por vía hidroeléctrica.

Por mes se tiene calculado un ingreso de dos millones de dólares cuando empiece el envío de energía eléctrica por el tendido de 110 kilómetros desde Yaguacua en Bolivia, hasta Tartagal en Argentina.

Fuente: La Razón

En conmemoración al Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril de cada año, se realizará la primera “Feria de Trueque del Libro” en la estación de Mi

En conmemoración al Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril de cada año, se realizará la primera “Feria de Trueque del Libro” en la estación de Mi Teleférico de la línea morada, en el Obelisco, informó el lunes el jefe de Industrias Culturales del Ministerio de Culturas, Jhonny Guerreros.

“En conmemoración al Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, el Ministerio de Culturas y Turismo inaugurará el 23 de abril la primera Feria de Trueque del Libro – Encuentro de Letras y Culturas. Esta actividad tiene la particularidad de hacer un trueque de libros originales y que no contengan sellos de propiedad de alguna entidad o biblioteca”, explicó a los periodistas.

Dijo que la feria, que se realizará desde las 09h30 hasta las 18h30, será también una oportunidad para intercambiar textos con los propios expositores y para encontrar textos desde 5 bolivianos.

Además, informó que se realizarán dos conversatorios; uno en el que antropólogos conversarán sobre los hábitos de la lectura en Bolivia, y la otra en la que el Ballet Folklórico Nacional expondrá la diferencia entre bailar y danzar.

El Ministerio de Culturas y Turismo organiza y participa en diferentes ferias a nivel nacional e internacional, con el objetivo de incentivar la lectura y facilitar el acceso a los libros.

Fuente: FM Bolivia

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico anunció el lunes que su pasajero más frecuente, Alba Luz Medrano, recibirá un premio de cuatro paquetes turísticos a Punta Cana, situada al este de República Dominicana.

Según Mi Teleférico, Alba Luz Medrano, realizó 1.974 viajes en las líneas de ese servicio de transporte por cable, desde finales de 2018.

Por otra parte, Mi Teleférico realizó también un sorteo aleatorio para regalar, entre sus pasajeros, un televisor Smart de 75 pulgadas y un celular Honor, cuyos premios recayeron en Guillermo García, que es un usuario de la tercera edad.

El pasado 8 de abril, Mi Teleférico premió a Eusebia Quispe con un automóvil porque fue la pasajera número 200 millones, desde el inicio de ese servicio, en 2014.

Fuente: FM Bolivia

En 2018, el puerto de Arica, en Chile, perdió 91.660 toneladas (t) de carga debido a la estrategia boliviana de diversificar sus puntos de ingreso y salida comercial, a fin de no depender “a plenitud” del muelle chileno, informó la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).

David Sánchez, gerente de la entidad portuaria, precisó que Arica perdió 18.886 t de carga contenerizada, 12.917 t de granel y 59.857 t de carga fraccionada respecto al volumen transferido en 2017, cuando alcanzó a 3.157.032 t.

“En los últimos años, Bolivia desarrolló un plan de diversificación de puertos, cuyo fin es lograr un tratamiento justo para el comercio exterior, con salidas por el puerto de Ilo (Perú) y por la Hidrovía Paraguay-Paraná a la que se integra con terminales propias, como puerto Busch, Jennefer, Gravetal y Aguirre”, dijo Sánchez en entrevista con el periódico digital portalportuario.cl.

El gerente detalló que en los últimos 15 años Bolivia tuvo un crecimiento económico sostenido, que a su vez repercutió en un mayor movimiento de carga a través de los puertos tradicionales, siendo necesaria la generación de condiciones para el comercio exterior y el uso de puertos alternativos para una mayor competitividad. 

En ese entendido, se desarrolló un plan de diversificación de puertos para que las mercancías en tránsito tengan un tratamiento justo, en condiciones adecuadas y de acuerdo con sus requerimientos.

Bolivia llevó a cabo convenios operativos y empresariales con Uruguay y Paraguay para consolidar el tránsito comercial por la hidrovía, el cual es fundamental para acceder al Atlántico. Además, se reactivó la relación con Perú al constituir al puerto de Ilo en un muelle prioritario para la exportación e importación de productos. Asimismo, se gestionan reuniones con las autoridades portuarias de Argentina para reactivar el puerto de Rosario, el cual fue otorgado a Bolivia en 1969, pero que quedó en plena ciudad, por lo que se analiza trasladar la zona franca a un lugar más cercano a la hidrovía.

Fuente: Cambio

La Planta de Amoniaco-Urea incrementará esta gestión su capacidad de producción anual de 55 a 74%, mientras los ingresos que genera subirán de unos $us 80 millones a 200 millones, informó ayer el Gobierno.

El año pasado, el complejo petroquímico ubicado en Cochabamba, con capacidad para producir más de 700.000 toneladas (t) anuales, fabricó 390.000 t, un volumen que esta gestión ascenderá a “520.000” t, proyectó ayer Humberto Salinas, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.

Los ingresos, asimismo, subirán de entre $us 80 y 100 millones en 2018 a entre 200 y 250 millones en 2019”.

La autoridad indicó también a medios estatales que el 9,6% de la producción de este año se destinará al consumo interno, mientras que el restante 90,4% se enviará a otros mercados, principalmente al brasileño.

“En 2018, nuestro principal mercado fue Brasil. Los estados agrícolas de Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, que colindan con Bolivia, consumen entre el 50 y el 55% de la urea (nacional). Son nuestro mercado natural porque están lejos del mar y Bolivia más cerca de ellos”, dijo.

Solo Rondonia podría comprar hasta 100.000 t del fertilizante a través de la Hidrovía Ichilo-Mamoré si resulta exitoso el primer envío de 200 t que se transporta por ese canal, que presenta problemas por la lluvia y la sequía.

La comercialización de urea boliviana en el mercado brasileño, agregó el viceministro, se podría volver más eficiente con una posible alianza entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la compañía privada interesada en comprar la planta de fertilizantes de Tres Lagoas, en el estado de Mato Grosso do Sul, centro-oeste de Brasil.

“La empresa que está pujando para comprar la planta de Tres Lagunas quiere realizar una alianza con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para comercializar en Brasil conjuntamente. No vamos a ser competidores desleales, sino socios”, informó Salinas.

En junio del año pasado, en el marco de la visita oficial del presidente Evo Morales a Rusia, ejecutivos de YPFB y Acron firmaron un Memorándum de Entendimiento para negociar la creación de una sociedad mixta para la comercialización de la urea producida en la planta boliviana y las plantas de Acron en Brasil.

“La empresa rusa es una de las más importantes y más grandes del mundo, con una experiencia de cerca de cinco décadas en el ámbito de los fertilizantes”, según el Ministerio de Hidrocarburos.

Fuente: La Razón

Uno de los acuerdos alcanzados en la visita del presidente Evo Morales a su colega argentino Mauricio Macri tiene que ver con la exportación de energía eléctrica. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) ya tiene autorización para operar en suelo argentino, lo que abre el camino para concluir el tendido eléctrico y empezar la exportación.

El canciller Diego Pary informó de este acuerdo alcanzado en la cita de ambos mandatarios en Buenos Aires, donde también se pactó la construcción de tres hospitales para medicina nuclear y la participación de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en inversiones para plantas de Gas Natural Licuado (GNL) y suministro de gas.

No dio a conocer la fecha exacta de la conclusión del tendido eléctrico, pero dijo que será “en unos meses más”. “A partir de ese momento Bolivia podrá exportar energía a la Argentina; pues ENDE ya tiene la autorización para operar en la Argentina", explicó en un mensaje en su cuenta en Twitter.

La línea de transmisión se extenderá 110 kilómetros desde Yaguacua en Bolivia, hasta Tartagal en Argentina. El tendido ya concluyó en el lado boliviano y permitirá exportar 120 megavatios de electricidad.

El presidente de ENDE, Joaquín Rodríguez, informó en marzo a la estatal ABI que en septiembre se prevé comenzar a exportar energía eléctrica al mercado argentino, que generará un ingreso mensual de entre 2 y 3 millones de dólares.

Fuente: La Razón

Bolivia exportará gas natural licuado (GNL) a través de puertos argentinos cuando se generen excedentes. Para ello, YPFB hará inversiones en las terminales de regasificación de Bahía Blanca y Escobar. Este punto es uno de los acuerdos entre ambos países.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer desde Buenos Aires, en contacto con la red Patria Nueva, que se prevé que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) haga “inversiones en plantas de licuefacción, fundamentalmente en Bahía Blanca, Escobar, donde podamos exportar conjuntamente (entre YPFB y YPF Argentina) volúmenes de gas, argentino y boliviano”.

Añadió que entre Bolivia y Argentina ya existe el gasoducto por donde se enviarían los volúmenes de gas hacia las plantas de licuefacción y a través de estas terminales exportarlo a ultramar.

Ese es uno de los acuerdos a los que se llegó entre Bolivia y Argentina, luego de que los mandatarios Evo Morales y Mauricio Macri sostuvieran ayer una reunión en la Casa Rosada, en Buenos Aires, donde, además, establecieron que YPFB pueda comercializar directamente el gas natural en el país vecino a través de empresas privadas de esa nación.

Sánchez, junto al canciller Diego Pary, participaron de las reuniones entre ambos presidentes. También explicó que se recibió una propuesta de la empresa argentina Refinor para que YPFB compre acciones en su refinería de Campo Durán (Salta). Según Sánchez, este tipo de operación le permitirá a YPFB contar con una “tercera refinería”, y con ello “bajar los costos de producción, importación y sobre todo de transporte de gasolina y diésel”.

En el encuentro también se estableció que YPFB pueda realizar inversiones en campos petrolíferos argentinos que se encuentran en etapa de desarrollo. Además se abordó el tema de la producción de biodiésel y el interés de una empresa que pretende instalar una planta piloto en el país. Ese acuerdo también contempla la transferencia de tecnología y conocimiento para el desarrollo de ese combustible verde.

En una conferencia conjunta, Morales destacó que Bolivia y Argentina acordaron reubicar la zona franca otorgada al país en el puerto de Rosario “para dar mayor funcionalidad y fortalecer el comercio boliviano a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná para conectarse con el Atlántico”.

En tanto, el Presidente argentino resaltó los avances del diálogo bilateral y destacó los temas referidos a energía, hidrovía e intercambio comercial, entro otros.

Morales y Macri se reúnen luego de que sus representantes firmaran en febrero la cuarta adenda al contrato de compra venta de gas natural, la cual incrementa los precios para el combustible nacional y reduce los envíos mínimos contractuales al mercado argentino de 21,3 millones de metros cúbicos día (MMm3d) en invierno (cinco meses) a 18 MMm3d en junio, julio y agosto, y a 16 MMm3d en mayo y septiembre y de 17,6 a 11 MMm3d el mínimo obligatorio que Bolivia debe entregar a Argentina en los meses de verano.

Fuente: La Razón

Este lunes 22 de abril de la presente gestión se realizó la “Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2018 e Inicial Gestión 2019 del Ministerio de la Presidencia”, la OFEP en su condición de entidad descentralizada participó a través de su Directora General Ejecutiva – Lic. Ana Verónica Ramos Morales poniendo a consideración de la ciudadanía los resultados obtenidos, así como los compromisos asumidos para el año en curso. 

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.