OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La obra recibió varias promesas de inicio, así como para su financiamiento, que en primera instancia deberían haberlo hecho la Gobernación, municipios de Viacha y El Alto, pero los colores políticos primaron, y nunca se pusieron de acuerdo.

Ante tanto retraso, de aproximadamente 10 años o más, recién se da paso a la obra. El gobierno, en época electoral, promete concluir la obra anhelada por los habitantes del lugar.

INAUGURACIÓN DE OBRAS

Con presencia del ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, se inauguró las obras de construcción del tramo II de la doble vía Viacha – El Alto, a cargo de la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC).

“En los hechos hemos empezado hace 15 días con trabajos de topografía y otros preliminares, pero hoy estamos celebrando la inauguración física de la obra”, informó en un acto público que contó con la participación de los habitantes de Viacha, en un número reducido.

Según Coca, la obra debía comenzar a construirse en julio de este año, pero gracias al compromiso con la población de Viacha, se logró adelantar alrededor de tres meses el cronograma de trabajo.

Precisó que se tiene un presupuesto de 27 millones de dólares para ejecutar el proyecto y el período de construcción durará alrededor de 15 meses.

Indicó que mientras dure la construcción de la doble vía no se cortará el paso para el transporte vehicular, pues primero se trabajará sobre un carril y, tras concluirlo, se intervendrá el segundo.

ANTECEDENTES

En agosto de 2017, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz (ALDLP), aprobó la construcción y mejoramiento de la doble vía El Alto-Viacha, pero los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) la rechazaron en sesión ordinaria realizada el 22 de agosto, de acuerdo a medios paceños.

En el 2015, se informó que el Gobierno central financiaría la doble vía Viacha-El Alto con el 50% de los recursos, la Gobernación paceña con el 40% y la Alcaldía viacheña el restante 10%.

Fuente: FM Bolivia

Más de 600 menores de comunidades remotas del municipio boliviano de Santiváñez, en el centro del país, celebraron por adelantado este jueves el 'Día de la Niña y el Niño'con obsequios de la empresa hispanoboliviana Maxam-Fanexa.

Un grupo de trabajadores de Maxam-Fanexa se repartió entre doce escuelas situadas en distintos puntos de Santiváñez, en la región central de Cochabamba, para entregar a los escolares de entre 4 y 12 años balones de fútbol y baloncesto, además de bolsas con material para incentivar la limpieza dental.

La alegría de los pequeños se desató en cada una de las unidades educativas a donde llegaron los obsequios, como el colegio Castor Zambrana Soria, donde los niños empezaron a jugar y a inspeccionar el contenido de las bolsas nada más que recibieron sus regalos.

A esa escuela asisten 154 niños que cursan desde inicial hasta sexto de primaria, explicó a Efe su director, Carmelo Flores, quien destacó que Maxam-Fanexa "no se olvida de los niños, particularmente en esta fecha como es el 12 de abril, 'Día del Niño' boliviano".

"Año tras año nos ha estado entregando obsequios en ocasión de esta fecha, por lo cual estamos agradecidos por esa colaboración", sostuvo Flores.

La empresa también suele entregar material reciclado que en la escuela tiene otros usos, como por ejemplo barriles que son transformados en basureros, indicó el docente.

"La institución fomenta el reciclaje y nosotros también trabajamos con el reciclaje proyectos dentro de la unidad educativa", añadió.

Las sonrisas se repitieron en la escuela "Rocha Rancho", en otro sector de Santiváñez, que cuenta con dos maestras y unos 34 alumnos de entre 4 y 10 años, dijo a Efe una de las docentes, Angélica Amaya Alba.

Alba destacó que "es un incentivo grande" para los niños el saber que recibirán algún regalo de Maxam-Fanexa por estas fechas, al margen del festejo que organiza el mismo colegio.

"Para ellos es una alegría, de todo corazón esperan con ese entusiasmo", sentenció.

El agasajo por el 'Día de la Niña y el Niño' es parte del "Proyecto Aporta" que Maxam-Fanexa viene desarrollando desde hace más de diez años para "devolver algo a la sociedad de lo que ellos nos dan", señaló la jefa de Comercio Exterior de la firma, Shanayna Pardo.

Pardo, que también está a cargo del componente de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la compañía, explicó que cada año se organizan para que "los niños de primaria puedan recibir algún tipo de incentivo para venir a la escuela y seguir estudiando".

La idea de regalarles material para el aseo dental fue a pedido de los padres y profesores, quienes les dijeron "que era importante" pues muchos de los pequeños estaban aprendiendo a cepillarse los dientes, indicó.

"Nos interesa que la deserción infantil en cierto modo pueda aplacarse, aunque no sea mucho", manifestó Pardo.

El "Proyecto Aporta" se centra en Santiváñez porque en ese municipio se encuentra la planta principal de Maxam-Fanexa, si bien el brazo solidario de la empresa ha llegado también a otros municipios cochabambinos y a otras regiones bolivianas como Oruro y Potosí.

El apoyo no se restringe a las escuelas, pues el proyecto tiene otros componentes, incluidas capacitaciones sobre reciclaje a los habitantes o la dotación de material reciclado a los clubes de madres de la zona, "que les sirve para hacer adornos, carteras, algunas cosas que incluso pueden vender", según Pardo.

Maxam-Fanexa es una sociedad anónima mixta conformada en 1999 por la española Maxam y la boliviana Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena).

La empresa produce explosivos para la minería y la construcción de obras públicas, además de cartuchos de caza.

Alrededor del 25 por ciento de su producción se exporta a mercados en América Latina y a Estados Unidos.

Niños de la unidad educativa "Castor Zambrana Soria" reciben regalos este jueves, en Santiváñez (Bolivia). 

La jefa de Comercio Exterior de la firma Maxam-Fanexa, Shanayna Pardo, entrega obsequios a un grupo de niños de la unidad educativa Castor Zambrana Soria este jueves, en Santiváñez (Bolivia).

Fuente: Bolivia

“En Bolivia y el mundo aún subsiste la noción de que las niñas y niños son “objetos de protección” y no “sujetos de derecho”; a muchas sociedades aún les falta asumir que ellas y ellos saben, interpretan y afectan a su propia realidad. La familia y el Estado tienen que respetar sus derechos”, expresó la representante del Fondo de las Naciones Unidas en Bolivia (Unicef), Sunah Kim, con motivo de celebrar el 12 de abril, Día de la niña y el niño bolivianos en un acto de homenaje por la empresa Mi Teleférico y Unicef.

Para el organismo internacional, este día es una oportunidad para que los adultos reflexionen sobre la importancia de la infancia y la niñez, porque en esas etapas se define como será esa persona cuando sea mayor de edad.

Kim añadió que no puede soslayarse la violencia psicológica, verbal y física ejercida contra niñas y niños, que hiere sus cuerpos y emociones de tal forma que les es difícil superar el daño, o incluso les causan la muerte. “Por eso en los medios de comunicación ya no se habla sólo de violencia, ahora indican violencia extrema o violencia cruel”, lamentó.

También reconoció que hay avances, pero aún se necesita un trabajo transversal con equipos multidisciplinarios y con recursos de las instituciones nacionales, regionales y municipales, la cooperación internacional y la propia población. “Sin este compromiso sólo habrá impunidad”, complementó.

Unicef está satisfecha con su labor porque su participación y apoyo a programas y actividades del gobierno, gobernaciones y municipios expresada en asesoramiento técnico, abogacía, capacitación de personal, desarrollo de programas en diversas áreas, actividades reflexivas con representantes de la niñez, adolescentes y líderes de opinión, y de socialización masiva de información, campañas de sensibilización ya dan resultados con prácticas institucionales de atención a la niñez y el empoderamiento de la niñez y los adolescentes.

Concurso de pintura

Kim expresó un agradecimiento muy especial a “Mi Teleférico” por su compromiso con la niñez al haber nombrado incluso a una de sus líneas, la línea celeste, como línea de la niñez.

En ese marco UNICEF y Mi Teleférico lanzaron un concurso de pintura, al respecto, Kim dijo: “no olvidemos que las niños y niños albergan por principio amor y agradecimiento. Cuando reciben atención, cuidado o un regalo, por muy pequeño que sea, se llenan de alegría; y un gesto cariñoso los hace felices. Incluso aquellos que -pese al maltrato que reciben- buscan volver a sonreír. Y aun conociendo y reconociendo lo bueno y malo de sus padres, para ellos, sus progenitores son lo mejor y más grande del universo. Lo malo y lo triste lo aprenden de nosotros, mientras lo bueno rebalsa de sus ojos.”

“Ellas y ellos pueden opinar o decir algo con su particular ingenuidad, pero lo hacen con tal sinceridad, profundidad y certeza que logran lo que muchos quisiéramos al expresarnos en público: emocionar y hacer pensar al mismo tiempo”, concluyó.

Fuente: Página SIETE

Las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Defensa Civil entregaron un lote de cocinillas, garrafas y alimentos para cerca de 250 familias de 10 comunidades del Consejo Indígena del Sur (Conisur) que fueron afectadas por las riadas que se registran en esa zona del departamento de Cochabamba, informó el viernes el secretario de Tierra y Territorio de esa región, Gumercindo Pradel.

“Hace unas semanas atrás han llegado con apoyo de cocinillas y garrafas para las comunidades que están más afectadas. Entre medio de eso ha llegado un apoyo de alimentación, como leche, arroz, fideo”, informó a la ABI.

Pradel explicó que los grupos familiares beneficiados viven en los pueblos indígenas San Miguelito, Sanandita, San Benito, Villa San Juan de Dios, San Juan, Mercedes de los Ojotas, Puerto Pancho, El Carmen, 3 de Mayo y San Antonio.

El dirigente agregó que los pueblos indígenas gestionan ante la Gobernación de Cochabamba la provisión de semillas y herramientas agrícolas en mayo, para la reposición de cultivos de plátano, yuca y arroz que fueron afectados en esa región.

Fuente: FM Bolivia

Con una inversión de $us 72 millones, la Empresa Minera Colquiri (EMC) adjudicó la construcción de la Planta Concentradora de Metales (zinc y estaño) a la empresa Carlos Caballero SRL, que tendrá un plazo de 36 meses para la entrega.

La firma del contrato de adjudicación y ejecución del proyecto se desarrolló ayer en predios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ante la presencia de ejecutivos del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, de la EMC y de la firma contratista.

En la oportunidad, el presidente de la Comibol, Zelmar Andia, informó que gracias a las gestiones del Ministerio de Minería se licitó y adjudicó la obra después de tres procesos que quedaron desiertos por la poca convocatoria interna y externa.

Dijo que la nueva planta incrementará la producción de concentrados de estaño y zinc, como también los ingresos económicos para el Estado y el departamento de La Paz.

El gerente general de la EMC, Sabino Arando, indicó que la nueva factoría tendrá la capacidad de concentrar 2.000 toneladas métricas (TM) de mineral por día. “En la actualidad tenemos una planta de 1.000 TM y con esta nueva industria, Colquiri generará 3.000 toneladas de concentrados de zinc y estaño, lo cual cubrirá el mercado interno y externo”, precisó.

Detalló que el 12 de abril de 2019 será una fecha histórica, porque se consolidó y concretó una obra anhelada por años.

Fuente: Cambio

Miércoles, 17 Abril 2019 17:27

Feria minera prevé generar $us 13 MM

La VI Feria Internacional de Minería, Energía y Medio Ambiente (Fimem) 2019 prevé generar más de $us 13 millones en intención de negocios, informó la organizadora del evento, Rocío Villca.

En la muestra ferial, que se desarrolla en el Campo Ferial 3 de Julio, de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), participan 50 empresas, de las cuales 12 son parte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), 15 son proveedoras de equipos y maquinarias, 11 están ligadas a la generación de energía para la actividad, entre otros afines al sector.

Según la organizadora, este año se prevé mover alrededor de $us 13 millones en intención de negocios entre las entidades participantes, que a la vez son ofertantes y demandantes de servicios, logística y maquinaria.

El ingreso a la Fimem es gratuito, por lo que se espera la visita de más de 5.000 personas, además de empresas mineras que quieran renovar sus maquinarias, así como estudiantes y universitarios que estén interesados en el área minera-medioambiental y de energía, indicó Villca. 

La muestra se inició el jueves y concluirá mañana con un festival cultural, en el que los distintos centros mineros, que son parte de la Comibol, como Colquiri, Huanuni, Corocoro, entre otros, mostrarán sus danzas y tradiciones.

En el evento también participan entidades estatales, como la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, que brinda información a los visitantes. 

Fuente: Cambio

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará la recepción de 10 millones de litros mensuales de alcohol anhidro de los ingenios azucareros para garantizar la producción de la gasolina Súper Etanol 92.

Según la estatal petrolera, desde la segunda quincena de este mes, Aguaí, Unagro, Guabirá y La Bélgica proveerán un promedio de 10 millones de litros de alcohol anhidro (alcohol deshidratado) por mes con el fin de alcanzar un volumen de 150 millones de litros por año, que serán empleados como aditivos en la fabricación del biocombustible.

Compra

Para tal efecto, el presidente ejecutivo de YPFB, Óscar Barriga, informó que en los últimos seis meses se encararon inversiones que ascienden a $us 41 millones para ampliar, modificar y adecuar las plantas de almacenaje, sistemas de mezcla, las líneas de carguío y de despacho a escala nacional.

De esta manera, de acuerdo con lo expresado por Barriga, YPFB no solo preparó las condiciones de almacenaje y logística que demanda la producción de etanol, sino que también se apresta a cumplir los contratos firmados para 2019 con los ingenios proveedores del aditivo, los que entraron en vigencia el 1 de febrero de 2019.

“Hace dos meses, nuestra empresa suscribió los convenios para esta gestión con estos proveedores, a los cuales estamos dando cumplimiento de acuerdo con el programa de volúmenes establecidos”, explicó Barriga.

Asimismo, recordó que debido a las inversiones, las cuales tienen un efecto multiplicador a nivel económico y social, los biocombustibles son productos de carácter estratégico para el desarrollo regional y nacional.

Por esa razón, aseguró que “YPFB cumplirá con la compra de los volúmenes comprometidos, los que se incrementarán por la tasa anual de crecimiento del mercado y por la política de expansión de los corredores verdes en el sistema vial nacional”.

El precio del combustible incentiva su producción

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, ratificó el cumplimiento del contrato de compra de alcohol anhidro a cuatro ingenios para ampliar y garantizar la producción de combustibles verdes.

La autoridad informó que actualmente el precio del aditivo es más alto que el del azúcar de exportación y que este hecho se constituye en un incentivo al aumento de la productividad, a la ampliación de la superficie de caña y a las inversiones de las empresas.

Dijo que el contrato de compra de los 150 millones de litros establece un precio de $us 0,71 dólares por litro en cinco años.

“Este precio es un incentivo. El movimiento económico generado en torno a este proyecto es muy importante, los biocombustibles son un nuevo mercado para el sector cañero e industrial. Esto implica el desarrollo de la economía nacional. En Bolivia, la mezcla es del 12% de alcohol anhidro con la gasolina convencional, en otros países son porcentajes superiores”, manifestó.

Fuente: Cambio

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró que Tarija festeja su aniversario en un contexto económico diferente al de los años neoliberales. “En el periodo 2006 – 2018, el departamento de Tarija recibió $us5.000 millones por concepto de renta petrolera. Entre los años 2019 y 2025, la renta petrolera calculada será de $us2.700 millones”, manifestó.

De 1999 al 2005, Tarija tan sólo recibió por este mismo concepto $us347 millones. Al respecto, Sánchez apuntó que “abril del 2019 es diferente a abril de 2005” porque Tarija era un departamento “desatendido, olvidado con ingresos económicos muy bajos”; ahora, es el departamento que más recursos económicos percibe en Bolivia por renta petrolera, al ser el mayor productor de gas y al poseer 6 TCF de los 10,7 TCF de reservas probadas de gas en el país, es decir más del 50% de las reservas de hidrocarburos está en Tarija. “La realidad de Tarija cambió con la política implementada por el presidente Evo Morales a partir de la nacionalización de los hidrocarburos. El 2006 marca un antes y un después en Tarija”, destacó Sánchez.

Las reservas de gas en Tarija darán al departamento $us2.700 millones de ingresos por renta petrolera durante el periodo 2019 - 2025. Asimismo, la inversión en este periodo será de $us5.700 millones, por YPFB y las empresas petroleras con las que trabaja, que beneficiarán al crecimiento económico del país. La inversión del 2006 al 2018 fue de $us4.200 millones. Por lo tanto, la inversión en Tarija en los últimos 12 años se incrementó 2,4 veces respecto de la inversión de los 13 años anteriores (1993 a 2005), que sólo alcanzó los $us1.700 millones, según informó el ministro.

El Ministerio de Hidrocarburos y su brazo operativo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) hace cuatro años empezaron un nuevo ciclo exploratorio en Bolivia. Tarija es uno de los principales departamentos para el sector hidrocarburos porque se tiene una importante cartera de proyectos prioritarios de exploración y desarrollo. Para estos proyectos se tiene programada la inversión de $us893 millones, recursos programados para ejecutarse a partir del 2019.

El ministro explicó que como resultado de los estudios de geología y geofísica ejecutados por YPFB, Beicip Franlab y distintas empresas petroleras, en Tarija se han identificado 13 proyectos exploratorios Los Monos X12, Chaco Este X1, Chaco Este X2, Boyuy X2, Aguaragüe Centro X1, Astillero X1, Boyuy X3, Domo Oso X1, Domo Tarija X1, Iñiguazu X5, Margarita Profundo, Villamontes X7, Jaguar X6. Sánchez resaltó que el 2005 la producción de gas en Tarija era de 23 millones de metros cúbicos día (MMMcd) y que la producción máxima entre hasta 2018 fue de 40 MMmcd, el incremento se debe a la mayor capacidad instalada en plantas y las reservas de gas existentes en el departamento.

El vicepresidente Álvaro García Linera durante la Sesión de Honor de la Asamblea Departamental de Tarija, desarrollada este domingo, afirmó que el gobierno tiene toda la predisposición para concretar que Tarija sea uno de los mercados de YPFB para la compra de alcohol anhidro y aceite para la elaboración de biocombustibles. “Si ustedes animan a producir nuevas 12.000 hectáreas de caña de azúcar y eso lo convierten en alcohol, toda la producción de esas 12.000 hectáreas, que corresponden a 6 millones de litros, YPFB comprará esta cantidad de alcohol a un precio por encima del precio de exportación”, dijo García. Asimismo, señaló: “YPFB está en condiciones de hacer la compra del aceite que se extrae de la soya, estamos en condiciones de comprar a Tarija 28 millones de litros de aceite de soya siempre con un precio mayor al de exportación, esto significa que vamos a ir sustituyendo importación de diésel”.

Fuente: Cambio

El comandante departamental de la Policía, José Pizarro, informó el jueves la aprehensión de ocho presuntos ladrones de mineral (jukus) en el interior de la estatal Empresa Minera de Huanuni (EMH), a unos 51 kilómetros de la ciudad de Oruro.

“La madrugada de hoy se ha procedido a la aprehensión de 8 personas, las cuales estaban en el interior de la mina Huanuni y descubrir que estaban robando mineral”, informó a los periodistas.

Explicó que ese hecho se suscitó en el interior de la Empresa Minera Huanuni, por el nivel 280 sector Keller, y se secuestraron ocho sacos con aproximadamente 212 kilos de mineral.

Detalló que de las ocho personas aprehendidas uno es menor de edad, tiene 14 años, a quien se le derivó a las autoridades correspondientes para que determinen su situación legal.

Fuente: FM Bolivia

El ministro de Justicia, Héctor Arce, aseguró el jueves que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cumplió con todas las normas para realizar la exploración hidrocarburífera en la reserva de Tariquía, en el departamento de Tarija.

“Hay un procedimiento llevado por YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos que está totalmente enmarcado en la ley, sin embargo, la apertura al dialogo o cualquier conciliación o explicación que se pueda dar al respecto está totalmente abierta, nosotros somos un Gobierno que no impone nada, que cumple los parámetros y requisitos legales”, dijo a los periodistas.

Dijo que recibió una amplia información del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y del presidente de YPFB, sobre el procedimiento que se siguió para realizar esa exploración en Tariquía.

Agregó que sólo algunos pobladores de la comunidad de Chiquiaca Norte se oponen a que se ingrese a hacer prospección, sin embargo en Tariquía existen varias comunidades.

“Son varios pozos y hay varios lugares de prospección, pero sólo en Chiquiaca Norte se oponen. No hay ninguna imposición, ninguna situación contraria a los intereses de nadie, aquí hay un procedimiento que siempre debe ser concertado”, agregó.

Desde las plataformas de defensa de Tariquía se informó que pobladores de Chiquiaca Norte realizan un bloqueo para evitar el ingreso de las petroleras.

Fuente: El País

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.