OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó el viernes que está vigente el paquete de internet satelital para el área rural, desde 280 bolivianos mensuales y, hasta la fecha, alrededor de 100 familias adquirieron ese nuevo servicio, ofertado gracias al satélite Túpac Katari.

«Estamos llegando a los 100 clientes, principalmente en el este del país. Es un acceso a internet con una antena parabólica que se instala en la casa del cliente, en cualquier punto del país», dijo a los periodistas.

Según Zambrana, el producto es ofertado a través de la banda K-A, que todavía tiene libre el satélite boliviano de telecomunicaciones Túpac Katari.

Explicó que el objetivo del producto no es competir con las operadoras que prestan ese servicio en las ciudades, ya que solo busca universalizar el acceso a internet en áreas rurales.

En ese sentido, dijo que la mayoría de las familias que adquirieron el servicio hasta el momento se encuentran en la Chiquitanía boliviana.

Fuente: El País

La planta de cemento de Caracollo aún está realizando las pruebas con carga y se prevé su entrega definitiva después de mayo, mientras tanto la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) está en búsqueda de clientes; ENDE Corani es la primera institución en confiar en la cementera.

"Estamos con contratos de venta, ENDE Corani, por ejemplo, ha confiado en nosotros para establecer un contrato, lo que estamos esperando es tener una producción más continua para llegar al público en general, en lo que nos estamos enfocando es en buscar clientes institucionales. Creemos que después de mayo ya haríamos la entrega definitiva de la planta", señaló el gerente técnico de Ecebol, Marco Aurelio Fernández.

Además, explicó que Ecebol está en fases finales de prueba, así estaría establecido en el contrato, pues las máquinas están en funcionamiento con carga, probando el resultado de cada una de las operaciones que realiza cada elemento de esa fábrica, es por ello que a mediados de abril se produjo ya la primera bolsa de cemento.

"Estamos todavía trabajando en ajustar y mejorar el equipo para que pueda tener un funcionamiento continuo sin paradas, ni interrupciones, debido a que el equipo tiene que ser operado dentro de los parámetros que han sido establecidos en el contrato", añadió.

Las pruebas señaladas durarán al menos todo mayo, es por ello que se prevé su entrega definitiva después del mes.

La planta producirá tres mil toneladas de cemento al día, pero aún no se sabe cuánto costará cada bolsa, el gerente técnico de Ecebol sólo se animó a mencionar que será un precio competitivo.

Asimismo explicó que aún no se tiene a la empresa transportadora que sacará el producto desde Caracollo.

"No hay empresas que harán el transporte, hemos recibido más de 10 ofertas, estamos en proceso de evaluación de todos ellos", finalizó Fernández.

Fuente: La Patria

Un innovador estand con la temática "La Casa de Papelbol", dos reconocimientos como mejor diseño y creatividad y mejor presentación en responsabilidad social refuerzan el trabajo encarado por la empresa estatal Papelbol, que en la Feria Internacional de Cochabamba (FIC) encaró un trabajo de reciclaje por el medioambiente.

"Este estand (Papelbol) recibió dos distinciones y en una evaluación preliminar hemos tenido la visita de alrededor de 50.000 personas, mientras que en la campaña de reciclaje la población ha demostrado que es muy ecológica", apuntó Eduardo Velásquez, gerente técnico de Papelbol.

En un día, llegaron a recolectar cerca de una tonelada de papel y cartón y se entregó cerca de 300 entradas. En 10 días se canjeó 800 entradas. "Eso hará que Papelbol pueda hacer más campañas sistemáticas", añadió.

En la FIC la firma estatal presentó un novedoso estand con la presencia de actores y modelos de reconocida trayectoria que personificaron la famosa serie de Netflix "La casa de papel", siendo una de las principales atracciones de este evento anual.

Con esto y su campaña de reciclaje y canje de entradas (una por cada cinco kilos de papel o 10 kilos de cartón), Papelbol cumplió la meta de inculcar en la población la importancia del reciclaje para salvar el medioambiente, en una misión conjunta entre la empresa estatal y el empresariado privado (Feicobol).

"El acuerdo al que llegamos con Feicobol es un inicio de lo que se puede hacer. Estuvimos en la rueda de negocios para saber lo que nos pueden aportar las empresas privadas en la provisión", acotó Velásquez.

Hasta hoy, los visitantes pueden hallar ofertas de diferente tipo de productos, desde libretas a cuadernos de primer nivel y a precios de feria.

Presencia en las ferias

Velásquez comentó que desde hace un par de años, Papelbol participa en las ferias internacionales que se desarrollan en el país. En Santa Cruz estuvo los últimos dos años y este 2019 en Cochabamba y, por la alta expectativa sobre su estand esperan ser una empresa permanente en las siguientes ediciones de la Feria Internacional de Cochabamba.

Fuente: Los Tiempos

A pocas horas del inicio de la venta de la nueva gasolina especial 87, parte del personal de los surtidores expresaron desconocimiento sobre el combustible. Mientras, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, ratificó el inicio de la venta desde hoy en Cochabamba como el primero del país.

Los Tiempos realizó un recorrido por cuatro surtidores de la ciudad. En dos de ellos las trabajadoras manifestaron desconocer sobre este combustible. Agregaron que no recibieron la capacitación que suele darse cuando se toman estas medidas.

En otra gasolinera el personal indicó que la venta se haría desde hoy. Sin embargo, no se animó a brindar mayores detalles, pues explicó que los desconocía.

En el cuarto surtidor, la encargada indicó que la Asociación Nacional de Hidrocarburos (ANH) hizo una inspección a los tanques donde se almacenaba la gasolina especial. “Verificaron que estuvieran limpios y sin agua. Dieron el visto bueno para que mañana se llene con la que nos dijeron que es gasolina especial plus”, explicó.

Las vendedoras dijeron que la nueva gasolina 87 se comercializará en el lugar donde estaban las mangueras de la especial. El precio también será el mismo, de 3,75 bolivianos por litro.

En Cochabamba se iniciará el cambio de la gasolina especial por el plus en más de 100 surtidores. En algunos casos será de inmediato y en otros demorará algunos días más por trámites administrativos.

Confirmación

Por su parte, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, confirmó ayer al país la venta de la gasolina especial plus a través del programa El Pueblo Es Noticia en Bolivia TV.

“La comercialización de la gasolina especial que consumimos va a tener una mejor calidad y al mismo precio. Se le va a incluir un aditivo (alcohol anhidro) dejando de lado el otro aditivo en base a manganeso. Esta incorporación le dará una mejor calidad con mayor octanaje y vamos a iniciar la comercialización en Cochabamba y luego paulatinamente llegará al mercado total”, explicó en BTV.

Barriga señaló que la introducción de la nueva gasolina deriva de un trabajo técnico de hace más de dos años.

Ha pasado por el laboratorio y se ha realizado pruebas pilotos en el parque automotor para mejorar la calidad del combustible sin tocar el precio al consumidor final.

De acuerdo a la Resolución Ministerial 042/19 del 25 de marzo, YPFB y la ANH están a cargo de coordinar la sustitución gradual de la gasolina especial en todo el país.

Para ello, ambas instituciones del Estado deberán establecer e implementar las condiciones técnicas, logísticas, operativas y de seguridad necesarias para la comercialización y distribución del nuevo combustible en todos los surtidores del país.

Este tipo de combustible responde a un compromiso del Gobierno con los ingenios de Santa Cruz para comprar el alcohol anhidro que se produce en el sector agropecuario.

Se señala que el uso de este elemento químico deriva en un tipo de gasolina que genera menores contaminantes para el medio ambiente, según el presidente de la Cámara de Hidrocarburos, Christian Torrico.

En tanto, el sector del transporte indicó durante estos días que se trata de una opción más a la venta. Su preocupación pasa por la socialización de estas medidas, pues expresaron desconocimiento.

El costo por litro de gasolina especial plus será de 3,75 bolivianos. El mismo que del actual carburante.

EXPERTO ANTICIPA PROBLEMAS TÉCNICOS

El experto en Hidrocarburos, Hugo del Granado, señaló que la decisión de sustituir la gasolina especial e imponer la nueva gasolina conllevará problemas técnicos, económicos y operativos.

Dijo que un problema está referido a la calidad del parque automotor, porque no todos los autos están habilitados para funcionar con la mezcla de gasolina y alcohol.

“Ahora uno puede escoger gasolina pura o gasolina con alcohol, pero cuando entre esta gasolina el resto será eliminado”, indicó.

Fuente: Los Tiempos

La industrialización del litio en el salar de Uyuni, que equivale a aproximadamente el 15 por ciento de la reserva mundial, enfrenta una serie de desafíos que fueron identificados por el Observatorio de la Tierra -dependiente de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y dados a conocer en una reciente publicación.

Expertos bolivianos manifiestan que las trabas están relacionadas al exceso de lluvia y la concentración de magnesio en la salmuera, lo cual implica mayores costos en la industrialización.

La publicación del Observatorio de la Tierra, del 28 de abril de 2019, destaca los 10 mil kilómetros cuadrados del salar de Uyuni, que lo convierte en el segundo yacimiento de litio más grande del mundo, además de representar el 15 por ciento de la reserva mundial de este metal.

Sin embargo, el documento hace notar que Bolivia, pese a poseer este recurso natural, no está dentro de los principales productores de litio en el mundo. También identifica los desafíos que debe enfrentar el país para la explotación como el clima lluvioso y frío, que provoca que la salmuera seque en más tiempo (en procesos de evaporación) en relación con las condiciones de países de la región, como Argentina y Chile.

El otro desafío está relacionado con las altas concentraciones de magnesio y potasio de la salmuera, los cuales deben eliminarse para la obtención de litio, algo que encarece el proceso.

Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), considera que existen importantes desafíos que enfrentar en el proceso de industrialización del litio. Indicó que la salmuera del salar tiene la más baja calidad con relación a países de la región.

Precisó que la calidad de la salmuera se mide en base a dos factores: la cantidad de litio que contiene y la relación entre el litio y la cantidad de magnesio que también hay en la salmuera.

Explicó que “la cantidad de litio de la salmuera de Uyuni es más pobre que las de Chile y Argentina” y que existe una relación de 20 gramos de magnesio por cada gramo de litio, lo cual reduce la cantidad de litio extraído de la salmuera.

Córdova añadió que la frecuencia de las lluvias en el salar es otro inconveniente, puesto que entorpece el proceso de extracción del litio que se realiza a través de la energía solar.

“Con el cambio climático la cantidad de días que llueve en la zona es realmente mucho mayor que antes y eso sin ninguna duda perjudica”, mencionó.

El especialista dijo que es posible obtener litio de buena calidad, pero en bajas cantidades con relación a países vecinos, puesto que se necesita mucha salmuera para obtener poco litio.

Por su parte, el geólogo José Padilla considera que Bolivia debe apuntar a la industrialización del litio y, consiguientemente, a la exportación de baterías eléctricas. Indicó que de ese modo también es posible cambiar la matriz energética del país y dejar de depender de la importación de combustibles fósiles, como la gasolina y diésel.

41 plantas se construirán en el marco del proyecto de industrialización del litio en Bolivia. El Gobierno destinó una inversión de $us 4.400 millones.

ALEMANIA ES UN MERCADO POTENCIAL

José Padilla, geólogo y exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, señala que Alemania produce 400 mil vehículos eléctricos al día que requieren de baterías de litio, aspecto que, según él, es una oportunidad de mercado para Bolivia.

Padilla dijo que el país sólo podrá consumir el 30 por ciento de la producción de baterías de litio, por lo que debe pensar en exportar grandes cantidades.

”Todo es cuestión de industrialización. Hay que ver el mercado que uno tiene y de acuerdo a eso tiene que fabricar un producto. Entonces, hay que adecuarse al tipo de batería que usan los vehículos”, agregó Padilla.

GOBIERNO PREVÉ INGRESOS DE $US 5.000 MILLONES

REDACCIÓN CENTRAL

La industrialización del litio en Bolivia, que contempla la construcción de 41 plantas, de las cuales 14 estarán abocadas a la producción de baterías y energía, permitirá al Estado boliviano percibir ingresos de 5.000 millones de dólares a partir de 2020, señala un boletín oficial de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

La industrialización permitirá el desarrollo de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, dado que se tiene prevista una inversión de 4.400 millones de dólares.

YLB y la firma ACI Systems Alemania (Acisa) constituyeron en diciembre de 2018 la empresa mixta YLB-Acisa para encarar la producción industrial de hidróxido de litio e hidróxido de magnesio.

SUGIEREN FLEXIBILIZAR LA LEY DE INVERSIONES

REDACCIÓN CENTRAL

El geólogo y exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, considera importante flexibilizar la Ley de Inversiones para acelerar la industrialización del litio en Bolivia.

Explicó que dicha norma requiere seguridad jurídica para la inversión privada, puesto que, de esa manera, se puede conformar economías mixtas con el Estado boliviano. “Uno pone el yacimiento y el que viene pone la tecnología y el capital. Creo que el camino debe ser las economías mixtas”, agregó.

Padilla mencionó también que la mano de obra boliviana incorpora altos costos sociales al igual que la parte tributaria y que por ello es necesario generar incentivos para atraer más inversores a cambio de menos impuestos.

“Habría más industria, más trabajo y todos aportarían con sus impuestos. Ahora somos el 30 por ciento de la masa del país que solventamos los pagos de impuestos y el 70 por ciento es informal”, dijo.

Padilla mencionó que en el sector de hidrocarburos se implementó la Ley de Incentivos con la finalidad de atraer mayor inversión pero que, manifiesta, ésta no dio los resultados esperados.

Fuente: Los Tiempos

El Banco Unión socializará el acceso a información y uso de sus plataformas tecnológicas Uninet Plus y Unimóvil Plus, en la primera versión de la feria denominada Ciudad Digital Financiera, que se realiza desde ayer hasta el domingo en el Campo Ferial Chuquiago Marka, de la ciudad de La Paz.

El estand de la financiera estatal estará dividido en dos espacios: el primero presentará juegos interactivos que cautiven al público de manera divertida, con el objetivo de medir sus conocimientos de cultura general en banca y finanzas, utilizando la tecnología digital; mientras que el segundo brindará información a los visitantes, ambientada con computadoras de última generación para que el público realice consultas en tiempo real, señala un comunicado.

Fuente: Cambio

En el primer cuatrimestre de este año, el satélite Túpac Katari generó $us 8 millones de ingresos por la prestación de servicios de telecomunicación, informó ayer el director de la ABE, Iván Zambrana.

El director ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, destacó la implementación del primer satélite boliviano, tomando en cuenta que permitió democratizar el acceso a la radio, televisión e internet, principalmente en poblaciones rurales alejadas de los centros urbanos.

Según el funcionario, la meta de ingresos prevista este año con el satélite es de $us 26 millones; sin embargo, durante el primer cuatrimestre (enero, febrero, marzo y abril) se logró generar “8 millones de dólares” mediante el contrato comercial suscrito con varias empresas, entre ellas alrededor de 30 canales de televisión nacional.

En esa línea, Zambrana también indicó que la ABE tiene a disposición el servicio de internet satelital para poblaciones rurales, el cual solo requiere la instalación de una antena parabólica y ya tiene como clientes alrededor de 100 familias.

Fuente: Cambio

La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) inauguró el viernes una segunda tienda en la ciudad de La Paz, entre las calles Max Paredes y Luis Lara, en el mercado Rodríguez, informó el gerente de la estatal Ramiro Lizondo. 

“Inauguramos una agencia en pleno centro del mercado Rodríguez, estamos comercializando nuestra producción de azúcar”, señaló el ejecutivo a la agencia ABI. 

Lizondo explicó que en la ciudad de La Paz, la primera tienda de EASBA se encuentra en la avenida Costanerita, entre las calles 14 y 15 de la zona de Obrajes, además cuenta con otros locales de ese tipo en las localidades de San Buenaventura y Rurrenabaque. 

Detalló que la estatal comercializa la bolsa de azúcar de 1 kilo a Bs 4,50, la de 5 kilos a Bs 23 y 1 quintal a Bs 160 con factura.

Actualmente, la empresa tiene una oferta de más de 100 mil quintales para el mercado interno. 

“La gente se dará cuenta que el producto es de primera calidad y está a un precio muy accesible, muy por debajo del de la competencia”, señaló el gerente de EASBA.

Según Lizondo, para este año, la estatal proyecta producir 400 mil quintales de azúcar blanca y morena.

Fuente: Cambio

Con la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), Nélida Sifuentes, se encendió hoy el horno de la Fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL) en el municipio de Zudañez del departamento de Chuquisaca.

De esta manera se ingresa en la última etapa de la implementación de la industria que tendrá una capacidad de producción de 120 toneladas de vidrio por día. El monto del financiamiento es de Bs. 396.478.923 lo que equivale a $us. 56.965.363, provenientes en su totalidad de los recursos del Estado.

La ministra Nélida Sifuentes auguró que el encendido de la llama del horno nunca se apague y dijo que desde la región de Zudañez se impulsará el movimiento económico para el departamento y para toda Bolivia.

Manifestó que la fábrica de vidrio es una de las más grandes que tiene Chuquisaca y si bien el horno tiene una vigencia de funcionamiento de 10 años, el mismo puede ser cambiado una vez que cumpla su vida útil, para darle continuidad al funcionamiento de la industria.

“Ya llega la hora del inicio para sacar el producto al mercado nacional”, sostuvo la ministra de Desarrollo Productivo a tiempo de puntualizar que existen los mercados o clientes a quienes se venderán los envases de vidrio, haciendo referencia a la industria de la cervecería, de singanis y vinos, las que expresaron su solicitud para adquirir estos productos.

“Consideramos que el precio de los envases de vidrio de ENVIBOL será más competitivo y a un comprador le interesa que el producto sea más barato y que el producto sea de calidad, entonces garantizamos la calidad”, afirmó la ministra Nélida Sifuentes.

Por su parte, el general técnico de ENVIBOL, Oscar Sandi, subrayó que los costos de producción permitirán llegar al cliente con precios más competitivos en lo referente a los envases de vidrio. “Nosotros vamos a estar por debajo de los costos actuales”, dijo.

Explicó que una vez encendido la llama, debe alcanzar la temperatura de 1.550 grados centígrados, luego se produce la gota, se colocan los moldes a las máquinas de formación de botellas y con el chorreado de la gota se sacarán los primeros envases de la fábrica, en aproximadamente dos semanas.

Fuente: Cambio

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, destacó hoy que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, el país recibió 37.000 millones de dólares por concepto de renta petrolera.

A 13 años de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el Presidente de YPFB aseguró que sin esa decisión, los 37.000 millones de dólares de renta petrolera, se hubieran ido fuera del país, en favor de empresas privadas trasnacionales.

"La nacionalización nos ha permitido disponer de 37.000 millones de dólares de renta petrolera, que han sido distribuidos a todos los beneficiarios, ese monto de dinero, que ha sido resultado del negocio del gas, no hubiera ingresado como renta petrolera si estos recursos no nos pertenecían", remarcó Barriga en entrevista con medios estatales.

Explicó que la renta petrolera beneficia a todos los bolivianos, ya que son recursos que se distribuyen a las gobernaciones, municipios y universidades públicas, además de que financian gran parte de los bonos y rentas sociales en favor de niños, jóvenes, madres y personas de la tercera edad.

Por otro lado, dijo que las reservas probadas de gas en el país, se monetizarán en al menos 70.000 millones de dólares, lo que garantiza ingresos económicos para todos los bolivianos durante los próximos 17 años.

"Los beneficiarios del negocio del gas son todos los bolivianos, absolutamente todos", destacó

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.