OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Banco Unión socializará el acceso a información y uso de sus plataformas tecnológicas Uninet Plus y Unimóvil Plus, en la primera versión de la feria denominada Ciudad Digital Financiera, que se realiza desde ayer hasta el domingo en el Campo Ferial Chuquiago Marka, de la ciudad de La Paz.

El estand de la financiera estatal estará dividido en dos espacios: el primero presentará juegos interactivos que cautiven al público de manera divertida, con el objetivo de medir sus conocimientos de cultura general en banca y finanzas, utilizando la tecnología digital; mientras que el segundo brindará información a los visitantes, ambientada con computadoras de última generación para que el público realice consultas en tiempo real, señala un comunicado.

Fuente: Cambio

En el primer cuatrimestre de este año, el satélite Túpac Katari generó $us 8 millones de ingresos por la prestación de servicios de telecomunicación, informó ayer el director de la ABE, Iván Zambrana.

El director ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, destacó la implementación del primer satélite boliviano, tomando en cuenta que permitió democratizar el acceso a la radio, televisión e internet, principalmente en poblaciones rurales alejadas de los centros urbanos.

Según el funcionario, la meta de ingresos prevista este año con el satélite es de $us 26 millones; sin embargo, durante el primer cuatrimestre (enero, febrero, marzo y abril) se logró generar “8 millones de dólares” mediante el contrato comercial suscrito con varias empresas, entre ellas alrededor de 30 canales de televisión nacional.

En esa línea, Zambrana también indicó que la ABE tiene a disposición el servicio de internet satelital para poblaciones rurales, el cual solo requiere la instalación de una antena parabólica y ya tiene como clientes alrededor de 100 familias.

Fuente: Cambio

La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) inauguró el viernes una segunda tienda en la ciudad de La Paz, entre las calles Max Paredes y Luis Lara, en el mercado Rodríguez, informó el gerente de la estatal Ramiro Lizondo. 

“Inauguramos una agencia en pleno centro del mercado Rodríguez, estamos comercializando nuestra producción de azúcar”, señaló el ejecutivo a la agencia ABI. 

Lizondo explicó que en la ciudad de La Paz, la primera tienda de EASBA se encuentra en la avenida Costanerita, entre las calles 14 y 15 de la zona de Obrajes, además cuenta con otros locales de ese tipo en las localidades de San Buenaventura y Rurrenabaque. 

Detalló que la estatal comercializa la bolsa de azúcar de 1 kilo a Bs 4,50, la de 5 kilos a Bs 23 y 1 quintal a Bs 160 con factura.

Actualmente, la empresa tiene una oferta de más de 100 mil quintales para el mercado interno. 

“La gente se dará cuenta que el producto es de primera calidad y está a un precio muy accesible, muy por debajo del de la competencia”, señaló el gerente de EASBA.

Según Lizondo, para este año, la estatal proyecta producir 400 mil quintales de azúcar blanca y morena.

Fuente: Cambio

Con la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), Nélida Sifuentes, se encendió hoy el horno de la Fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL) en el municipio de Zudañez del departamento de Chuquisaca.

De esta manera se ingresa en la última etapa de la implementación de la industria que tendrá una capacidad de producción de 120 toneladas de vidrio por día. El monto del financiamiento es de Bs. 396.478.923 lo que equivale a $us. 56.965.363, provenientes en su totalidad de los recursos del Estado.

La ministra Nélida Sifuentes auguró que el encendido de la llama del horno nunca se apague y dijo que desde la región de Zudañez se impulsará el movimiento económico para el departamento y para toda Bolivia.

Manifestó que la fábrica de vidrio es una de las más grandes que tiene Chuquisaca y si bien el horno tiene una vigencia de funcionamiento de 10 años, el mismo puede ser cambiado una vez que cumpla su vida útil, para darle continuidad al funcionamiento de la industria.

“Ya llega la hora del inicio para sacar el producto al mercado nacional”, sostuvo la ministra de Desarrollo Productivo a tiempo de puntualizar que existen los mercados o clientes a quienes se venderán los envases de vidrio, haciendo referencia a la industria de la cervecería, de singanis y vinos, las que expresaron su solicitud para adquirir estos productos.

“Consideramos que el precio de los envases de vidrio de ENVIBOL será más competitivo y a un comprador le interesa que el producto sea más barato y que el producto sea de calidad, entonces garantizamos la calidad”, afirmó la ministra Nélida Sifuentes.

Por su parte, el general técnico de ENVIBOL, Oscar Sandi, subrayó que los costos de producción permitirán llegar al cliente con precios más competitivos en lo referente a los envases de vidrio. “Nosotros vamos a estar por debajo de los costos actuales”, dijo.

Explicó que una vez encendido la llama, debe alcanzar la temperatura de 1.550 grados centígrados, luego se produce la gota, se colocan los moldes a las máquinas de formación de botellas y con el chorreado de la gota se sacarán los primeros envases de la fábrica, en aproximadamente dos semanas.

Fuente: Cambio

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, destacó hoy que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, el país recibió 37.000 millones de dólares por concepto de renta petrolera.

A 13 años de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el Presidente de YPFB aseguró que sin esa decisión, los 37.000 millones de dólares de renta petrolera, se hubieran ido fuera del país, en favor de empresas privadas trasnacionales.

"La nacionalización nos ha permitido disponer de 37.000 millones de dólares de renta petrolera, que han sido distribuidos a todos los beneficiarios, ese monto de dinero, que ha sido resultado del negocio del gas, no hubiera ingresado como renta petrolera si estos recursos no nos pertenecían", remarcó Barriga en entrevista con medios estatales.

Explicó que la renta petrolera beneficia a todos los bolivianos, ya que son recursos que se distribuyen a las gobernaciones, municipios y universidades públicas, además de que financian gran parte de los bonos y rentas sociales en favor de niños, jóvenes, madres y personas de la tercera edad.

Por otro lado, dijo que las reservas probadas de gas en el país, se monetizarán en al menos 70.000 millones de dólares, lo que garantiza ingresos económicos para todos los bolivianos durante los próximos 17 años.

"Los beneficiarios del negocio del gas son todos los bolivianos, absolutamente todos", destacó

Fuente: Cambio

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, confirmó que mañana comienza en Cochabamba la venta de la gasolina especial con 87 octanos, que tendrá como nuevo aditivo alcohol anhidro, y mantendrá el mismo precio que la anterior gasolina de 85 octanos, de 3,74 bolivianos el litro.

"Mañana se inicia la comercialización de la gasolina especial que todos conocemos, que es nuestra gasolina que todos consumimos, que va tener una mejor calidad pero al mismo precio", indicó en entrevista con medios estatales.

Barriga recordó que la nueva gasolina tendrá un aditivo vegetal, es decir alcohol anhidro, lo que permitirá vender un combustible de mayor calidad y amigable con el medioambiente.

No obstante, ratificó que, a pesar de que la nueva gasolina tendrá mayor octanaje, que dará más potencia a los motores, el precio seguirá siendo el mismo, de 3,74 bolivianos el litro.

La venta del nuevo combustible es parte de un programa que se trabaja hace dos años y el objetivo es llegar a corto plazo a todo el país con el nuevo producto, remarcó Barriga.

Fuente: Cambio

Producto de la nacionalización de los hidrocarburos, entre 2006 y 2018 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invirtió $us 14.115 millones, en la perspectiva de garantizar la producción e incrementar las reservas de gas.

Las inversiones se orientaron a las actividades de exploración y explotación con el objetivo de incrementar las reservas y los niveles de producción de gas. Además, se destinaron recursos para la construcción de las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco, y la fábrica de urea y amoniaco.

Con la producción comercial de las plantas de separación de líquidos Río Grande y Carlos Villegas, Bolivia se convirtió en un país autosuficiente en la producción de gas licuado de petróleo, y cuenta además con remanentes importantes para la exportación.

Adicionalmente, las inversiones estuvieron dirigidas al cambio de la matriz energética con el incremento de instalaciones de gas a domicilio; además de otros proyectos importantes relacionados a transporte, refinación y almacenaje para el abastecimiento del mercado interno.

Según un comunicado de YPFB, la perspectiva de inversión durante el período 2019-2025 es mayor a $us 9.800 millones, destinados principalmente a la industrialización y al desarrollo de proyectos en países vecinos, como Perú y Argentina, en el marco del componente de la internacionalización de la estatal petrolera.

El fundamento político de la nacionalización de los hidrocarburos nace en la lucha y conciencia del pueblo boliviano frente a un régimen conservador. El 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales asumió la valiente decisión de estatizar los recursos naturales al promulgar el histórico Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco”, que nacionalizó los hidrocarburos a favor del pueblo boliviano y reactivó a YPFB como la empresa más importante del país.

Fuente: Cambio

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas generó más de 7 millones de bolivianos por concepto de ventas entre enero y abril de este año, informó este jueves su gerente técnico Remmy Gonzáles.

"Hasta el momento se ha generado un ingreso de más de 7 millones de bolivianos eso está en nuestra planificación", dijo a la ABI.

Gonzáles indicó que la proyección de la empresa es superar este año los 27 millones de bolivianos por la venta de las variedades de semillas a los productores del país.

Dijo que las ventas de semilla se incrementaron tras el incentivo que dio el Gobierno a los productores de trigo, para comprar a 330 dólares la tonelada. 

El gerente precisó que se comercializó 150 toneladas de semilla de trigo, tomando en cuenta que comenzó la etapa de siembra.

"Ya se ha lanzado los precios de compra que se va hacer a través de Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), eso ha hecho que mucha gente se anime a sembrar ese cultivo y eso de alguna manera ha favorecido a la Empresa de Semillas porque hemos ido acomodando grandes cantidades de semilla en los campos de producción de trigo", mencionó. 

Por otra parte, Gonzales dijo que la proyección de los siguientes meses es acomodar más de 1.000 toneladas de semilla de soya y otras 1.000 de arroz, además de ofertar semilla de alfalfa a regiones del occidente.

"Ahora nos estamos preparando para la campaña de soya que se viene en invierno en la zona norte del departamento de Santa Cruz, respecto al occidente hemos ido a los departamentos La Paz, Oruro y Potosí conjuntamente con los municipios probando la variedad que hemos introducido de forraje de alfalfa", apuntó.

Según fuentes institucionales, la planta de semillas instalada en el municipio de Montero, en el departamento de Santa Cruz, produjo en 2018 más de 2.000 toneladas de semillas de trigo, maíz, soya, arroz, frijol, además de plantines de durazno, palta, café, cítricos, entre otros, y generó 27 millones de bolivianos de ingresos.

Fuente: La Razón

La acería que se proyecta instalar en los alrededores del yacimiento de hierro Mutún, va tomando cuerpo, pues de acuerdo con la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) la compañía china Sinosteel, encargada de las obras, ya presentó el estudio a diseño final de la planta, paso fundamental para dar inicio a la contrucción de la factoría.

Jesús Lara, presidente de la ESM, indicó que el lunes 29 de abril Sinosteel presentó el informe a diseño final de la acería y que esta fue remitida a la empresa Chongqing Cisdi, también china, encargada de la fiscalización del proyecto.

Lara indicó que ya cuentan con el estudio y que ahora será Cisdi la que deberá analizarlos y aprobar la viabilidad de la construcción de la acería. El funcionario precisó que de no haber observaciones calcula que a partir del 15 de mayo se empiecen las obras.

“Somos optimistas, ya tenemos garantizada el agua del río Paraguay y la dotación de energía eléctrica que funcionará a gas, energético que también está asegurado. La empresa ya construyó dos kilómetros de camino asfaltado hacia el yacimiento y ya llegaron tres contenedores con equipos”, explicó Lara.

José Luis Parada, integrante del directorio de la ESM por la Gobernación de Santa Cruz, señaló que están satisfechos con el avance de obras y con el cumplimiento del cronograma de trabajo que propusieron los chinos.

Confirmó que con la aprobación de la ficha a diseño final los trabajos deberían iniciarse hasta mediados de mayo.

“Esto está avanzando, hay optimismo, con seguridad que vamos a estar fiscalizando los trabajos, pero creemos que se va por buen camino. Es una obra que beneficiará al país”, señaló Parada.

Sinosteel ya hizo un requerimiento de 39 personas para los trabajos iniciales que son la apertura de caminos y la construcción del campamento y después las obras de la siderúrgica.

Sin embargo, para Antonio Tudela, ex integrante del directorio por Puerto Suárez en la ESM, los avances de obra no muestran la magnitud del proyecto y considera que hasta que no haya un movimiento importante de maquinaria no se puede indicar que las obras han comenzado.

Tudela lamentó que la información sobre un proyecto público sea controlada y que no se permita conocer los detalles de una planta que al país le costará más de $us 400 millones.

“No se deben olvidar que los que están al frente de la ESM son funcionarios públicos y que su salario lo pagamos nosotros. Por eso, su deber es informar todo lo referido a esta proyecto”, criticó el ex funcionario de la ESM.

Sobre el tema, Álex Camacho, secretario de Hacienda del sindicato de Trabajadores Mineros del Mutún, sostuvo que hasta el momento son mínimos los trabajos y que están a la espera de que las obras de magnitud ya inicien. “Veremos que se cumpla lo prometido, de no ser así vamos a tomar medidas de presión”, dijo.

Fuente: El Deber

La línea Amarilla de Mi Teleférico volvió a operar con normalidad después de constatar que las torres cercanas al mega deslizamiento que se reportó en el barrio Inmaculada Concepción de La Paz no sufrieron daños.

“Una vez que hemos verificado que toda la noche ha sido normal el funcionamiento, además de que nuestras fundaciones no han sufrido ningún daño esta mañana a las 5:55 hemos reiniciado nuestras operaciones comerciales”, dijo el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler en conferencia de prensa.

Mi Teleférico suspendió el martes las operaciones de la Línea Amarilla para priorizar la seguridad de sus usuarios, además, para que un equipo técnico evalúe las áreas circundantes al derrumbe.

Dockweiler explicó que el cable principal funcionó toda la noche para constatar, a través de un sensor, algún movimiento en las torres cercanas al megadeslizamiento, según la Agencia Boliviana de Información (ABI).

“Ayer nuestra evaluación ha estado contemplado desde el punto de ingeniería civil, hemos hecho la verificación a cada una de las torres que están próximas a la zona del deslizamiento (3, 4, 5 y 6)”, informó el gerente.

Explicó que también se hizo una evaluación electromecánica y se verificó, a través de sensores, que ninguna torre sufrió movimientos. “Garantizamos la seguridad del transporte”, dijo.

Pidió disculpas a la población por el perjuicio que ocasionó la suspensión temporal de ese servicio por cable, que conecta la zona Sur con Ciudad Satélite.

Fuente: FM Bolivia

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.