OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

ENDE concluirá a fines de agosto la construcción de la línea de transmisión eléctrica de 70 kilómetros (km) en el territorio argentino para exportar este año los primeros 120 megavatios (MW) al país vecino, informó ayer a Cambio el ministro de Energías, Rafael Alarcón.

El proyecto de envío de electricidad comprende la construcción de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, de 110 kilómetros (km), de los cuales 40 km corresponden al territorio boliviano y 70 km al argentino, según datos oficiales.

La autoridad de Energías indicó que la construcción de los 40 km en el lado boliviano concluyó el año pasado y recientemente comenzó la instalación de los 70 km en el país vecino. 

Explicó que para iniciar las obras en el territorio de Argentina hubo demoras en la obtención de licencias; sin embargo, aseveró que se cumplirá con los trabajos de construcción a partir del cronograma de ejecución establecido en Bolivia.

“Mantenemos que a finales de agosto de este año ya podríamos estar en condiciones de culminar la línea de transmisión y hacer los primeros intercambios de energía con la República de Argentina”, manifestó el ministro Alarcón.

Según el titular de Energías, la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla se extiende desde la subestación Yaguacua (Bolivia) hasta cercanías de Tartagal (Argentina).

“Todos los materiales (para la construcción de la línea de transmisión) están dispuestos en almacenes (instalados) en la localidad de Tartagal, por lo tanto no tenemos ningún inconveniente para culminar en los siguientes meses la construcción (del proyecto)”, añadió Alarcón.

Primera y segunda etapa

Bolivia ofertará a la Argentina, en una primera fase, 120 MW de la Planta Termoeléctrica del Sur (instalada en Yaguacua, departamento de Tarija) a partir de este año, según ENDE.

Alarcón apuntó que en una segunda etapa se proyecta exportar a ese mercado 1.000 MW, para ello se espera firmar “lo antes posible” un acuerdo con las autoridades de la nación vecina.

Fuente: Cambio

El presidente Evo Morales informó ayer que la ciudad de Sucre, en el departamento de Chuquisaca, será el centro distribuidor del litio para continuar la ruta comercial hacia Brasil o Paraguay.

Morales destacó el proceso de industrialización del litio, proyecto que en este momento permite exportar cloruro de potasio con la planta industrial que inició operaciones en 2018, en el salar de Uyuni.

“Sucre será el centro de distribución del litio; la ruta del litio pasará de Sucre a Paraguay y a Brasil”, destacó la autoridad durante el acto de entrega de una obra en el municipio de Tarabuco, en Chuquisaca.

Además, señaló que la demanda de cloruro de potasio va en aumento en el mercado externo, por lo que este año, Bolivia prevé exportar alrededor de 80 mil toneladas (t), cuando la previsión inicial era de 50 mil t. Solo el año pasado se comercializaron 15 mil toneladas.

Mencionó que en este momento también está en construcción la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que estará concluida este año. 

“Me informan que la tonelada cuesta entre 12 y 13 mil dólares, apuntó el Jefe de Estado.

Agregó que el proyecto del litio contará con más de 40 plantas distribuidas en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, de los departamentos de Oruro y Potosí.

“Bolivia pondrá el precio del litio para todo el mundo”, aseveró Morales.

El país desarrolla el proyecto en sociedad con la empresa alemana ACI Systems y la china Xinjiang Tbea Group-Baocheng.

Fuente: Cambio

Con base en el convenio firmado con YPFB, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los ingenios azucareros Aguaí, Unagro y Guabirá comprarán este año 16.500 toneladas de urea para incrementar la producción de maíz, sorgo, trigo, girasol, caña, azúcar y etanol.

La firma de compraventa del agrofertilizante se desarrolló el viernes 17 de mayo en ocasión de la visita del secretario de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba.

En la oportunidad, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) también suscribió contratos con tres empresas extranjeras —Dreymoor Fertilizers Overseas PTE, Swiss Singapore Overseas Enterprises PTE (Singapur) y la brasileña Hinove— para la venta de 206.750 toneladas (t) de urea, cuyos destinos serán Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Perú. El valor es superior a los $us 60 millones.

Compra de urea

Jaime Hernández, gerente de Anapo, informó a Cambio que en cumplimiento del convenio con YPFB se adquirirán 10 mil t del agrofertilizante para cultivos de sorgo, trigo, maíz y girasol.

“Con la urea buscamos incrementar el rendimiento por hectárea entre 20% y 30%, y así garantizar la producción y abastecimiento de estos alimentos altamente demandados”, indicó.

El presidente del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, Cristóbal Roda, dijo que se adquirirán 3.500 t de urea para elevar la capacidad productiva de las 25 mil hectáreas de caña que se procesan por año. “Actualmente, el rendimiento por hectárea es de 60 t, con la urea buscamos subir a 67 t”, señaló.

El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, mencionó que su compañía, en consenso con los agroproductores cañeros, comprará a YPFB 2.000 t del fertilizante para ampliar su producción en un 10%.

A ello, el vicepresidente de Calidad del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz-Unagro, Héctor Justiniano, detalló que aún no se acordó con los cañeros la cantidad de fertilizante que se demandará; sin embargo, anticipó que se prevé comprar 1.000 t de urea.

En total se adquirirán 16.500 t del agrofertilizante, cuyo costo será superior a $us 6,2 millones, teniendo como referencia un precio base de $us 380 por t.

Fuente: Cambio

El gerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Mauricio Altovez, informó que desde agosto se prevé operar con fibra óptica de salida propia hacia el Pacífico.

Explicó que la fibra óptica, una tecnología de transmisión que se usa habitualmente en redes de datos y telecomunicaciones, se extenderá por suelo peruano para conectarse de manera directa a la red mundial a través del océano.

“Nosotros ya estamos en la etapa de implementación del proyecto y tenemos previsto concluirlo a finales de agosto”, dijo Altovez a los periodistas, según ABI.

El gerente de Entel manifestó que la implementación de la fibra óptica hacia el Pacífico permitirá a la compañía reducir los costos de internet que oferta en el país, ya que se eliminará la contratación de compañías internacionales que transfieren esa tecnología en la actualidad.

Según Altovez, de manera paralela se prevé comenzar a prestar servicios de telefonía en Perú, con lo que se iniciará formalmente la internacionalización de la empresa.

El proyecto se gestó en 2016, cuando Perú comprometió otorgar facilidades para que Bolivia acceda a la red de fibra óptica del Pacífico.

Fuente: Cambio

YPFB se convirtió en una de las empresas más importantes de Latinoamérica, y en ese marco, en los próximos meses inaugurará unidades de negocios en Brasil, Argentina, Paraguay y Perú.

Así confirmó ayer el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga, en un acto de entrega de gas a domicilio en la localidad Sopachuy del departamento de Chuquisaca.

El ejecutivo remarcó que la internacionalización de la petrolera —recuperada para el Estado en 2006— es un hecho porque ahora está en capacidad de interactuar en otros mercados “con la única finalidad de generar recursos para beneficio de los bolivianos”.

Barriga agregó que hoy la petrolera estatal se convirtió no solo en la empresa más grande del Estado Plurinacional, sino en una de las más importantes en Latinoamérica.

“Estos próximos meses inauguraremos nuestras unidades de negocios en Brasil, Argentina, Paraguay y Perú, y seguramente lo haremos con profesionales bolivianos jóvenes, capaces, formados en nuestro país”, apuntó.

Barriga indicó que la petrolera estatal continuará generando recursos económicos para el país a través de la explotación del gas natural.

Fuente: Cambio

La Gasolina Especial Plus (GE+) ya se encuentra a la venta en estaciones de servicio de las ciudades de Cochabamba, hace un par de semanas, y de La Paz y El Alto, desde el lunes 20 de mayo, informó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Gary Medrano Villamor. 

En una entrevista con Fides TV, precisó que ese combustible es de mayor octanaje y, por tanto, otorga un mejor rendimiento a los vehículos al mismo precio que la gasolina especial, que aún se comercializa en el país. 

También continúa la venta de la Súper 92 y de la gasolina Premium, que están destinadas a un público particular, a un parque automotor de determinados vehículos de alta gama, precisa un boletín de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Destacó las ventajas de la Gasolina Especial Plus no solo en cuanto a la mejora en la potencia de los motores, sino que también es más limpia, su impacto ambiental es menor, pero además genera nuevas fuentes de trabajo y, por tanto, moviliza la economía en todo el pais, afirmó.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) desplegó su personal y equipos en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba con la finalidad de garantizar la provisión del carburante en todas las estaciones de servicio ya habilitadas, 42 en La Paz y 83 en Cochabamba.

Medrano reiteró que en Santa Cruz se iniciará la venta de esta gasolina antes de fin de mes y que en el resto del país hasta mediados de año estará disponible para todos los usuarios.

Finalmente, reiteró que este producto no pone en riesgo el funcionamiento de ningún motorizado y que esta situación fue certificada por los importadores de automóviles de distinta procedencia, a quienes se puede consultar directamente si existen dudas sobre este tema.

Fuente: Cambio

Con la firma de tres nuevos contratos comerciales que YPFB suscribió el viernes 17, Bolivia se consolidará este año como proveedor de urea en los mercados de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Perú.

La petrolera estatal suscribió acuerdos con tres empresas que ahora se suman a la cartera de clientes de la petrolera estatal para la comercialización del agrofertilizante que se produce en el complejo petroquímico de la localidad de Bulo Bulo, en el municipio de Entre Ríos de la provincia Carrasco, en el trópico de Cochabamba.

“La característica especial de estos nuevos clientes es que ellos están con una presencia en el mercado brasileño, paraguayo, uruguayo, peruano y argentino. Significa que este año vamos a consolidar nuestra participación como proveedores en todos estos mercados”, destacó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, en entrevista con la red de medios estatales. 

Las empresas Dreymoor Fertilizers Overseas PTE, Swiss Singapore Overseas Enterprises PTE (Singapur) y la brasileña Hinove comprarán a YPFB un volumen total de 206.750 toneladas (t) de urea, por un valor superior a los $us 60 millones. 

De acuerdo con los datos de la petrolera estatal, Dreymoor Fertilizers Overseas PTE, con filial en Brasil, se adjudicó 29.500 toneladas de urea por año, que será comercializada en Perú, Paraguay y Uruguay.

Por otra parte, la compañía Swiss Singapore Overseas Enterprises PTE demandará 97.250 toneladas anuales con destino a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mientras que Hinove comprará 80 mil toneladas por año para la distribución en el mercado brasileño.

Producción y logística de transporte

Barriga sostuvo que este año YPFB tendrá comprometidas más de 500 mil toneladas del agrofertilizante para su venta tanto en el mercado externo como interno.

En esa línea, indicó que desde el inicio de operaciones de la planta de Bulo Bulo —en septiembre de 2017—, 2018 fue un año de ajustes del sistema logístico para exportar los grandes volúmenes de urea.

“Entre el 85% y el 90% de la producción de nuestro fertilizante tiene como destino la exportación”, remarcó el ejecutivo.

Explicó que del complejo petroquímico salen grandes volúmenes de urea que a diario se traducen en la movilización de entre 80 y 90 contenedores, lo que a su vez representa un flujo por día de entre 80 y 90 camiones de alto tonelaje para retirar el fertilizante que se produce en la planta de Bulo Bulo.

De acuerdo con Barriga, la estatal YPFB también consolidará este año la apertura de unidades de negocios en Brasil, Argentina y Paraguay, con la finalidad de tener un mayor acercamiento con el cliente.

Fuente: Cambio

Martes, 21 Mayo 2019 10:05

Por invierno subirá demanda de gas

Datos. El gas boliviano será exportado con un incremento en el precio del 15%.

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, informó ayer que se comenzará a nominar los máximos volúmenes de gas boliviano establecidos en el contrato bilateral, tomando en cuenta que ya inicia el "muy duro" invierno en su país.

Detalles. El diplomático argentino explicó que las variaciones en la demanda de gas boliviano por parte de su país ya fueron establecidas en la última adenda suscrita en febrero de este año, por lo que la mayor nominación es parte de lo previsto entre ambos países. "El tema del gas está normalizado, ya se firmó la adenda hace meses y se está cumpliendo. En estos meses se aumentó la cantidad, ya está establecido, y a partir de junio, julio y agosto, serán los mayores envíos porque el invierno nuestro es muy duro", señaló.

Lo máximo. Álvarez anticipó que la demanda de gas boliviano en los próximos meses puede llegar hasta los 21 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), ya que es un periodo donde los argentinos consumen mucha energía para calentarse por el invierno. Según la adenda suscrita entre ambos países, el gas boliviano será exportado con un incremento del precio del 15% cuando las nominaciones superen los 10 MMmcd, es decir, el costo de venta subirá de 6,24 dólares el millar de BTU, a 7,18 dólares, en verano. No obstante, en invierno, el costo de venta será incluso superior, con mayor beneficio para Bolivia, ya que debe ser indexado al gas natural licuado, más el costo de regasificación, lo que permitirá subir el precio de 6,24 dólares, hasta los 10,30 dólares el millar de BTU.

-5 Grados centígrados ha bajado la temperatura en Argentina en invierno.

Hoy vence el plazo de postulación a representante por Tarija al directorio de YPFB

20 mayo, 2019

Hoy, lunes 20 de mayo, vence el plazo de 15 días hábiles dado por la Comisión de Energía e Hidrocarburos de la Asamblea Departamental para la postulación de profesionales al cargo de representante por Tarija al directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) indicó Cesar Mentasti, asambleísta departamental y miembro de esta comisión.

«Hasta las 18:30 se recibirán los documentos de los postulantes para que posteriormente puedan ser revisados por la comisión, donde finalmente se definirá las fechas para las entrevistas, donde se debe contar con conocimientos básicos de la ley de hidrocarburos y el andamiaje de YPFB»

Cesar Mentasti, asambleísta departamental anunció que hoy vence el plazo para la postulación a representante de Tarija en el directorio de YPFB

Quien además explicó que dentro de los postulados que la convocatoria establece, existen tareas de importancia, ya que el representante por Tarija debe exigir en el seno de Yacimientos la socialización de la nueva Ley de Hidrocarburos, donde claramente esta debe establecer la participación de los departamentos productores en proyectos de industrialización y las regalías que se recibirán por el mismo concepto.

Fuente: Eju

BENEFICIOS. El Gobierno estima que con la implementación progresiva del alcohol anhidro en la gasolina especial, la subvención se reducirá en cerca de Bs 180 millones. Se empezó con una mezcla de 8%, pero se espera llegar a un 12%.

El director de Comercialización, Transporte y Almacenaje del Ministerio de Hidrocarburos, Marcelo Velásquez, informó que con la implementación progresiva del alcohol anhidro a la gasolina especial, se estima que se reduzca en aproximadamente Bs 180 millones la subvención a los hidrocarburos, asegurando que la reducción será mayor en los próximos años.

“Al primer año, con una mezcla del 12% en la súper 92 y un 8% al especial plus, al menos unos 180 millones de bolivianos estimo que podría ser el ahorro; e incrementándose, porque año a año, de acuerdo a la normativa nosotros vamos a ir incrementando también el porcentaje de mezcla”, sostuvo Velásquez.

La autoridad detalló que anualmente se subvenciona a a los hidrocarburos entre un 40% y 50% de aditivos, por lo que con la implementación del alcohol anhidro ese porcentaje de subvención disminuiría considerablemente, considerando que anualmente y con el paso de los años, la mezcla con biocombustibles irá incrementándose.

La subvención de los hidrocarburos programada para esta gestión asciende a aproximadamente Bs 4.345 millones, cantidad que se disminuiría considerablemente una vez que se implementen gradualmente los biocombustibles en el país.

En ese sentido el director de comercialización de YPFB, aseguró que próximamente se lanzará al mercado la súper 97, aproximadamente en el mes de octubre, el cual tendrá un 25% de mezcla de alcohol con combustible finado y posteriormente se incorporaría el biodiesel que tendrá aproximadamente un 7% de mezcla de biodiesel con el diesel, elementos que permitirán que la subvención se reduzca aún más.

Por otra parte la autoridad aseguró que hasta el momento Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) vendió hasta la fecha más de 1 millón de litros de la nueva gasolina especial que tiene alcohol anhidro como aditivo vegetal y 87 octanos, en el departamento de Cochabamba.

La autoridad del explicó que a finales de este mes se comenzará a vender la nueva gasolina con 87 octanos en el departamento de Santa Cruz y a inicios de junio en la ciudad de La Paz.

Fuente: El Mundo

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, firmó hoy contratos con empresas internacionales agroambientales para venderles más de 206.750 toneladas de urea, cuyo valor supera los $us 60 millones.

Un boletín de prensa de YPFB detalla que las empresas que se adjudicaron la compra del fertilizante son Dreymoor Fertilizers Overseas PTE LTD, de Singapur con filial en Brasil, que comprará 29.500 toneladas por año y cuyo destino del producto será a Perú Paraguay y Uruguay; Swiss Singapore Overseas Enterprises PTE LTD, que se adjudicó un volumen de  97.250 toneladas por año  con destino a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y la empresa brasileña Hinove, por la compra de 80.000 toneladas anualmente que se destinarán a ese país.

Las primeras dos empresas recibieron sus documentos de firma oficiales hoy en un acto que se realizó en ocasión de la visita del presidente Evo Morales y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a la Planta Industrial de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo, en Cochabamba.

“Las entregas a (dichas) empresas iniciarán en junio y éstas se dividen en cuotas mensuales de acuerdo al programa establecido en la licitación publicada previamente en la página web de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), siendo éste el primer proceso de este año bajo esta modalidad”, indica el boletín.

“Bajo otra modalidad para el mercado interno, también se llegó a un acuerdo comercial con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para la provisión de urea granulada, convenio que también llegó a su etapa final en el acto que contó con la presencia del Presidente Evo Morales”, agrega el documento.

La Planta de Urea y Amoniaco tiene como objetivo cubrir la demanda del mercado interno y exportar los excedentes. Hasta la fecha, el fertilizante que produce esta industria benefició la producción de 24.200 kilos de papa por hectárea con la aplicación de 260 kilos de urea en seis departamentos, cifra que supera la cosecha de 12.200 kilos de este cultivo por hectárea donde no se ocupó urea.

“Similares experiencias exitosas para la urea de Bulo Bulo fueron logradas en cultivos de trigo y maíz”, manifiesta el escrito.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.