El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, confirmó que mañana comienza en Cochabamba la venta de la gasolina especial con 87 octanos, que tendrá como nuevo aditivo alcohol anhidro, y mantendrá el mismo precio que la anterior gasolina de 85 octanos, de 3,74 bolivianos el litro.
"Mañana se inicia la comercialización de la gasolina especial que todos conocemos, que es nuestra gasolina que todos consumimos, que va tener una mejor calidad pero al mismo precio", indicó en entrevista con medios estatales.
Barriga recordó que la nueva gasolina tendrá un aditivo vegetal, es decir alcohol anhidro, lo que permitirá vender un combustible de mayor calidad y amigable con el medioambiente.
No obstante, ratificó que, a pesar de que la nueva gasolina tendrá mayor octanaje, que dará más potencia a los motores, el precio seguirá siendo el mismo, de 3,74 bolivianos el litro.
La venta del nuevo combustible es parte de un programa que se trabaja hace dos años y el objetivo es llegar a corto plazo a todo el país con el nuevo producto, remarcó Barriga.
Fuente: Cambio
Producto de la nacionalización de los hidrocarburos, entre 2006 y 2018 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invirtió $us 14.115 millones, en la perspectiva de garantizar la producción e incrementar las reservas de gas.
Las inversiones se orientaron a las actividades de exploración y explotación con el objetivo de incrementar las reservas y los niveles de producción de gas. Además, se destinaron recursos para la construcción de las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco, y la fábrica de urea y amoniaco.
Con la producción comercial de las plantas de separación de líquidos Río Grande y Carlos Villegas, Bolivia se convirtió en un país autosuficiente en la producción de gas licuado de petróleo, y cuenta además con remanentes importantes para la exportación.
Adicionalmente, las inversiones estuvieron dirigidas al cambio de la matriz energética con el incremento de instalaciones de gas a domicilio; además de otros proyectos importantes relacionados a transporte, refinación y almacenaje para el abastecimiento del mercado interno.
Según un comunicado de YPFB, la perspectiva de inversión durante el período 2019-2025 es mayor a $us 9.800 millones, destinados principalmente a la industrialización y al desarrollo de proyectos en países vecinos, como Perú y Argentina, en el marco del componente de la internacionalización de la estatal petrolera.
El fundamento político de la nacionalización de los hidrocarburos nace en la lucha y conciencia del pueblo boliviano frente a un régimen conservador. El 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales asumió la valiente decisión de estatizar los recursos naturales al promulgar el histórico Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco”, que nacionalizó los hidrocarburos a favor del pueblo boliviano y reactivó a YPFB como la empresa más importante del país.
Fuente: Cambio
La Empresa Estratégica de Producción de Semillas generó más de 7 millones de bolivianos por concepto de ventas entre enero y abril de este año, informó este jueves su gerente técnico Remmy Gonzáles.
"Hasta el momento se ha generado un ingreso de más de 7 millones de bolivianos eso está en nuestra planificación", dijo a la ABI.
Gonzáles indicó que la proyección de la empresa es superar este año los 27 millones de bolivianos por la venta de las variedades de semillas a los productores del país.
Dijo que las ventas de semilla se incrementaron tras el incentivo que dio el Gobierno a los productores de trigo, para comprar a 330 dólares la tonelada.
El gerente precisó que se comercializó 150 toneladas de semilla de trigo, tomando en cuenta que comenzó la etapa de siembra.
"Ya se ha lanzado los precios de compra que se va hacer a través de Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), eso ha hecho que mucha gente se anime a sembrar ese cultivo y eso de alguna manera ha favorecido a la Empresa de Semillas porque hemos ido acomodando grandes cantidades de semilla en los campos de producción de trigo", mencionó.
Por otra parte, Gonzales dijo que la proyección de los siguientes meses es acomodar más de 1.000 toneladas de semilla de soya y otras 1.000 de arroz, además de ofertar semilla de alfalfa a regiones del occidente.
"Ahora nos estamos preparando para la campaña de soya que se viene en invierno en la zona norte del departamento de Santa Cruz, respecto al occidente hemos ido a los departamentos La Paz, Oruro y Potosí conjuntamente con los municipios probando la variedad que hemos introducido de forraje de alfalfa", apuntó.
Según fuentes institucionales, la planta de semillas instalada en el municipio de Montero, en el departamento de Santa Cruz, produjo en 2018 más de 2.000 toneladas de semillas de trigo, maíz, soya, arroz, frijol, además de plantines de durazno, palta, café, cítricos, entre otros, y generó 27 millones de bolivianos de ingresos.
Fuente: La Razón
La acería que se proyecta instalar en los alrededores del yacimiento de hierro Mutún, va tomando cuerpo, pues de acuerdo con la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) la compañía china Sinosteel, encargada de las obras, ya presentó el estudio a diseño final de la planta, paso fundamental para dar inicio a la contrucción de la factoría.
Jesús Lara, presidente de la ESM, indicó que el lunes 29 de abril Sinosteel presentó el informe a diseño final de la acería y que esta fue remitida a la empresa Chongqing Cisdi, también china, encargada de la fiscalización del proyecto.
Lara indicó que ya cuentan con el estudio y que ahora será Cisdi la que deberá analizarlos y aprobar la viabilidad de la construcción de la acería. El funcionario precisó que de no haber observaciones calcula que a partir del 15 de mayo se empiecen las obras.
“Somos optimistas, ya tenemos garantizada el agua del río Paraguay y la dotación de energía eléctrica que funcionará a gas, energético que también está asegurado. La empresa ya construyó dos kilómetros de camino asfaltado hacia el yacimiento y ya llegaron tres contenedores con equipos”, explicó Lara.
José Luis Parada, integrante del directorio de la ESM por la Gobernación de Santa Cruz, señaló que están satisfechos con el avance de obras y con el cumplimiento del cronograma de trabajo que propusieron los chinos.
Confirmó que con la aprobación de la ficha a diseño final los trabajos deberían iniciarse hasta mediados de mayo.
“Esto está avanzando, hay optimismo, con seguridad que vamos a estar fiscalizando los trabajos, pero creemos que se va por buen camino. Es una obra que beneficiará al país”, señaló Parada.
Sinosteel ya hizo un requerimiento de 39 personas para los trabajos iniciales que son la apertura de caminos y la construcción del campamento y después las obras de la siderúrgica.
Sin embargo, para Antonio Tudela, ex integrante del directorio por Puerto Suárez en la ESM, los avances de obra no muestran la magnitud del proyecto y considera que hasta que no haya un movimiento importante de maquinaria no se puede indicar que las obras han comenzado.
Tudela lamentó que la información sobre un proyecto público sea controlada y que no se permita conocer los detalles de una planta que al país le costará más de $us 400 millones.
“No se deben olvidar que los que están al frente de la ESM son funcionarios públicos y que su salario lo pagamos nosotros. Por eso, su deber es informar todo lo referido a esta proyecto”, criticó el ex funcionario de la ESM.
Sobre el tema, Álex Camacho, secretario de Hacienda del sindicato de Trabajadores Mineros del Mutún, sostuvo que hasta el momento son mínimos los trabajos y que están a la espera de que las obras de magnitud ya inicien. “Veremos que se cumpla lo prometido, de no ser así vamos a tomar medidas de presión”, dijo.
Fuente: El Deber
La línea Amarilla de Mi Teleférico volvió a operar con normalidad después de constatar que las torres cercanas al mega deslizamiento que se reportó en el barrio Inmaculada Concepción de La Paz no sufrieron daños.
“Una vez que hemos verificado que toda la noche ha sido normal el funcionamiento, además de que nuestras fundaciones no han sufrido ningún daño esta mañana a las 5:55 hemos reiniciado nuestras operaciones comerciales”, dijo el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler en conferencia de prensa.
Mi Teleférico suspendió el martes las operaciones de la Línea Amarilla para priorizar la seguridad de sus usuarios, además, para que un equipo técnico evalúe las áreas circundantes al derrumbe.
Dockweiler explicó que el cable principal funcionó toda la noche para constatar, a través de un sensor, algún movimiento en las torres cercanas al megadeslizamiento, según la Agencia Boliviana de Información (ABI).
“Ayer nuestra evaluación ha estado contemplado desde el punto de ingeniería civil, hemos hecho la verificación a cada una de las torres que están próximas a la zona del deslizamiento (3, 4, 5 y 6)”, informó el gerente.
Explicó que también se hizo una evaluación electromecánica y se verificó, a través de sensores, que ninguna torre sufrió movimientos. “Garantizamos la seguridad del transporte”, dijo.
Pidió disculpas a la población por el perjuicio que ocasionó la suspensión temporal de ese servicio por cable, que conecta la zona Sur con Ciudad Satélite.
Fuente: FM Bolivia
Entel tiene previsto consolidar en agosto de este año el proyecto de fibra óptica al océano Pacífico, que le permitirá reducir las tarifas de los servicios que oferta en el mercado, además de competir con “todos” los proveedores internacionales.
El martes 30 de abril, los trabajadores y autoridades de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) rememoraron y celebraron los logros de los 11 años de nacionalización de la telefónica estatal, en un acto realizado en la ciudad de La Paz.
En ese marco, el gerente general, Mauricio Altovez, indicó que la compañía —a través de su nueva subsidiaria denominada Entel Bolivia SAC (Sociedad Anónima Cerrada)— avanza en los trabajos del proyecto “estrella” de fibra óptica al Pacífico.
“Está previsto que para aproximadamente agosto ya podamos contar con el proyecto de fibra óptica al Pacífico, esto nos permitirá reducir tarifas sobremanera”, dijo Altovez.
En ese sentido, resaltó que la consolidación del emprendimiento también permitirá a Entel competir con “todos” los proveedores internacionales “a nivel de transmisión de datos e intercambio de información, que es internet”.
El proyecto de fibra óptica al Pacífico esta gestión implementará 2.200 kilómetros (km), de los cuales 1.024 km corresponderán al tramo terrestre y 1.176 km al tramo submarino, añadió el ejecutivo de la estatal.
Paraguay se reúne con la ATT
El ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Óscar Coca, informó que el Gobierno de Paraguay está interesado en conectarse a la red de Entel.
En un comunicado, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que ayer se reunió con el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay, Alejandro Peralta Vierci, y con el director general de Infraestructura y Conectividad, Hugo Tarabini, del país vecino.
En la cita se acordaron las bases para la rúbrica de convenios de cooperación binacional en el sector de telecomunicaciones y tecnología de información y comunicación, en beneficio de los usuarios de ambos países.
Fuente: Cambio
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que desde el lunes 6 de mayo en Bolivia se incorporará un nuevo aditivo a la gasolina especial, por lo que aumentará su octanaje, pero se mantendrá el precio al consumidor.
“El alcohol anhidro se incorpora como un nuevo aditivo a la gasolina especial, esto permitirá tener un combustible más limpio, con mayor potencia y, lo más importante, se mantiene el precio de Bs 3,74 por litro”, dijo, citado en un boletín de prensa institucional de esa cartera de Estado.
Sánchez explicó que además la gasolina especial incrementará el octanaje hasta los 87 octanos. “En marzo, el Ministerio de Hidrocarburos elaboró el marco normativo de regulación de este nuevo aditivo en la gasolina especial a través de una resolución ministerial; se sustituirá al aditivo MMT por el alcohol anhidro, el cual es mucho más ecológico y amigable con el medio ambiente”.
Sánchez aseguró que la nueva mezcla cumple con todas las especificaciones de calidad y que las pruebas realizadas al nuevo producto garantizan que el rendimiento de los vehículos del parque automotor boliviano sea eficiente y óptimo.
Reiteró que la gasolina especial sube su octanaje, pero mantiene el precio final al consumidor, lo que representa mejor calidad al mismo precio.
El ministro explicó que la introducción de este aditivo es un paso muy importante para la disminución de la subvención estatal, lo que implica un ahorro económico al Estado y un avance en el cambio de la matriz energética.
Finalmente, señaló que de manera coordinada el Ministerio de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, junto con la Asociación de Surtidores y los importadores de vehículos, trabajan en todas estas nuevas normativas.
“Con esta medida, Bolivia da un paso importante para garantizar la seguridad energética con soberanía”, concluyó Sánchez.
Fuente: Cambio
El secretario municipal de Gestión Integral de Riesgos (Smgir), José Pacheco, descartó que el deslizamiento ocurrido en San Jorge Kantutani e Inmaculada Concepción haya generado alguna afectación al puente Trillizos y a una torre del teleférico.
“Se ha hecho la verificación del puente tanto con los geólogos como con la Dirección de Puentes y no se ha encontrado ningún problema. De la misma manera se ha hecho una verificación in situ (en el lugar) de la torre de Mi Teleférico, tampoco presenta ningún tipo de problemas”, explicó Pacheco.
En redes sociales se difundió información tergiversada en referencia a que ambas estructuras tendrían daños. La Municipalidad efectuó hoy una avaluación técnica con la participación de ingenieros estructuralistas y geólogos.
“Cabe indicar que se emiten criterios (por las redes sociales) que no corresponde a la realidad, el deslizamiento está siendo controlado por la Secretaría Municipal de Riesgos, que trabaja de acuerdo a protocolos internos”, finalizó.
Al respecto, el director de Puentes y Estructuras Especiales, Mauricio Sagárnaga indicó que no se encontraron indicios de algún daño producido por movimientos en el lugar.
“Las condiciones y estructura del puente son adecuadas para el servicio. Sin embargo, por el estado de la avenida Libertad, el puente permanece cerrado”, indicó Sagárnaga.
Más de 200 funcionarios se encuentran desplazados en el área. Con maquinaria pesada se retiró más de 100 metros cúbicos de material.
En tanto, se espera que los movimientos de tierra cesen para proceder a la estabilización del suelo en San Jorge Kantutani e Inmaculada Concepción. (AMN)
Fuente: Eju
La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, anunció el martes que esa institución trabajará en los siguientes tres meses en la promoción de cuatro ofertas turísticas comunitarias en La Paz, Oruro, Chuquisaca y Pando.
«En estos tres próximos meses, hasta terminar el primer semestre del 2019 vamos a completar aquellos proyectos con emprendimientos comunitarios (…), tenemos cuatro ofertas turísticas comunitarias, ese es nuestro propósito en estos tres últimos meses para que podamos fortalecer emprendimientos comunitarios», explicó a la ABI.
Omoya dijo que el objetivo es fomentar el turismo interno y dinamizar la economía del país.
Detalló que en La Paz se promocionará una oferta turística para visitar los municipios de Tiahuanaco, Guaqui y Taraco, en un viaje en el Buque Multipropósito; y en Oruro la «ruta del tío» para conocer la actividad minera de esa región.
Además, dijo que se promocionará la visita de haciendas de la época colonial en Chuquisaca y la «ruta del pescado» en Cobija, en el departamento de Pando. asc/rsl ABI
Fuente: FM Bolivia
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el jueves que a partir del lunes 6 de mayo se incorporará el alcohol anhidro como un nuevo aditivo para la gasolina especial, cuyo precio se mantendrá inmóvil en 3,74 bolivianos el litro.
«El alcohol anhidro se incorpora como un nuevo aditivo a la gasolina especial, esto permitirá tener un combustible más limpio, con mayor potencia y, lo más importante, se mantiene el precio de 3,74 bolivianos por litro», informó Sánchez, en conferencia de prensa.
Sánchez explicó que la gasolina especial incrementará el octanaje hasta los 87 octanos y, producto de la inclusión del alcohol anhidro, el combustible será más ecológico y amigable con el medioambiente.
«El mes de marzo pasado, el Ministerio de Hidrocarburos elaboró el marco normativo de regulación de este nuevo aditivo en la gasolina especial, a través de una Resolución Ministerial, que sustituirá al aditivo MMT por el alcohol anhidro, el cual es mucho más ecológico y amigable con el medioambiente», indicó.
Aseguró que la nueva mezcla cumple con todas las especificaciones de calidad.
«Las pruebas realizadas a este nuevo producto garantizan que el rendimiento de los vehículos del parque automotor boliviano sea eficiente y óptimo, recalcando, una vez más, que este nuevo combustible tendrá un mejor octanaje», aseguró Sánchez.
Relievó que la introducción de ese nuevo aditivo es un paso muy importante para la disminución de la subvención estatal de combustibles, lo que implica un ahorro económico al Estado y se da un nuevo paso en el cambio de la matriz energética en el país. mcr/ ABI
Fuente: FM Bolivia