El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó ayer que se concluyeron las inversiones para adaptar las plantas de almacenaje de la empresa y recibir hasta 10 millones de litros de alcohol anhidro por mes para la producción de la nueva gasolina Súper Etanol 92.
“Hay que decir que YPFB ha culminado con las inversiones para poder recibir los volúmenes que tenemos comprometidos (a) adquirir a los proveedores de alcohol anhidro”, dijo en entrevista con radio Panamericana.
Según Barriga, las inversiones que hizo la estatal petrolera para modificar su capacidad de almacenaje superan los 41 millones de dólares, para ampliar sus plantas y su forma de despacho, además de instalar un sistema de mezcla.
Manifestó que el compromiso es recibir hasta 150 millones de litros de alcohol anhidro por año, ya que ese volumen está establecido en el contrato con los ingenios.
“Ya hemos iniciado el retiro de alcohol anhidro y tenemos previsto superar los 140 a 150 millones de litros en un año. A partir del 15 de abril estamos dando cabalidad los retiros de alcohol que van a permitir la formulación de nuestras gasolinas con este aditivo”, agregó.
Por otra parte, el presidente de YPFB dijo que se modificó la normativa para que las estaciones de servicio habiliten tanques y dispensadores que les permita comercializar la gasolina Súper Etanol 92.
Agregó que se prevé, en menos de un mes, que alrededor de 350 estaciones de servicio comiencen a vender el producto.
De acuerdo con información de La Asociación Nacional de Surtidores de Bolivia (Asosur), entre el 1 de noviembre de 2018 y en lo que va de este mes las ventas del nuevo producto registraron 16,6 millones de litros.
Santa Cruz es donde hubo mayor demanda con 11,1 millones de litros; seguido por Cochabamba con 2,9 millones y Tarija con 1,5 millones de litros.
En la región cruceña la venta se hace en 26 gasolineras, mientras que en La Paz, Cochabamba y Tarija, el producto sólo se puede adquirir en contados lugares.
Fuente: Página SIETE
La urea boliviana reduce los costos de producción hasta un 40% y mejora el rendimiento de los cultivos, mencionó el presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, Henry Cabrera.
La autoridad resaltó que Bolivia pasó de ser un país importador a ser exportador del fertilizante, y en este contexto mencionó que este producto —procesado e industrializado en la planta de Bulo Bulo— brinda grandes beneficios al sector agrícola porque reduce los costos de producción y genera mayor rendimiento de los cultivos por hectárea, lo cual se traduce en más ingresos.
“Por ejemplo, si antes un productor invertía $us 2.000 en la siembra, cuidado y cosecha de una hectárea, ahora (con el uso de la urea) lo hace con $us 1.200; es decir, el costo de producción se redujo en un 40% porque la urea fortalece el suelo y le da mayor rendimiento a los cultivos”, explicó a Cambio.
Este factor, según el diputado, influye también en el precio de los alimentos de la canasta familiar y otros productos agrícolas, que mantienen costos bajos —con relación a otros países— y por ello son accesibles para la población.
Rendimiento
Por otra parte, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, señaló que este fertilizante amplía el nivel productivo de granos —como el arroz, maíz, trigo, sorgo y soya— entre un 30% y 40% porque le aporta mayor cantidad de nitrógeno al suelo o áreas de cultivo.
“La urea tiene muchos beneficios para el agroproductor, por eso junto al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) se trabaja un plan nacional para inculcar al agricultor que la urea es muy útil para todo tipo de cultivos”, apuntó.
Fuente: Cambio
La empresa estatal Transportes Aéreos Bolivianos (TAB) gestiona la compra de un avión para el refuerzo de su flota de carga nacional e internacional, informó el martes el gerente regional de esa aerolínea en Cochabamba, Gustavo Argote.
"Estamos realizando negociaciones con la empresa Boeing de Estados Unidos, la Airbus de Francia, que nos han ofrecido aviones para poder mejorar nuestras capacidades (...), lo más probable es que podamos adquirir una aeronave propia", informó a los periodistas.
Según Argote, la compra de esa aeronave se concretará a mediados de este año con una inversión que dependerá de las negociaciones en curso.
"Estamos pensando en un Boeing 767 o un Airbus 330, que son los mejores que se acomodan para nuestra operación", agregó.
Recordó que TAB cuenta por el momento con tres aviones, entre ellos uno con capacidad de transportar una carga de hasta 70 toneladas.
"Venimos brindando nuestros servicios hace ya 40 años (...), tenemos las certificaciones nacionales e internacionales para entrar a cualquier lugar del mundo", complementó.
El titular regional del TAB informó, asimismo, que esa entidad está en tratativas para el transporte de la carga de los afiliados a la Cámara Agropecuaria de Cochabamba.
Fuente: Opinión
El presidente Evo Morales informó que hasta ahora se exportaron 210.851 toneladas (t) de urea por un valor de $us 77 millones, y Brasil es el principal mercado del fertilizante boliviano (186.978 t).
La autoridad hizo esta afirmación luego de despachar el primer cargamento naviero de 200 t de urea al Brasil desde Puerto Villarroel (trópico de Cochabamba) a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré.
“Antes se importaban fertilizantes, pero con la puesta en marcha de nuestra planta de urea (Bulo Bulo, Cochabamba) empezamos a exportar. Ya no importamos, ahora exportamos y así podemos enumerar muchos otros resultados gracias a nuestro proceso de industrialización de los recursos naturales”, destacó Morales en acto público.
Por ello —explicó— desde el inicio de operaciones de la planta industrial (septiembre de 2017) se exportaron 4.898 t de urea a Uruguay por $us 1 millón; 11.495 t a Paraguay por $us 3 millones; 7.480 t a Argentina por $us 20 millones y 186.978 t a Brasil por $us 53 millones.
Estos ingresos, en criterio de Morales, se convirtieron en grandes inversiones para el bien de la población boliviana, ya sea en obras civiles, proyectos viales, educativos, salud y otros que se encaran en el país.
Carga fluvial
El Jefe de Estado fue el responsable de dar inicio a las operaciones navieras de Puerto Villarroel con el envío de la primera carga contenerizada de 200 t de urea, producida en la planta de Bulo Bulo.
El encargado de llevar el fertilizante es el grupo empresarial Cassol de Brasil, que para este primer carguío dispuso de una barcaza de 750 t de capacidad.
El transporte fluvial será efectuado a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré, ubicada entre los departamentos de Cochabamba y Beni, hasta llegar al país vecino.
En la oportunidad, el gobernador del Beni, Álex Ferrier, mencionó que esta iniciativa comercial y la hidrovía fortalecerán los canales de integración entre los departamentos de oriente y occidente, ya que se podrá transportar cualquier otro producto, en especial los del trópico cochabambino y de Beni.
En ese contexto, informó que Beni tiene la primera ley departamental que incentiva la creación de empresas mixtas, ya que el objetivo es posicionar a esa región como el nuevo granero de Bolivia, con la producción de soya, maíz, sorgo, trigo, entre otros, además de caña de azúcar para dejar de depender de la ganadería.
Beni invita a inversionistas
El Gobernador de Beni invitó a empresarios e inversionistas, nacionales y extranjeros, a consolidar industrias en el departamento.
“Ofrecemos todas las garantías jurídicas y de inversión porque somos el primer departamento en contar con la Ley de Creación de Empresas Mixtas. Tenemos un plan para consolidar a nuestro departamento en una región agroindustrial y agroproductora”, dijo.
Agregó que el 60% de la superficie total de la zona está saneada y que el 22% es de propiedad de los pueblos originarios e indígenas, lo cual es señal de que se garantiza y se respeta la propiedad privada para encaminar proyectos de emprendimiento comercial e industrial.
Por este motivo, informó que la apertura de la hidrovía Ichilo-Mamoré es parte de este objetivo, el cual fue trabajado con el gobierno departamental de Cochabamba para integrar ambas regiones.
Fuente: Cambio
Una decena de empresas e instituciones descentralizadas que tienen sede en la ciudad de El Alto participaron en la Feria Interinstitucional-Artístico Cultural para socializar su trabajo, los esfuerzos y logros, informaron el domingo fuentes institucionales.
La Agencia Boliviana de Energía Nuclear explicó con mucho detalle las aplicaciones en salud, exportación de alimentos, en la industria, pero sobre todo en la atención a los enfermos con cáncer que ofrecerá el Centro de Investigación y Desarrollo en Energía Nuclear que se construye en esa ciudad.
“Me he quedado sorprendida y no tenía información certera de que un centro nuclear (de investigación) podría detectar y tratar a enfermos con cáncer”, dijo Mariel Plata en la feria que se instaló en la estación del Teleférico Rojo de la zona 16 de Julio.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua presentaron campañas destinadas al cuidado de la naturaleza y el buen uso del agua.
Por su parte, la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que tiene su principal base de control del satélite Tupac Katari en El Alto, mostró los servicios que brinda el satélite de telecomunicaciones en el país.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ratificó que El Alto es la ciudad con la red más grande y de mayor cobertura de gas a domicilio de todas las ciudades del país.
La Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, que junto a dirigentes de la Fejuve y otras organizaciones sociales visitaron la feria dijo que fue “una gran oportunidad para que los ciudadanos de El Alto conozcan de primera mano qué tipo de trabajo desarrollan las empresas e instituciones descentralizadas que tienen su sede y oficinas en El Alto”.
También se desarrollaron actividades artísticas culturales con la presentación de danzas patrimoniales, danzas y música urbana, música de cámara y artes escénicos, entre ellos, declamaciones.
Las empresas que participaron en la Feria Interinstitucional fueron: el Fondo de Desarrollo Social (FPS); La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas); Mi Teleférico; Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa); Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); Aduana Nacional; Impuestos Nacionales; la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC); la Procuraduría General del Estado (PGE); la Agencia Boliviana Espacial (ABE); Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN); Ministerio de Medio Ambiente y Agua; y el Ministerio de Culturas y Turismo, además de otras empresas privadas.
Fuente: FM Bolivia
La planta industrial de la empresa pública Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) iniciará la fase de pruebas de producción en mayo de este año, ya que la construcción y el montaje de equipos concluyeron entre 2018 y 2019, de acuerdo con informes oficiales.
El miércoles, la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, en entrevista con radio Erbol, explicó que actualmente Envibol se encuentra en la etapa de implementación.
“Con Envibol ingresaremos a las pruebas de producción en mayo de este año (…) Emprendimos la construcción de la planta más moderna de Latinoamérica, con tecnología europea de punta”, anunció la ejecutiva.
Según datos oficiales, el complejo se localiza en el municipio de Zudáñez, a 110 kilómetros de la ciudad de Sucre, y demandó una inversión de $us 56,9 millones del Fondo de Inversión Productiva (Finpro).
En enero de este año, el gerente de Envibol, Óscar Sandy Rojas, informó a Cambio que la construcción y el montaje de los equipos concluyeron y que las pruebas en frío para el encendido del horno se iniciaron más o menos en febrero de este año.
De acuerdo con el gerente, “el momento indicado para la inauguración de la fábrica será cuando ya esté produciendo envases de vidrio”. La entrega estará a cargo del presidente del Estado, Evo Morales.
Fabricará 37 mil t por año
La instalación tendrá una capacidad de producción anual de 37 mil toneladas (t) de envases de vidrio, que equivalen a cerca de 400 mil y 500 mil botellas de entre 330 y 350 mililitros por día, detalló el gerente Óscar Sandy.
La materia prima proviene de un yacimiento de arena de sílice situado a 4 kilómetros de la planta, en Zudáñez.
Fuente: Cambio
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alberto Echazú, estimó que hasta el 2024 estaría instalado el complejo de industrialización de litio en el salar de Coipasa, en el departamento andino de Oruro.
"Entre el 2023 al 2024 tendríamos todo el complejo instalado, siempre que tengamos las condiciones naturales y climáticas, y la burocracia estatal que es el mayor enemigo lo permita; y también nuestra performance y el apoyo del pueblo orureño", dijo el sábado a los periodistas.
Echazú participó en un seminario sobre periodismo energético que organizó el Sindicato de la Prensa de Oruro, foro en que brindó información sobre los planes energéticos y los diferentes proyectos del Ministerio de Energías.
Explicó que en unos cuatro meses se firmará la constitución de la empresa mixta que estará a cargo de la implementación del complejo industrial; además, dijo que el proyecto de factibilidad estará listo en diciembre de este año y dijo que se prevé que la construcción de la primera planta de sulfato de Potasio se inicie en 2020.
Recordó que la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china TBEA Baocheng, firmaron el 6 de febrero pasado una carta preliminar para la construcción de cinco plantas industrializadoras en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).
Dijo que la inversión en Coipasa llegará a más de 1.300 millones de dólares con un porcentaje de inversión 51% del Estado Boliviano y el resto por la empresa china, que será socia.
Se tiene previsto que en las cinco plantas se producirán ácido bórico, bromo puro y bromuro de sodio, bromo boro, sales de potasio y litio.
"Esta es la verdadera industrialización", aseveró.
Fuente: La Razón
El comandante general de la Policía Boliviana, Vladimir Yuri Calderón, informó la noche del viernes que de enero a la fecha se aprehendió a 46 ladrones de mineral o “jukus” y logró recuperar 4.288 kilos de estaño en casos atendidos en la Empresa Minera Huanuni, a 51 kilómetros de la ciudad de Oruro.
“Con referencia a la atención de los casos de aprehensión de ladrones de mineral o “Jukus”, (…) se aprehendió a 46 jukus y la cantidad de mineral que ha sido recuperado, es un total de 4.288 kilos de estaño”, dijo en conferencia de prensa.
Calderón detalló que en la gestión 2019, en el mes de enero se atendió un caso, en febrero cuatro, en marzo tres y en abril dos, haciendo un total de 10 casos atendidos hasta la fecha.
Con respecto al número de personas aprehendidas el comandante policial enumeró que en enero fue una persona, en febrero 10; en marzo nueve y en abril 26, teniendo en total 46 jukus aprehendidos y un arrestado, acotó.
Fuente: Eju
La planta solar de Oruro tiene hasta la fecha un avance de más del 50% y se prevé que la obra culminará hasta septiembre de este año, informó el sábado, el responsable del proyecto fotovoltaico de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) Guaracachi, Gonzalo Siñani.
“El avance es mayor al 50 por ciento, estamos en la etapa del montaje de las estructuras”, explicó en un seminario sobre periodismo energético patrocinado por el Sindicato de la Prensa de Oruro.
Recordó que el proyecto es ejecutado por la empresa española TSK, con un contrato por 39, 5 millones dólares y la obra es supervisada por Ende Guaracachi.
Las obras se iniciaron el 13 de abril de 2018 y, según la planificación, concluirá en septiembre de este año.
La planta solar, que tendrá una capacidad de generación de 50 megavatios, está ubicada en la comunidad de Ancotanga, sobre la carretera a La Joya, a 43 kilómetros de la ciudad de Oruro.
“La planta será automatizada”, tendrá una vida útil de 30 años, explicó Siñani.
Fuente: FM Bolivia
Tras los incidentes en Boliviana de Aviación (BoA), estas naves fueron puestas en mantenimiento y al menos una de éstas, un Boeing 737, se encontraba en tan mal estado que debía de ser desmantelada y dejar de prestar servicios. Sin embargo, Casso descartó esta posibilidad.
Las naves de BoA que sufrieron percances volverán a servicio
Los tres aviones de Boliviana de Aviación (BoA) que el pasado mes de marzo sufrieron cuatro percances de forma seguida fueron puestos en proceso de mantenimiento y volverán a prestar servicios de vuelos comerciales en próximos días debido a que todavía tienen contrato pendiente, confirmó el gerente general de la línea aérea, Ronald Casso.
Tras los incidentes, estas naves fueron puestas en mantenimiento y, según una fuente extraoficial consultada en ese entonces por este medio, al menos una de éstas, un Boeing 737, se encontraba en tan mal estado que debía de ser desmantelada y dejar de prestar servicios. Sin embargo, Casso descartó esta posibilidad.
“Las aeronaves que han sufrido percances tienen contratos pendientes todavía, pero han recibido mantenimiento adecuado, han sido revisadas por la autoridad de Aeronáutica, todo el proceso normativamente, y eso hace que puedan volver al servicio con todas las garantías de seguridad”, dijo Casso.
Agregó que estas naves tienen contratos de alquiler de tres años, y que actualmente tienen cumplidos entre 18 meses y dos años. Una vez cumplido su tiempo de alquiler, estas naves 737-300, clásicos, serán renovadas por otras de 737-700 y 800, y otras de nueva generación.
Además, BoA tiene un programa de renovación de toda su flota en un plazo de 12 años, para el que se piensa invertir un aproximado de 12 millones de dólares.
A la fecha, se hacen las evaluaciones, y probablemente a fin de año pueda llegar al país la primera de las nuevas naves de largo alcance.
En cuanto a las naves de corto alcance, BoA ya tiene seis aviones de nueva generación en servicio, y espera contar con ocho más en los siguientes tres a cuatro años.
Casso especificó que todas estas naves llegarán en modalidad de alquiler, que es más convincente, de acuerdo a las demandas del mercado. “El mercado sube o baja, tenemos que devolver aviones, por eso es mejor la figura de alquiler.
4 INCIDENTES EN MENOS DE UN MES
La aerolínea estatal boliviana sufrió cuatro percances en menos de un mes y varias naves eran objeto de crítica por, presuntamente, hallarse al límite de la caducidad.
Uno de los problemas más graves fue la falla del tablero o panel de control del Boeing 737 con matrícula CP- 2923, el 24 de marzo en Santa Cruz.
Fuente: Eju