OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La planta industrial de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) afina detalles para su puesta en operación a finales de mayo, en ocasión del 110 aniversario de Chuquisaca.

“Producirá envases de vidrio de primera calidad para cubrir la demanda nacional de la industria de bebidas, principalmente”, explicó el gerente de la compañía estatal, Óscar Sandy, en un comunicado de prensa.

La planta industrial de Envibol, creada en abril de 2015, se encuentra en el municipio de Zudáñez, a una altitud de 2.473 metros sobre el nivel del mar, distante a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre, por la carretera asfaltada ruta 6, Diagonal Jaime Mendoza.

“Los componentes industriales son de última generación, de tecnología europea especializada en la industria del vidrio. Hoy estamos listos para la puesta en funcionamiento”, precisó.

Sandy destacó que la firma producirá envases de vidrio en colores transparente, verde y ambar, los que tendrán un acabado de calidad en prestación, durabilidad y garantía requeridas por las empresas.

Fuente: Cambio

Las empresas estatales ENDE Corporación, de Bolivia, y ANDE, de Paraguay, tienen previsto reunirse hoy en Asunción para iniciar los estudios de interconexión eléctrica entre ambos países, en el marco del proyecto de exportación de ese recurso energético.

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Joaquín Rodríguez, informó el miércoles que esta semana se iniciarán los estudios de interconexión eléctrica con Paraguay debido a que ya se contrató a la empresa consultora.

“El 29 (de abril) tenemos una reunión en Asunción con el presidente de la empresa estatal paraguaya ANDE (Administración Nacional de Electricidad), justamente para establecer algunos aspectos referentes al manejo de ese estudio, la información que se tiene que dar y los resultados que esperamos ambos países”, indicó Rodríguez en contacto con la red Patria Nueva. 

El presidente de ENDE Corporación indicó también que se espera obtener los resultados de los estudios de interconexión eléctrica con Brasil y Perú el primer semestre de 2020, tomando en cuenta que “están marchando muy bien”.

“Estamos haciendo los estudios con el objetivo de tener capacidad suficiente en el momento que lleguemos a acuerdos (de exportación) con estos países en forma ya específica respecto a la cantidad de energía”, sostuvo el ejecutivo.

Bolivia se prepara para exportar los excedentes de energía eléctrica a Argentina, Brasil, Paraguay y Perú. Al primero prevé enviar los primeros 120 megavatios (MW) este año, según ENDE Corporación.

La semana pasada, luego de una reunión con su homólogo de la Argentina, el presidente Evo Morales indicó que cuando concluya la instalación del tendido eléctrico entre ese territorio y Bolivia se empezará a exportar energía desde la termoeléctrica instalada en Yaguacua, Tarija.

Fuente: Cambio

El presidente Evo Morales destacó ayer la participación de la empresa pública Papeles de Bolivia (Papelbol) en la XXXVI versión de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), donde la entidad promueve la cultura del reciclaje.

“Saludamos a @papelbolbolivia por su innovadora participación en la Feria Internacional de #Cochabamba, donde destaca su stand diseñado para fomentar la cultura del reciclaje en nuestra sociedad”, escribió en su cuenta de Twitter @evoespueblo.

El Jefe de Estado agregó en otro tuit que le “complace ver cómo las empresas estatales sirven cada vez mejor al pueblo para avanzar hacia el desarrollo”.

La compañía boliviana presentó un innovador estand denominado La Casa de Papelbol, que incorpora la trama de la serie La casa de papel, pero le da una temática ambientalista con el fin de que los visitantes se sientan rehenes y se sumen a esta campaña en favor del cuidado del medio ambiente.

La Feicobol se desarrolla en la ciudad de Cochabamba desde el 25 de abril y concluirá el 5 de mayo. Ese evento cuenta con la participación de más de 1.500 empresas de 34 países.

Fuente: Cambio

El subgerente de Siniestros de UNIVida, Mael Burgoa, informó el miércoles que se destinará alrededor de 1 millón de bolivianos para cubrir las indemnizaciones y gastos médicos de las personas que fallecieron y para los heridos que son atendidos en varios hospitales.

Según Burgoa, hasta el momento se reportaron 52 personas accidentadas en ese trágico hecho: 25 muertos y 27 heridos.

Precisó que el SOAT pagará 22.000 bolivianos como indemnización por cada fallecido y hasta 24.000 bolivianos por cobertura médica.

"El SOAT por 25 personas va pagar, por cada una, 22.000 bolivianos en caso de fallecimiento y hasta 24.000 bolivianos en caso de gastos médicos, el total general está en el orden del 1 millón de bolivianos", puntualizó en rueda de prensa.

Explicó que el SOAT se activa de manera automática cuando ocurre un accidente de tránsito, por lo que no es necesario acudir a UNIVida para que el seguro actúe.

Recordó que los hospitales, públicos y privados, están en la obligación de atender a las personas heridas.

Por otra parte, informó que los familiares de las personas fallecidas pueden apersonarse a las oficinas de UNIVida para cobrar las indemnizaciones, luego de enterrar a sus seres queridos.

Fuente: ABI

El presidente Evo Morales plantó el martes el árbol número 100.000, en la estación de la Línea Naranja del teleférico ubicada en la avenida Armentia de la ciudad de La Paz, en el marco de la campaña «Mega-100bra», y surgió el cuidado del medio ambiente.

«Saludar esta gran iniciativa de plantar arbolitos en la ciudad de La Paz un excelente trabajo (…) Bolivia debe tener una cultura de cómo cuidar su medio ambiente», indicó.

La campaña «Mega-100bra» comenzó en noviembre de 2018 y fue impulsada por la empresa Mi Teleférico y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, actividad que contó con la participación de vecinos, estudiantes y trabajadores.

Morales manifestó que debido a la necesidad de garantizar alimento se amplían las áreas productivas, pero -aseguró- que es una obligación «sustituir» esos espacios.

Instó a que alcaldías y vecinos se organicen y repliquen esa iniciativa en todo el país, y no solo en las ciudades sino en las áreas rurales.

El mandatario dijo que en el último tiempo está en pleno debate la defensa del medio ambiente en cuyo marco reflexionó que la Madre Tierra puede vivir sin el ser humano, pero el ser humano no puede hacerlo sin la Madre Tierra.

Fuente: Eju

La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, informó el jueves que la empresa de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), que comenzará a operar en mayo, tiene comprador asegurado para el 70% de su producción.

«Ya está en realidad concluido al 100 por ciento, en mayo ya empieza a funcionar el horno, empezamos a producir los envases de vidrio, nuestro gran mercado es la Cervecería Boliviana que nos va a comprar un 70 por ciento de la producción», dijo a los medios estatales.

La ministra señaló que la CBN prevé comprar de forma gradual los envases de vidrio para la industria cervecera.

Además, indicó que se buscarán otros mercados porque la planta tiene una capacidad de producción de 30.000 toneladas de envases de vidrio.

«Queremos que la miel se envase en vidrio, porque el vidrio no daña a la salud, no contamina, no daña al medioambiente (como) los plásticos (…), esta industria es muy grande, estamos viendo otros mercados (en el) norte de Argentina, Brasil, tenemos países cerca para ser proveedores», respaldó.

Informó que el Gobierno invirtió más de 58 millones de dólares para la construcción de esa planta que está emplazada en el municipio de Zudáñez, en el departamento de Chuquisaca.

Destacó que esa factoría generará más de 200 fuentes laborales directas y centenares de indirectas, y se dinamizará la actividad económica de esa región del país.

Fuente: FM Bolivia

“La empresa tiene 3.190 trabajadores, y yo quiero reducir mínimamente 500 para que la empresa sea estable, pero si yo aumento (el personal), más bien va a ocasionar que nuestro déficit pueda seguir creciendo, por eso no podemos recibir a ningún trabajador más”, manifestó el funcionario.

De esta manera Felipez cerró la posibilidad de que miembros del movimiento Sin Empleo de Huanuni que demandan una fuente de trabajo en la empresa, puedan ser contratados.

Fuente: Noticias Fides

A partir del segundo semestre de este año, la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) comenzará a implementar en sus dos plantas el método de deshidratación (liofilización) de frutos como el asaí y la miel, anticipó el gerente de la estatal, Javier Freire.

“Se hará la liofilización (deshidratación) de las frutas, que tienen gran expectativa en el mercado exterior y un producto estrella que se trabajará en la planta liofilizadora de Palos Blancos (como) es el asaí. En el caso de la miel, también se harán pruebas para obtener miel liofilizada. Tenemos dos plantas de liofilización que comenzarán a funcionar a partir del segundo semestre de este año”, afirmó el gerente, en entrevista con Página Siete.

Sobre el método de liofilización o deshidratación, explicó que es el proceso por el que un producto orgánico, una fruta, pasa del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido, es decir que se realiza la extracción del agua a través de cámaras al vacío y de frío, para que así se obtenga un fruto poroso, pero que conserve sus valores nutricionales.

Este tipo de técnicas alarga la vida del fruto hasta un mínimo de tres años y es fácil de transportar a diferentes lugares, porque su peso disminuye. Un ejemplo de un alimento liofilizado es el grano de café transformado en un producto instantáneo.

Freire mencionó que con el fruto liofilizado se puede diversificar su uso como en los suplementos alimenticios y las barras energéticas. En el caso de la miel liofilizada, puede ser usada como un tipo de azúcar molida.

En el caso del asaí, al ser un producto “de rotación” luego de la cosecha de la castaña, se comprará de los recolectores que trabajan en la Reserva de Manuripi, precisó Freire, con quienes EBA ya tuvo conversaciones.

“La producción de asaí en primera instancia será empleada para la liofilización en polvo, producto que tiene mayor demanda en el mercado internacional. También se procesarán las pulpas y otros, que serán destinados para las barras energéticas”, precisó el gerente.

Las plantas

De acuerdo con el informe de la firma estatal, para este año se tiene previsto de la puesta en marcha de dos plantas liofilizadoras de frutas con una capacidad inicial de 20 toneladas cada una.

La primera será instalada en Villa 14 de Septiembre, en Cochabamba, para la cual se destinó una inversión de 39 millones de bolivianos, y se prevé su conclusión a fines del próximo mes.

La otra estará ubicada en Palos Blancos, en el departamento de La Paz, para la cual se presupuestó 44,4 millones de bolivianos. Se prevé su inicio de operaciones en junio próximo; para ambas factorías se tendrá un centro de acopio ubicado en Pando.

Además de esos dos emprendimientos, EBA prepara las operaciones de la nueva Planta Procesadora de Estevia, que procesará 50 toneladas de estiviósido con un 95% de pureza a partir de junio. El proyecto demandó una inversión de 68 millones de bolivianos, detalló Freire.

Fuente: Página SIETE

La Dirección Nacional de Sustancias Controladas dependiente del Ministerio de Gobierno visita a la Oficina Técnica Para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP) para impartir una capacitación en linea para las Empresas Públicas del nivel central del Estado sobre la aplicación de la Ley 913 de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas.

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico transportó a 200.811.747 de personas en sus 10 líneas que unen las ciudades de La Paz y El Alto, en cinco años de servicio, destacó el martes su gerente Ejecutivo, César Dockweiler.

"Son cinco años que han pasado muy rápido pero que han logrado resultados muy importantes, para mencionar algunos datos más de 200 millones de personas eso es un récord que no lo tiene otro país, tenemos la línea de teleféricos que más personas ha transportado pasajeros en un solo día, en la línea amarilla 84.830 pasajeros es un récord mundial", detalló en un acto realizado en La Paz al celebrar el quinto aniversario de la empresa.

En mayo de 2014 el presidente Evo Morales inauguró la Línea Roja de transporte por cable que unió las ciudades de La Paz y El Alto, hecho que fue calificado de histórico porque por primera vez se plasmaba en Bolivia un transporte de esas características.

Dockweiler explicó que se trata de la red más extensa de teleféricos del mundo 30.5 kilómetros, además que logró una recaudación total de 625.294.145 bolivianos y en esos cinco años se desarrollaron en sus diferentes estaciones 440 eventos culturales con la participación de 450.000 personas.

"Principalmente hay que destacar que los usuarios, nuestros vecinos, las personas que viven en La Paz y El Alto, los que nos visitan del interior y exterior del país, destacan que el proyecto de Mi Teleférico ha sido un gran acierto del Gobierno Nacional, por tanto, estamos muy contentos por estos cinco años, hemos dado un informe muy completo y puedo decirles que Mi Teleférico va a seguir trabajando para poder generar mayor beneficio para toda la población", precisó.

El ramal de Mi Teleférico está compuesto por las líneas Roja, Azul, Morada Plateada y Amarilla, en la ciudad de El Alto, desde las cuales se puede bajar a La Paz y hacer transbordo hacia las líneas Naranja, Blanca, Café, Verde o, incluso, la Celeste, en pleno centro paceño.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.