En Caracollo, 49 comunarios y comunarias recibieron su certificado de cualificación por participar en el marco del Programa Integral e Inclusivo de Cualificación de Proveedores Locales que impulsa ECEBOL y realizado por el Instituto Técnico Superior Caracollo I.T.S.CA. y EMPIRIA (institución encargada de ejecutar el Programa de Cualificación de Proveedores), bajo la supervisión del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo - SNV Bolivia.
Proyecto. Los participantes también reciben una certificación de capacitación en "Gestión Empresarial", lo que les habilita para pasar a la tercera fase del proyecto consistente en la asistencia técnica y legal a aquellos participantes que decidan crear y formalizar un emprendimiento/empresa para constituirse en un proveedor importante de la Planta de Cemento de Oruro. En el acto también se entregan certificados médicos, luego de la revisión general de salud a cargo de galenos especialistas. El Programa de Cualificación contempla 17 rubros de especialización, de los cuales ayer concluyen 2 y siete inician actividades el próximo 11 de mayo.
Fuente: El Día
Una serie de construcciones se están llevando a cabo bajo el lema: “Bolivia, corazón energético de Sudamérica”. Plantas solares, parques eólicos, termoeléctricas, geotérmicas e hidroeléctricas comenzaron a edificarse con el fin de aportar al crecimiento del Sistema Interconectado Nacional. Esto, con miras a la exportación de electricidad a países como Argentina y Brasil. Sin embargo, no toda la población está de acuerdo con la implementación de este modelo económico. Las protestas en contra de la construcción de hidroeléctricas como Chepete, Rositas y Cachuela Esperanza continúan. En esta edición, un seguimiento a cinco centrales de este tipo donde, además, se expondrá el punto de vista de expertos en tema de matriz energética y generación de energía.
Oferta actual de energía. El 11 de marzo del presente año, el asesor jurídico de la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), Carlos Rocha, dio a conocer que el Sistema Interconectado Nacional (SIN) produce, hasta el momento, 2.200 megavatios por día (MW) y que hay un excedente de 500.
De manera similar, el presidente del Estado boliviano, Evo Morales, informó en noviembre pasado que este año se prevé agregar 1.000 MW al SIN con el inicio de operaciones de nuevas plantas termoeléctricas en los ciclos combinados de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.
Cinco hidroeléctricas que aportarán al Sistema Interconectado Nacional. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, la producción anual media de energía hidroeléctrica a nivel mundial es de 2.600 teravatio-hora (TWh), lo que representa aproximadamente el 19% del total de la energía eléctrica producida.
De acuerdo con la información que la Empresa Nacional de Electricidad y filiales facilitaron a este medio, el proyecto hidroeléctrico Misicuni y el proyecto hidroeléctrico San José se encuentran en operación comercial hasta el momento. Por su parte, los proyectos Ivirizu y Miguillas están en etapa de ejecución. A su vez, la pequeña central hidroeléctrica El Cóndor está en fase de licitación.
Sobre la inversión necesaria para la ejecución y puesta en práctica de estas cinco centrales, la Empresa Nacional de Electricidad sostuvo que 1,338 millones de dólares fue el presupuesto aproximado destinado. Asimismo, reveló que los porcentajes de financiamiento fueron los siguientes: 6% recursos propios, 80% financiamiento interno y 14% financiamiento externo.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Programa de Energías Renovables KFW, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Central de Bolivia y la Empresa Nacional de Electricidad figuran como las instituciones que aportaron económicamente a la construcción de estas represas.
Al solicitar información sobre las compañías inmersas en la construcción de dichas centrales, la respuesta obtenida de parte de la entidad fue que “actualmente se cuenta con gran cantidad de empresas nacionales e internacionales que participan en los proyectos mencionados, desde el diseño, supervisión y ejecución de las obras y suministro de equipamiento, hasta su puesta en servicio”.
La capacidad de producción eléctrica es determinante. Son varios los aspectos que se toman en cuenta al momento de estudiar si una hidroeléctrica será eficiente. Como plantea la organización Conservación Estratégica, la capacidad de producción eléctrica, la viabilidad económica de la represa, las emisiones netas de gases de efecto invernadero, la superficie inundada y el número de personas desplazadas son puntos muy importantes en el diseño de estos proyectos.
Por ejemplo, las centrales Misicuni y San José tienen una potencia de 120 y 124 megavatios, respectivamente. A su vez, los proyectos Miguillas e Ivirizu generarán 203 y 290 MW aproximadamente. No obstante, la central El Cóndor tendrá la capacidad de producir solamente 1,46 MW. Tal y como cita el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, las hidroeléctricas menores a 10 MW reciben el nombre de minicentrales y, con ello, ingresan en otra categoría.
¿Existen mejores maneras de generar energía? Una pregunta que cuestiona la efectividad de las construcciones. Un informe elaborado por María Angélica Calvo, jefa del Área Evaluación Recursos Hídricos, y presentado por la Comisión Mundial de Represas aborda esta problemática. Por una parte, los defensores de las hidroeléctricas advierten que los resultados “hablan por sí mismos”. “Ellos sostienen que, en general, ha habido buenos resultados, que son una parte integral de las estrategias de desarrollo del agua y la energía en más de 140 países y que, salvo excepciones, han proporcionado una variedad esencial de servicios hídricos y energéticos”, afirma Calvo en el escrito.
Por el contrario, los detractores de estas edificaciones sostienen que existen otras opciones para satisfacer las necesidades de agua y energía. La jefa del Área de Evaluación de Recursos Hídricos comenta que los opositores señalaron que a menudo otras ideas han sido “ignoradas” a pesar de ser más baratas y beneficiosas: sistemas descentralizados de suministro de agua y energía en pequeña escala, aumento de la eficiencia en el suministro y en los usos finales, y manejo de la demanda. “Argumentan que frecuentemente se ha escogido construir presas cuando otras opciones podrían alcanzar los objetivos de agua y energía a un costo inferior o brindar los beneficios de un desarrollo más sustentable y equitativo”, explica Calvo.
Exportación de energía, una 'tendencia' en aumento. Juan Carlos Guzmán y Silvia Molina, dos investigadores del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), expusieron su punto de vista sobre la matriz energética en el libro Discursos y Realidades - Matriz energética, políticas e integración.
En el texto mencionan que una parte del crecimiento económico de los países debe atribuirse al incremento de las exportaciones de energía primaria debido, principalmente, a un contexto favorable de los precios internacionales. “En tal situación, varios países optaron por incrementar sus exportaciones de energía primaria con la finalidad de elevar sus ingresos provenientes de la renta de su producción. Este modelo de crecimiento, que combina la producción y exportación de energía primaria —generalmente de origen fósil— con la finalidad de obtener rentas, ha sido denominado por algunos investigadores como extractivismo”, cita el escrito.
Los autores afirman en la obra que esta relación, conocida como intensidad de exportaciones o robustez energética, da cuenta del grado de dependencia de un país a las exportaciones de productos primarios y, al mismo tiempo, de su poca capacidad de generar riqueza y empleos a partir de la productividad, la creatividad y el conocimiento.
1,338 Millones de dólares fue el presupuesto aproximado destinado a la construcción de cinco hidroeléctricas.
14 Por ciento del presupuesto total destinado a la ejecución de cinco hidroeléctricas fue financiamiento externo.
Historia de la presa 'tres gargantas' en China
Ubicación. Está situada en el curso del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo.
Tiempo de construcción. La construcción de la presa comenzó en 1983 y se estimó que se prolongaría unos 20 años. El 9 de noviembre de 2001 se logró abrir el curso del río y en 2003 comenzó a operar el primer grupo de generadores. A partir de 2004 se instalaron un total de 2000 grupos de generadores por año, hasta completar la obra.
El 6 de junio de 2006 fue demolido el último muro de contención de la presa, con explosivos suficientes para derribar 400 edificios de 10 plantas. Se terminó el 30 de octubre de 2010.
Características. La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei. El embalse lleva el nombre de Gorotkia, y puede almacenar 39.300 millones de m3. Cuenta con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur de la presa y seis más subterráneas totalizando una potencia de 24.000 MW.
Consecuencias. Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas a 19 ciudades y 322 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie de territorio chino.
"El presupuesto aproximado para los Proyectos Hidroeléctricos Misicuni, Miguillas, San José, Ivirizu y El Cóndor es de 1,338 MMUSD'.
Ende Corporación Empresa Nacional de Electricidad Bolivia
"(los detractores) Argumentan que frecuentemente se ha escogido construir presas cuando otras opciones podrían brindar los beneficios de un desarrollo más sustentable y equitativo'.
María Angélica Calvo Jefa del Área Evaluación Recursos Hídricos - Comisión Mundial de Represas
"Varios países optaron por incrementar sus exportaciones de energía primaria con la finalidad de elevar sus ingresos provenientes de la renta de su producción'.
Juan Carlos Guzmán y Silvia Molina Investigadores del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
Fuente: El Día
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de su presidente, Luis Barbery, defendió la calidad y eficiencia de la nueva gasolina “plus” (+), mezcla de gasolina base con 8 por ciento de alcohol anhidro. Garantizó la provisión mensual de 10 a 12 millones de litros de alcohol para YPFB.
“Contra lo que se pueda estar comentando, rinde más. Si bien llenar un tanque con gasolina de 92 octanos cuesta un poco más, pero a larga debe llenar con menos frecuencia cada tanque. El programa para este año contempla suministrar entre 10 y 12 millones de litros mensuales de alcohol anhidro, y totalizar unos 150 millones mayo de 2020”, explicó.
El ejecutivo de los empresarios señaló que la sustitución de la gasolina especial por la “plus” será gradual porque se trata de un nuevo negocio, una nueva actividad.
El programa concibe que toda la gasolina sea aditivada con un porcentaje de etanol. El Gobierno garantiza mantener el precio conforme vaya aumentando el consumo.
“Es un cambio importante de la matriz energética”, sostuvo.
AMPLÍAN LA FRONTERA AGRÍCOLA DEL PAÍS
Para ampliar la frontera agrícola buscan el crecimiento horizontal en hectáreas de cultivo y el crecimiento vertical en productividad.
Actualmente hay 160 mil hectáreas sembradas de caña.
Fuente: Los Tiempos
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), Ramiro Lizondo, informó ayer que se buscan mercados para exportar 130 mil quintales de azúcar excedente.
“Son 130 mil quintales que tenemos de excedente, entonces vamos a tratar de buscar un cliente que nos compre nuestro producto”, explicó el funcionario a la Red Patria Nueva.
Lizondo dijo que ese ingenio prevé iniciar la última semana de julio la segunda zafra comercial, con la proyección de duplicar la producción de azúcar y triplicar la fabricación de alcohol.
Precisó que se proyecta producir 400 mil quintales de azúcar blanca y morena para cubrir el mercado interno y más de tres millones de litros de alcohol para destinarlos a la exportación.
“El año pasado producimos 1,1 millones de litros de alcohol y este año nuestra proyección es alcanzar a tres millones de litros, casi tres veces más. El año pasado logramos producir 220 mil quintales de azúcar, este año vamos a duplicar”, mencionó, según una nota de la estatal ABI.
A principios del mes pasado se conoció que EASBA demandó 495 millones de bolivianos adicionales para garantizar su zafra, ampliar la superficie cultivada de caña de azúcar y diversificar su producción con una planta deshidratadora de alcohol.
Hasta el momento se conoció que ya recibió 1.832,3 millones de bolivianos del Gobierno, a pesar de que un estudio de factibilidad elaborado en 2009 advertía desde esa época de la poca rentabilidad del proyecto, ya que la instalación de un ingenio azucarero en La Paz resultaba inviable en términos comerciales.
Fuente: Página SIETE
Entre el lunes y el jueves de esta semana, la estatal YPFB comercializó 1,7 millones de litros de la gasolina especial de 87 octanos en el departamento de Cochabamba, informó ayer a Cambio el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano.
“En estos cuatro días consecutivos, el reporte de hace 10 minutos es que en Cochabamba se han vendido 1.700.000 litros de la gasolina especial de 87 octanos”, indicó la autoridad.
Detalló que dicho volumen fue comercializado en 73 estaciones de servicio de la ciudad de Cochabamba y algunas provincias, que retiran el combustible de la Refinería Gualberto Villarroel, ubicada en la localidad de Valle Hermoso.
“Solo ayer (por el miércoles) se han vendido 550 mil litros, ha sido el día récord (…) prácticamente todas las estaciones están vendiendo y casi todos los vehículos de Cochabamba están con esta gasolina de 87 octanos, que es mejor que la anterior gasolina”, resaltó.
En ese contexto, Medrano destacó que la comercialización del combustible es un éxito y se proyecta que ingrese a los mercados de La Paz y Santa Cruz entre el jueves y viernes de la próxima semana.
Aditivo vegetal
Desde el lunes 6, YPFB incorpora a la gasolina especial el alcohol anhidro (producido en el país) como nuevo aditivo vegetal y comercializa el producto al mismo precio de Bs 3,74 el litro.
Esa mezcla permite subir el octanaje del combustible de 85 a 87 octanos, y la convierte en menos contaminante y de mayor potencia para los motores de los vehículos.
“La gasolina especial con aditivo vegetal es de mejor calidad y más amigable con el medio ambiente”, destacó Medrano.
Fuente: Cambio
Bolivia proyecta exportar este año entre 70 mil y 80 mil toneladas (t) de cloruro de potasio —agrofertilizante— a los mercados de la región, informó el viernes el gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.
En contacto con Patria Nueva, el ejecutivo indicó que hasta el momento la Planta Industrial de Cloruro de Potasio instalada en el salar de Uyuni (Potosí) vendió alrededor de 30 mil t del fertilizante, aunque no precisó el valor económico generado por ese volumen comercializado.
“Esperemos que este año alcancemos (una exportación de) por lo menos 70 mil u 80 mil toneladas de este fertilizante que estamos produciendo en el país”, dijo el gerente de la estatal YLB.
En la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2019 del Ministerio de Energías, realizada el 26 de marzo de este año, Montenegro indicó que el cloruro de potasio boliviano es comercializado a los mercados de Brasil, Perú y Chile.
“Estamos vendiendo principalmente el agrofertilizante a Brasil y algunos otros países. Igualmente, tanto Paraguay como Argentina están interesados en este producto”, detalló el viernes el ejecutivo.
Si se trata de fertilizantes, la demanda de Brasil es “grande”. Yacimientos de Litio Bolivianos recibió propuestas de destinar exclusivamente a ese mercado vecino por lo menos el 70% de la producción de cloruro de potasio de este año y de 2020, señaló.
“Son acuerdos en los que estamos avanzando, hay negociaciones; sin embargo, no es tan sencillo llegar a la firma de estos contratos (…). En tanto no tengamos acuerdos de largo plazo, continuamos con las ventas en función de nuestra oferta”, añadió.
Según el gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos, el Estado boliviano garantiza la demanda interna de cloruro de potasio, que actualmente es de 3.000 toneladas, y exporta el excedente al mercado internacional.
Apuntes
- Según el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas, el precio internacional de la tonelada de cloruro de potasio osciló entre $us 240 y $us 245 en 2018.
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio tiene una capacidad de producción de unas 350 mil toneladas por año.
Fuente: Cambio
La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) abrirá tiendas de venta del producto a precios “por debajo del de la competencia” en Tumupasa, Ixiamas, Reyes, San Borja y El Alto, ubicados en La Paz y Beni, informó la semana pasada a Cambio el gerente, Ramiro Lizondo.
El ejecutivo indicó que en la urbe paceña, la estatal tiene tiendas de comercialización de azúcar blanca y morena en la avenida Costanerita, entre las calles 14 y 15 de la zona de Obrajes, y entre las calles Max Paredes y Luis Lara, en el mercado Rodríguez. Esta segunda fue inaugurada en abril.
La empresa también tiene centros de venta en las localidades de San Buenaventura y Rurrenabaque, pero también tiene planificado inaugurar más tiendas en localidades estratégicas de los departamentos de La Paz y Beni, señaló.
“Próximamente, abriremos tiendas en Tumupasa, Ixiamas, Reyes, San Borja y El Alto. De a poco estamos ampliando la capacidad de distribución de nuestros productos para que la gente nos vaya conociendo, con un precio totalmente accesible que está por debajo del de la competencia”, señaló Lizondo.
El ejecutivo de la Empresa Azucarera San Buenaventura detalló que en junio se prevé inaugurar en El Alto una tienda de comercialización y distribución a las zonas de ese municipio.
Asimismo, añadió que las actividades de mantenimiento de la planta industrial de Easba concluirán el 30 de junio para que la zafra 2019 arranque entre la tercera y cuarta semana de julio.
Fuente: Cambio
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, afirmó el jueves que es un paso "muy importante" utilizar aditivos vegetales en la gasolina para optimizar la matriz energética del país.
"Se está avanzando y creo que es un paso muy importante que se ha dado en nuestro país de cambiar la matriz energética y utilizar aditivos vegetales para la mezcla de la gasolina va a redundar en beneficio, en la parte de divisas", explicó a los periodistas.
El pasado lunes, se inició la venta de la nueva gasolina especial que incorpora alcohol anhidro como aditivo vegetal de 87 octanos, en 25 estaciones de servicio del departamento de Cochabamba, al mismo precio que se expendía la gasolina especial, 3,74 bolivianos el litro.
El titular de la CEPB dijo que la nueva gasolina tiene grandes ventajas para el parque automotor del país, tomando en cuenta que los motores de los vehículos funcionarán de mejor manera y dejarán de registrar ese molestoso sonido que hacían con el anterior combustible de 85 octanos.
"Se está consolidado para que todas las gasolinas en Bolivia sean con un tanto por ciento de etanol, ha llegado el momento de hacer las mezclas y mejorar la gasolina especial, y el Gobierno está garantizando, además, mantener el precio (...), el combustible es más limpio, los motores van a funcionar mucho mejor, la gasolina va tener mejor potencia de motores", sustentó.
Hasta ayer, miércoles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que vendió 1,1 millones de litros de la nueva gasolina especial en Cochabamba.
Fuente: ABI
Desde el 2014, La Paz y El Alto disfrutan del sistema de transporte por cable “Mi Teleférico” que tiene líneas distribuidas por diferentes zonas para conectarlas. En sus instalaciones y alrededores se han instalado varias formas de negocio y servicios que facilitan la vida del usuario que se transporta continuamente por las cabinas aéreas ya que a su paso puede encontrar de todo.
Negocios grandes y reconocidos, han puesto sucursales dentro de las diferentes estaciones del Teleférico, entre ellas esta Pollos Copacabana con sucursales en la estación central en la que se unen la línea roja y la naranja, además de la línea amarilla de ciudad satélite, donde también se encuentra supermercados Ketal, y Ketal Express.
Farmacias Bolivia cuenta con sucursales en la línea naranja y línea amarilla de la ciudad de El Alto. Por otro lado, Jawitas mi Chulumani está presente en la estación Sopocachi, y la estación San José de la línea morada que se encuentra al lado del edificio Correos, donde también uno se puede deleitar de la dulzura de los pasteles Michelline.
Impuestos Nacionales también ha apostado por brindar comodidad a la gente poniendo una sucursal en la estación mirador de El Alto, al lado de la librería Don Bosco “Sociedad Salesiana” y la Empresa distribuidora de Electricidad del Departamento de La Paz (Delapaz) que igualmente está presente en la estación 16 de Julio.
El Servicio General de Identificación Personal (Segip) brinda sus servicios a la población en la estación del teleférico rojo en la ciudad de El Alto mientras que en la estación central y la estación mirador de la línea amarilla están los multicentros Entel.
La red de integración metropolitana Mi Teleférico llamó la atención de propios y extraños desde que se inauguró la línea roja, que fue la primera en abrir sus puertas a la gente el 30 de mayo del 2014 y que ha sido de gran ayuda para la gente se traslada desde la ciudad de La Paz a El Ato y viceversa, evitando las calles congestionadas de la ciudad.
El transporte por cable llegó a innovar y modernizar las dos urbes con sus diferentes estaciones situadas estratégicamente, unas más grandes, más concurridas, y con más trasbordos que otras; pero lo que no ha cambiado es la forma de negocio que los bolivianos adoptaron con los años a manera de sustento, específicamente se incrementó con el movimiento económico en las diferentes instalaciones de Mi Teleférico.
El pequeño comerciante que vende audífonos y cargadores, la vendedora de dulces y gaseosas de la esquina, los puestos improvisados a diario donde se venden comidas tradicionales y las famosas “sopitas de fideo”, los carritos de bebidas y ensaladas de frutas, y los anaqueles que venden desde galletas hasta cigarrillos a las afueras de las instalaciones del transporte por cable son el común denominador de cada una de ellas.
Estas personas no han desaprovechado la oportunidad para situarse en el lugar y ofrecer sus productos a la gente que entra y sale de las instalaciones. Ya sea que sus potenciales clientes estén apurados, cortos de tiempo o simplemente de paseo por el lugar, los comerciantes no desaprovechan la ocasión y varias voces al unísono te ofrecen diferentes comidas, bebidas o artículos.
Doña Julia, una de las vendedoras de caldo de pollo en los alrededores de la estación mirador de la línea amarilla, comenta que vende desde la mañana hasta medio día o que acabe la comida que lleva para vender e indica que el Teleférico atrajo más clientes al lugar.
“El teleférico nos ha traído gente, sino no hubiésemos salido. Cuando ya había el teleférico, ya había clientes (…), las ventas cambian a fin de mes casi ya no hay mucha venta y a momentos también hay”, dijo Julia.
La venta mejoró e incluso fines de semana, la empresa Mi Teleférico los trasladó a mejores lugares, les pintó sus anaqueles que se piensa modernizar prontamente y ponerlos de un solo tamaño. Les dieron un uniforme que deben portar toda la semana y siempre les piden limpieza, indica Dionisia Suxo, vendedora en un anaquel.
“La venta mejoró bastante, este puestito era más abajo en la caja de seguros, de ahí nos han subido y más bien los del teleférico no los han pintado, acomodado y han puesto una patilla a los quioscos (…), se han incrementado las ventas, como la gente sale, entra, llegan de El Alto, hasta domingos yo vengo a vender porque soy mujer sola y tengo que atender los gastos de la casa”, expresó Suxo.
Uno de los comensales del lugar, Abel, cree que está bien la venta callejera de comida al paso “a veces no hay tiempo ni para almorzar entonces la comida rápida está bien”, pero que estos puestos también dificultan el paso cuando las estaciones están llenas y hay filas. Asimismo considera que la calidad de la comida varía y hay que buscar entre la variedad.
“Aquí está más económica (la comida) y hay varias calidades, no son iguales, hay que buscar en donde porque no todos hacen igual de rico”, aseguró el señor Abel.
Diversidad de negocios son los que se observan dentro y fuera de las estaciones del teleférico, unos más elegantes que otros, más caros o económicos y muy variados en los que se puede comprar desde dulces en el quiosco de la esquina hasta el realizar el registro de la cédula de identidad en el Segip. Pero lo cierto es que las personas que se encuentran en cualquiera de las estaciones tienen a su paso variedad de productos y servicios para escoger y utilizar.
Fuente: Página SIETE
Con 391.000 vehículos convertido a Gas Natural Vehícular (GNV), que representa el 25% del actual parque automotor del país, el Gobierno programó este año la recalificación (mantenimiento) de 40.000 cilindros de GNV por un tema de seguridad y, a su vez, se apresta a convertir 20.000 vehículos para que funcionen con dicho energético. Alejandra Huaylla, directora ejecutiva de la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV (EECGNV), explicó que en 2019 se dará mayor prioridad al programa de recalificación.
“Este año estamos dando mayor fuerza al programa de recalificación, por seguridad de los usuarios. Los talleres hacen la evaluación del cilindro, en caso de que haya cumplido su vida útil se hace la reposición de cilindros. Hemos programado 40.000 recalificaciones, mientras que en el ámbito de la conversión haremos unas 20.000”, indicó Huaylla. La autoridad precisó que dentro de la planificación que tiene la entidad, la política de recalificación es un pilar fundamental, porque permite garantizar la sostenibilidad del proyecto, al brindar seguridad tanto al conductor como a los pasajeros.
“Las recalificaciones de cilindros para GNV de acero se deben realizar cada cinco años según la norma boliviana con la finalidad de garantizar la seguridad en su uso. A la fecha, la EEC-GNV ha realizado más de 100.000 recalificaciones de cilindros para GNV gratis”, manifestó Huaylla. Al respecto, desde la Cámara de Talleres de GNV, remarcaron que la cantidad de conversiones ha disminuido, mientras que la recalificación se mantiene estable. Una de las explicaciones de la merma de las conversiones que esgrimen los propietarios de estos talleres es que los actuales equipos de tercera generación no son aceptados por los propietarios de vehículos de último modelo porque les generan problemas en el funcionamiento.
Al respecto, Huaylla precisó que los equipos de tercera generación no son obsoletos y remarcó que para dar continuidad al cambio de la matriz energética se está gestionando la implementación de conversiones con nuevas tecnologías, en las que están incluidas la quinta generación que serán instalados en vehículos con inyección secuencial.
Consumo de GNV en SCZ
Según datos de Jimmy Méndez, director distrital en Santa Cruz de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el consumo de GNV en el departamento registra una tendencia al incremento. Méndez detalló que en 2016 la demanda del energética fue de 272.065. 864 m3, mientras que en 2017 fueron 291.560.596 m3 y e n 2018 se llegó a 311. 615. 436 m3 Mientras que, en el primer trimestre de 2018 la demanda fue de 72.664.521 m3 y en similar periodo de 2019 la comercialización de GNV fue de 76. 807. 019 m3, lo que de acuerdo con Méndez se registra un incremento del consumo en un 5,39 %.
Fuente: El Deber