El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó el jueves que esa industria negocia con empresarios de Bélgica la exportación del excedente de la producción de azúcar.
«Estamos negociando con empresarios de Bélgica que quieren comprar nuestra producción entonces estimamos que hasta el mes de julio o agosto podamos realizar la exportación, si llegamos a un buen acuerdo», dijo en entrevista con Bolivia Tv.
Lizondo afirmó que esa industria está buscando mercados para exportar 130.000 quintales de azúcar excedente.
Manifestó que Easba participó en una rueda de negocios internacional donde consolidó intenciones de negocios para la venta de azúcar, entre ellos, con empresarios de Ecuador, Colombia, Perú y Chile, además de países de Europa.
«Han mostrado su interés por nuestra producción y están negociando actualmente la exportación de volúmenes de exportación, por ese lado vamos abriendo mercado para el azúcar», indicó.
Lizondo señaló que ese ingenio prevé iniciar la última semana de julio la segunda zafra comercial con la proyección de duplicar la producción de azúcar y triplicar la fabricación de alcohol.
Precisó que se proyecta producir 400.000 quintales de azúcar blanco y moreno para cubrir el mercado interno y más de 3 millones de litros de alcohol para la exportación.
Fuente: FM Bolivia
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) vendió hasta la fecha más de 1 millón de litros de la nueva gasolina especial que tiene alcohol anhidro como aditivo vegetal y 87 octanos, en el departamento de Cochabamba, informó ayer el director de Comercialización, Transporte y Almacenaje del Ministerio de Hidrocarburos, Marcelo Velásquez.
«Es una maravilla, tenemos más de 1 millón de litros vendidos en Cochabamba, no hubo ningún problema, se ha garantizado en toda la cadena que la calidad del etanol que ha sido mezclado en el combustible final haya llegado de buena manera al consumidor final», dijo a los periodistas.
Precisó que ese volumen vendido significa alrededor de 5.000 cargas que se hicieron sin ningún inconveniente.
La autoridad del sector explicó que a finales de este mes se comenzará a vender la nueva gasolina con 87 octanos en el departamento de Santa Cruz y a inicios de junio en La Paz.
Hasta fin de año el nuevo combustible debe llegar a todos los surtidores del país, agregó.
La nueva gasolina -según YPFB- tiene un aditivo vegetal, es decir, alcohol anhidro, lo que permite vender un combustible de mayor calidad, amigable con el medioambiente y que otorga más potencia al motor de los vehículos.
Ese nuevo combustible, cuyo octanaje subió de 85 a 87, se vende al mismo precio que la anterior gasolina, es decir, a 3,74 bolivianos el litro, pese a que es de mejor calidad.
Fuente: FM Bolivia
En coordinación con la Gobernación de Potosí, la empresa Yacimientos de Litio Bolivia (YLB), desarrolló ayer una feria informativa destinada a los estudiantes de pre promoción y promoción de distintos colegios en el teatro IV Centenario.
Los organizadores destacaron que el objeto de la mencionada feria fue difundir el trabajo de industrialización de los recursos evaporíticos de Bolivia, para que los estudiantes puedan conocer los procesos y avances que se logran, teniendo como posibilidad su formación en áreas científico-tecnológicas.
Técnicos de YLB entregaron la información referida a la concreción de la planta industrial de cloruro de potasio que ya se encuentran en pleno proceso de producción para la venta del producto en el mercado nacional y el exterior.
También se anotó que en el Salar de Uyuni se está impulsando el proceso de industrialización del litio y se busca llegar al grado batería para que el país pueda lograr mayores beneficios por el proceso que está en marcha.
Asimismo, se dio a conocer que la norteamericana SRK hizo un estudio en el sudeste del Salar de Uyuni cuantificando una reserva geológica de 21 millones de toneladas de litio.
Con ese resultado Bolivia se consolida como el mayor poseedor de la reserva de litio del mundo, sin tomar en cuenta las reservas totales del salar y lo que pudieran aportar Pastos Grandes y Coipasa.
Fuente: Eju
El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Óscar Coca, manifestó que en los próximos meses se prevé comercializar parte de la capacidad del satélite boliviano de telecomunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1) en Paraguay.
La agencia de noticias Prensa Latina señala que Coca declaró a medios de prensa que está prevista una reunión con autoridades paraguayas para evaluar esa posibilidad.
Según la Agencia Boliviana Espacial (ABE), el Túpac Katari todavía cuenta con una banda libre, que debía ser utilizada por las Fuerzas Armadas, pero al no estar en utilización esa capacidad serviría para ofertar servicios de telecomunicaciones.
Por otra parte, el funcionario añadió que se negocia con Paraguay la posibilidad de venderle un ancho de banda para que pueda salir con fibra óptica al océano Pacífico, a través de un acuerdo con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) de Bolivia.
El TKSAT-1, propiedad del Estado Plurinacional, fue puesto en órbita el 20 de diciembre de 2013 desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en China, y en sus primeros cinco años de operaciones generó ingresos por 102,2 millones de dólares.
La facturación anual del satélite pasó de los siete millones de dólares en su primer año en órbita, hasta los 25 millones anuales a partir de 2016, cifra que podría aumentar si se concreta el convenio con Paraguay.
Fuente: El Deber
EXPORTACIÓN. De acuerdo a estimaciones del presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, la venta de electricidad a Argentina puede generar $us 2 millones de ingresos. El tendido eléctrico tiene una capacidad de 120 megavatios.
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, informó ayer que se prevé que la exportación de energía eléctrica al país vecino de la Argentina inicie en el mes de octubre de esta gestión, asegurando que el mismo generaría alrededor de $us 2 millones para el país.
“Nuestro objetivo es terminar en septiembre y empezar a enviar los primeros megavatios en octubre, la capacidad de la línea es de 120 megavatios dependerá de los requerimientos del sistema argentino, pero estamos en las condiciones de enviar 120”, sostuvo la autoridad.
Detalló que al momento ya se tienen las autorizaciones correspondientes y se comenzó a construir la línea de transmisión eléctrica en territorio argentino, luego de cumplir los requisitos y obtener las autorizaciones ambientales pertinentes de las autoridades del vecino país.
“Ya nos han entregado las autorizaciones correspondientes, hemos empezado a utilizar nuestro personal para empezar la construcción. Ya contamos con los materiales que estaban almacenados en el lugar”, dijo Rodríguez.
El presidente de ENDE explicó que se prevé concluir el tendido de la línea de transmisión eléctrica, que se extiende 110 kilómetros desde Yaguacua en Bolivia hasta Tartagal en Argentina, en septiembre de este año, teniendo en cuenta que en la parte boliviana ya se tienen concluidos la construcción de la línea de transmisión.
Rodríguez anunció que la exportación de electricidad al mercado argentino representará en ingresos para el país de aproximadamente $us 2 millones mensuales.
Fuente: El Mundo
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, informó que hoy inició la construcción de la línea de transmisión eléctrica en Argentina, mediante la cual Bolivia exportará hasta 120 megavatios a ese país.
La autoridad dijo que se cumplieron todos los requisitos para esa instalación y las autoridades del vecino país aprobaron que se inicien las obras.
“Ya nos han entregado las autorizaciones correspondientes, hemos empezado a utilizar nuestro personal para empezar la construcción. Ya contamos con los materiales que estaban almacenados en el lugar”, dijo.
Explicó que el tendido de la línea se extenderá 110 kilómetros desde Yaguacua (Bolivia) hasta Tartagal (Argentina), y se prevé concluir este proyecto hasta septiembre de este año. Agregó que, si se cumplen los plazos estimados, el Estado comenzará a exportar electricidad a ese país desde octubre.
Asimismo afirmó que los ingresos de esas exportaciones serán de $us 2 millones al mes inicialmente y acotó que esta cifra se incrementará conforme la demanda del mercado argentino aumente.
Fuente: Cambio
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, ratificó hoy que existe un “mar de gas” en el pozo hidrocarburífero Boyuy X2, ubicado en el municipio de Caraparí, de la provincia tarijeña Gran Chaco, que se extiende desde la frontera con Argentina hasta Incahuasi, y desmintió que hubiese alguna deuda con la empresa Repsol por ese proyecto, ya que aún continúa en ejecución y no ha sido declarado comerciable.
La autoridad aseguró que el pozo Boyuy X2 es “el éxito exploratorio más importante de los últimos años”.
“No lo dice el Ministro de Hidrocarburos, no lo dice YPFB, sino 100 expertos en geología congregados en un taller realizado por la Asociación Americana de Geólogos Petroleros (AAPG), la institución de mayor renombre en el mundo de geología petrolera”, dijo en contacto con Radio Panamericana.
“Ellos sostienen que este pozo ha sido el mayor éxito geológico de exploración, pero además un hallazgo de hidrocarburos sin precedentes, porque cerca a los 8.000 metros de profundidad se ha encontrado gas y líquidos, gas rico”, complementó.
Asimismo explicó las que inversiones realizadas por empresas extranjeras en exploraciones de pozos recién son recuperables cuando se declara como comerciable un campo y no sólo un pozo, situación que aún no se ha concretado en el campo Boyuy.
“La declaratoria de comercialidad no se da con solo un pozo, y por el contrario se lo hace por un campo que involucra más pozos como Boyuy-X3, X4, que están en proyección (…). Hoy sigue la inversión en dicho campo, seguramente en los próximos años, cuando tenga un mercado interno, ductos, una planta de procesamiento o un contrato de exportación, recién se ve el tema de costos recuperables, para la cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene una normativa”, indicó.
El Ministro aclaró que los costos recuperables no son recursos económicos que se llevan las empresas, sino que es la “amortización” a los gastos que ha hecho la empresa en activos.
Explicó que todos los pozos e infraestructuras en las que han invertido las empresas petroleras para diversos proyectos en el país pertenecen a los bolivianos. “Los pozos se amortizan en cinco años, las plantas en ocho años y los ductos en 10 años, a partir de este tiempo son de propiedad entera de los bolivianos. Así trabajamos en el sector”, señaló.
En esta línea resaltó que los costos recuperables pagados por el Estado a las empresas petroleras durante los últimos 12 años representan sólo un 18% con relación a las ganancias que obtuvo el país por la comercialización de hidrocarburos, que son el restante 82%.
“En el periodo 2006-2018, el ingreso económico que percibió el Estado por la comercialización de gas ha sido de más de $us 53.000 millones, de los cuales la renta petrolera fue cerca de $us 38.000 millones, mientras que los costos recuperables —que son los costos operativos y los costos de inversión Capex y Opex— devueltos a las empresas ascienden a los $us 9.000 millones”, detalló.
Fuente: Cambio
El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, anunció el martes que el próximo sábado 18 de mayo, las líneas del teleférico funcionarán hasta la media noche, para facilitar el transporte de ciudadanos en la "Larga Noche de Museos".
"Invitamos a las personas de La Paz y El Alto a que pueda disfrutar de este evento cultural tan importante en la ciudad de La Paz, que salgan con la familia, con los amigos, que disfruten de lo que se va desarrollar en distintos espacios culturales de la ciudad de La Paz", informó a los periodistas.
Según Dockweiler, las personas que se transporten esa noche por el teleférico, pagarán tres bolivianos en la primera línea que aborden y dos bolivianos adicionales si deciden continuar su viaje por otro ramal.
No obstante, si deciden seguir su viaje en una tercera línea del teleférico, el viaje en ese ramal será gratuito, es decir que "con cinco bolivianos podrán trasladarse por todos las línea que quieran", agregó.
Aclaró que ese beneficio solo estará vigente para los usuarios que utilicen sus tarjetas.
Por otra parte, recordó que Mi Teleférico también realizará eventos culturales en sus estaciones, donde la gente podrá disfrutar en familia de la "Larga Noche de Museos".
Fuente: ABI
El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó ayer que el transporte de pasajeros creció 5,5% en el primer trimestre de este año, con relación a 2018.
Informó que en ese período se registraron más de 9.000 vuelos y se transportó a más de un millón de pasajeros a las ciudades capitales de los nueves departamentos y a las ciudades intermedias: Chimoré, Uyuni, Yacuiba y Monteagudo.
“En estos 9.000 vuelos hemos podido llevar un poco más de un millón de pasajeros, cumpliendo el 100 por ciento de lo programado para este año, para nosotros ha crecido ligeramente el mercado nacional, aumentado 5,5 por ciento la cantidad de pasajeros, esa es muy buena señal, no solo para la empresa sino para la economía boliviana”, explicó a la ABI.
Precisó que, por día, BoA cumple al menos 120 vuelos nacionales e internacionales a Argentina, Brasil, Estados Unidos y España.
Casso dijo que la proyección de este año es que la empresa genere más de 2.400 millones de bolivianos de ingresos y que realice más de 40.000 vuelos.
Fuente: El Mundo
Este año, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda tiene proyectado invertir más de $us 2.000 millones en tres áreas estratégicas de intervención: transporte, plan habitacional y telecomunicaciones.
La información fue proporcionada ayer por el titular de esta cartera de Estado, Óscar Coca, en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2019, que se desarrolló en la ciudad de La Paz.
“El Ministerio de Obras Públicas tiene un presupuesto de más de Bs 13.900 millones, que en dólares representan algo más de 2.000 millones, que se van a ejecutar este año. Es una inversión sumamente importante que a nosotros (Gobierno) nos permite garantizar el bienestar de la población”, destacó la autoridad.
Ponderó que destinar este dinero a obras y proyectos sociales simboliza y resalta el buen momento y auge económico que vive Bolivia y que es casi el triple de lo que se invertía a nivel de Estado en épocas neoliberales.
Explicó que hasta 2005 el Presupuesto General del Estado (PGE) y toda la inversión estatal bordeaba los $us 600 millones y que ahora —gestión del presidente Evo Morales— es ampliamente mayor ($us 5.323 millones).
“En este momento, solo el programa de viviendas y Entel (entidades bajo tuición del Ministerio) hacen lo que en 2005 hacía todo el Estado”, resaltó la autoridad.
En ese contexto, detalló que de la inversión programada se destinarán $us 1.600 millones para transportes, $us 596 millones para telecomunicaciones y $us 40 millones para vivienda.
-El Ministro de Obras Públicas explicó que todos los ingresos económicos que percibe el Estado, sea por concepto de impuestos, exportaciones, entre otros, se replican en obras como formas de devolverle a la población su dignidad.
Fuente: Cambio