OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La estatal petrolera boliviana YPFB y YPF Argentina acordaron realizar estudios técnicos que permitan confirmar el potencial hidrocarburífero de la Cuenca Madre de Dios, que incluye a los departamentos de La Paz, Beni y Pando.

Mediante un comunicado de prensa se informó ayer que el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez; el presidente de YPFB, Óscar Barriga, y el vicepresidente de Upstream de YPF, Pablo Edgardo Bizzoto, suscribieron el lunes, en la ciudad de Santa Cruz, el documento “Acuerdo estratégico de inversión para la exploración y explotación de hidrocarburos”, que establece que ambas petroleras realizarán una evaluación técnica de la Cuenca Madre de Dios durante dos meses y luego desarrollarán un plan y esquema de exploración.

El convenio también señala que el estudio analizará todos los aspectos técnicos, económicos y legales que correspondan para optimizar la actividad exploratoria en la cuenca amazónica, región del país que —según el Gobierno— es similar al Subandino Sur, compuesto por Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, donde hoy se encuentran los campos petroleros y reservas de gas más importantes del país.

Un estudio anterior presentado en febrero de 2018 por la consultora francesa Beicip Franlab estimó que la Cuenca Madre de Dios tiene una reserva de gas natural de 12 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) si solo se toma en cuenta el coeficiente de eficiencia más conservador del 1%, además de 4.000 millones de barriles de petróleo.

En mayo del año pasado, YPFB también firmó un acuerdo con la petrolera inglesa Milner Capital UK para realizar estudios de inversión en exploración, a través de la empresa Kampac Oil, establecida en Dubái (Emiratos Árabes), para la Cuenca Madre de Dios, que incluyó la reactivación de campos petroleros en Tarija y Santa Cruz.

Internacionalización

El acuerdo rubricado el lunes, en el marco del encuentro y firma de memorandos entre los presidentes Evo Morales y Mauricio Macri en abril de este año, también permitirá a YPFB analizar oportunidades de inversión en campos petrolíferos operados por YPF en Argentina, a través de contratos, conformación de asociaciones y otros.

Comercialización

Otro convenio menciona el interés de ambas petroleras en trabajar de forma conjunta o mediante la constitución de una sociedad, con la finalidad de mejorar el abastecimiento de gas en el norte argentino y al mercado boliviano. También YPFB y YPF Argentina acordaron impulsar el desarrollo de biocombustibles.

Fuente: Cambio

Alrededor de 180 surtidores de Cochabamba iniciaron hoy la venta de la nueva gasolina especial 87, el restante todavía realiza trámites ante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El nuevo combustible mantendrá el precio de Bs 3,74 el litro.

Fuente: Abya Yala

Óscar Barriga, presidente de YPFB, indicó que todos saben que hay una gasolina especial de 85 octanos y que desde hace tiempo se viene trabajando para mejorarla, sin que sea una necesidad mejorar los motores, porque el combustible no los dañará ya que se trata de una gasolina especial, pero mejorada. “Vamos a iniciar la venta de esta gasolina que pasará de 85 a 87 octanos a un precio de Bs 3,74 por litro.

Será un proceso paulatino, primero en Cochabamba y luego al mercado nacional. No es necesario modificar los motores porque es la misma gasolina especial, solo que ahora tendrá un aditivo especial a base de alcohol anhidro”, dijo Barriga. A su vez, la presidenta de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), Lili Fiorilo, celebró la incorporación de la nueva gasolina especial con alcohol anhidro y 87 octanos y destacó que se mantenga el precio para el consumidor final.

Fuente: El Deber

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregó el lunes 2,6 toneladas de alimentos y artículos de aseo para los damnificados del deslizamiento de Bajo Llojeta, en la ciudad de La Paz, informó la estatal petrolera.

La donación se concretó en el ámbito del Programa "YPFB Solidario", que involucra la participación de ejecutivos y trabajadores de la estatal petrolera.

El gerente de Talento Humano Corporativo de YPFB, Luis Fernando Núñez, entregó la donación en presencia de los representantes de los damnificados, de la Cruz Roja Boliviana, de Defensa Civil y voluntarios de diferentes organizaciones que atienden a los afectados por desastres naturales.

El lote de YPFB está conformado por alimentos imperecederos (arroz, azúcar, fideo, leche, té, cocoa y café), además de artículos de aseo, entre ellos, cepillos de dientes, pastas dentales, shampoo, pañales para bebés, bañadores, papel higiénico, toallas de baño, ambientadores, jaboncillos en barra y líquido, y bolsas para residuos.

Adicionalmente, el ejecutivo de la estatal petrolera entregó edredones de plaza y media y dos plazas, sábanas y colchas.

El deslizamiento, registrado en la sede de Gobierno, a fines de abril, provocó el derrumbe de 68 viviendas; 22 casas serán demolidas por el deterioro a causa del movimiento de tierra y 23 permanecen en evaluación para su destrucción.

Fuente: Opinión

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó el viernes que esa industria prevé iniciar en la última semana de julio la segunda zafra comercial con la proyección de duplicar la producción de azúcar y triplicar la fabricación de alcohol.

"La zafra está prevista para la cuarta semana de julio de este año (...), el año pasado producimos 1,1 millones de litros de alcohol y este año nuestra proyección es alcanzar a 3 millones de litros, casi tres veces más; el año pasado logramos producir 220.000 quintales de azúcar este año vamos a duplicar la cantidad de producción", dijo a la ABI.

Precisó que se proyecta producir 400.000 quintales de azúcar blanca y morena para cubrir el mercado interno y más de 3 millones de litros de alcohol para la exportación.

Lizondo informó que actualmente la planta se encuentra en mantenimiento "como cada año", para estar preparada para la segunda zafra oficial, tomando en cuenta que el año pasado fue la primera.

"Estamos haciendo los trabajos de mantenimiento de la planta industrial estamos casi al 80 por ciento y está previsto que terminemos estos trabajos a finales de julio de tal manera de que estemos listos con la planta de 100 por ciento de condiciones para arrancarla la zafra", mencionó.

Informó que en la zafra de este año la molienda de caña de azúcar se incrementará a 220.000 toneladas, para producir azúcar blanca y morena, alcohol, bagazo y energía eléctrica.

"Nuestro plan de producción del Ingenio de San Buenaventura es moler 220.000 toneladas de caña de azúcar este año, si comparamos con lo que molimos el año pasado tenemos un incremento importante, el año pasado molimos 143.000 toneladas de caña, caso 80.000 toneladas de caña más", precisó.

Fuente: ABI

La presidenta de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), Lili Fiorilo, celebró el lunes a nombre del sector la incorporación de la nueva gasolina especial con alcohol anhidro y 87 octanos, que comienza a comercializarse en la ciudad de Cochabamba.

"Estamos celebrando como comercializadores, nos ponemos a tono a los demás países y con la exigencia que tiene nuestro parque automotor", destacó Fiorilo.

La representante del sector destacó que a pesar de que se haya incrementado el octanaje de la gasolina especial, de 85 a 87 octanos, el precio se mantendrá en 3,74 bolivianos el litro.

Aseguró que el nuevo combustible otorgará mayor potencia a los motores de los vehículos y contribuirá al cuidado del medioambiente.

"Estamos comercializando un producto con toda la calidad y garantía que nos ofrece Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. La gasolina es elaborada en nuestro país", relievó.

Fuente: ABI

El asesor principal de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Raúl Mendoza, informó el lunes que las empresas públicas estratégicas devolvieron, hasta marzo de este año, alrededor de 3.000 millones de bolivianos de los créditos contraídos del ente emisor.

En la Rendición Inicial de Cuentas 2019 del BCB, Mendoza aseguró que ninguna empresa pública incumplió hasta el momento el cronograma de pagos que se acordó para acceder al crédito.

"Ninguna empresa ha incumplido con sus pagos, tanto de capital como de intereses que tenían comprometidos y hemos recuperado más de 3.000 millones hasta el momento en pagos de capital e intereses", informó Mendoza.

Desde octubre de 2010 a marzo de 2019 el ente emisor desembolsó alrededor de 37.000 millones de bolivianos a favor de las empresas públicas, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

Al 31 de marzo de 2019, el crédito desembolsado a favor de YPFB asciende a 13.434 millones de bolivianos, a Ende 18.142 millones de bolivianos, a YLB 4.100 millones de bolivianos, a Easba 1.832 millones de bolivianos, y a la EBIH 91 millones de bolivianos, de acuerdo con datos del BCB.

Fuente: ABI

El vicepresidente Álvaro García Linera destacó que el centro cultural "Estación Central" que fue inaugurado el viernes por la noche, es un espacio para que se exponga la cultura viva de los habitantes de La Paz y tanto jóvenes como niños muestren su creatividad mediante el arte.

"Tomamos la determinación con el presidente (Evo Morales) de revitalizarlo, de hacer renacer este hermoso espacio, pero ya no para convertirlo en un lugar de funcionarios públicos, tampoco para convertirlo en un mero museo, sino para convertirlo en un lugar de cultura viva, de cultura donde los distintos lenguajes de la cultura urbana, de la cultura callejera, de la cultura tradicional, puedan exhibirse aquí para el resto de los paceños", dijo en un acto especial y replicó la cuenta de Twitter del vicepresidente.

Según datos oficiales, el edificio de la ex Estación Central ahora mostrará arte en sus instalaciones en el que se apreciarán culturas vivas y otras actividades promovidas desde los colectivos culturales.

El vicepresidente junto, a la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, autoridades nacionales y diversos colectivos culturales de la sede de Gobierno, recorrieron los diferentes ambientes de ese centro que también contó con la presencia de Amautas que realizaron el tradicional Ritual Andino de ofrenda a la Pachamama.

García Linera remarcó que la "vieja" estación de ferrocarriles abandonada durante décadas luego de la mal llamada capitalización durante el primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, ahora será un espacio donde las diferentes culturas puedan presentar sus expresiones artísticas y culturales, además que se preserva su diseño y ornamentación.

"Hoy es una estación de la cultura, es una estación entregada enteramente a la juventud, a la gente que crea cultura, a la gente que hace innovación, hay espacio para niños, para leer, para hacer teatro, danza títeres, para descansar, para dibujar, hay espacios para exhibir todo tipo de arte", detalló.

Por su parte el gerente de la Empresa Mi Teleférico, Cesar Dockweiler, precisó que ese espacio cultural será de todos los paceños, de todos los artistas, colectivos culturales, pero principalmente se convertirá en un atractivo turístico de La Paz porque mostrará arte contemporáneo y la cultura de nuestro país.

Fuente: Bolivia

Cuatro espacios interactivos, vinculados a crear cercanía con el Banco Unión, están habilitados en su stand en el campo ferial de la laguna Alalay.

En la 36 versión ferial, las premisas de este año son Tu Banco Donde Estés y recordar a los clientes que el banco estatal trabaja en la democratización de los servicios financieros con la más amplia cobertura en el área rural y urbana en todo el país.

Las personas que llegan hasta el stand del Banco Unión viven una experiencia unificadora de inicio a fin con actividades orientadas a todo el público y haciendo hincapié en los usuarios del futuro que son los niños y jóvenes.

El público infanto–juvenil y también la gente adulta que gusta del arte y las habilidades en dibujo y pintura tienen la posibilidad de aportar en la decoración del stand. El Banco puso a disposición del público muros para pintar y ponerle color a las imágenes elegidas, icónicas y propias del país, sobre todo atractivos turísticos de Cochabamba.

Los niños disfrutan del stand a través de un recorrido por un circuito en cochecitos a pedal (vehículos a escala de metal estilo vintage, brandeados con la imagen del Banco Unión.

Pensando en los más pequeños, se diseñó el Saririto Unión para dos personas: un papá o mamá, con el niño.

En la era digital no falta el espacio sugerido a los videojuegos en pantalla gigante en los que se interactúa con un joystick de grandes dimensiones para controlar el juego donde los visitantes hacen gala de sus destrezas y habilidades al manejar los Sariritos Unión.

El stand del Banco Unión presenta cuatro áreas atractivas a los visitantes que van desde el espectáculo en un escenario donde, por ejemplo, la gente participa de bailes y danzas típicas. También está abierto un espacio de Zumba Unión.

Otro sector de atracción es el destinado al área de la experiencia diseñada para entretener a los visitantes con un sector lúdico-vivencial que permite conocer a los participantes los lugares en que el Banco Unión tiene puntos de atención a través de sus agencias fijas o su agencia MoviSariri.

Un tercer sector está destinado a brindar información y atención a requerimientos de créditos, información sobre transacciones y operaciones financieras, además de plataformas digitales y banco por Internet.

Por último se cuenta con un espacio de Lounge Vip, área destinada para que los visitantes hagan una parada o pausa en todo el recorrido del stand que cuenta con 361.90 metros cuadrados y aprovechen de conocer la oferta de servicios digitales como el UNINet, UNIMovil y el enrolamiento a la biometría facial de Banco Unión.

Fuente: Opinión

El Centro de la Revolución Cultural, ubicado en las instalaciones de lo que fue la Estación Central de La Paz, fue inaugurado anoche con la exhibición de varias piezas de al menos 48 artistas nacionales e internacionales.

Una obra de Gastón Ugalde se exhibe en la entrada del nuevo centro cultural. Otros artistas como Andoro y José Arispe también forman parte de la muestra, además de Susana Arwas, de Venezuela, y Gabriela Barceló, de España, entre otros de Brasil, Perú, Chile y Ecuador.

El espacio fue remodelado con una inversión de 8,1 millones de bolivianos. En tres plantas y en al menos 13 salas se exhiben teléfonos, máquinas de escribir y partes ferroviarias antiguas que se encontraban en el lugar. El arte auditivo y visual también es parte de la muestra.

“Este lugar estaba totalmente abandonado y destruido, llovía más adentro que afuera”, rememoró el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, mientras realizaba una inspección antes de la inauguración del centro.

Este espacio, una nueva dependencia de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), fue creado específicamente como plataforma de estímulo a la creación y la difusión de producciones culturales en artes visuales, audiovisuales, escénicas, musicales, literarias, investigativas y editoriales, señala una nota informativa de la institución cultural.

El pasado 29 de enero la FCBCB y la empresa estatal Mi Teleférico firmaron un convenio de cooperación interinstitucional en el cual ambas instituciones se comprometían a colaborar mutuamente con el fin de fortalecer el ámbito cultural.

Fomento a las artes

La Estación Central de Mi Teleférico albergará al Centro de la Revolución Cultural por un lapso de tres años (renovables), asegura la fundación.

Además, el centro desarrollará programas curatoriales en distintas áreas de expresión.

Para la gestión están programadas acciones concentradas en el campo de las expresiones de la palabra (escrita y oral), de las que se espera como resultado un cuerpo consistente de producciones literarias innovadoras, teniendo como marco de referencia el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

La FCBCB tiene la tuición y administración de la Casa Nacional de Moneda (Potosí), la Casa de la Libertad (Sucre), el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (La Paz), el Museo Nacional de Arte (La Paz) y el Centro de la Cultura Plurinacional (Santa Cruz).

El objeto de la fundación es mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los repositorios nacionales.

Fuente: Página SIETE

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.