OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Gobierno aprobó ayer un decreto supremo en el que dispone que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pagará 330 dólares por la tonelada de trigo, anteriormente se acordó pagar 320 dólares. El objetivo es incrementar la producción y reducir la importación del grano.

“Se tomó la decisión en el gabinete económico para aumentar el pago que se hace a los productores de trigo. A los empresarios les decimos que Emapa les comprará a un mejor precio”, afirmó la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.

Según el detalle, anteriormente la estatal había dispuesto pagar 320 dólares la tonelada, ahora se cancelará 330 dólares.

 El aumento del pago busca reducir el déficit de producción que se tiene con este grano, pues actualmente la oferta es del 42%, mientras que la otra cantidad, procesada en harina, es internada, principalmente, desde Argentina. El producto es destinado a la elaboración del pan.

El gerente de Emapa, Eugenio Rojas, mencionó que tras una evaluación que realizaron observaron que entre 2011 y 2015, el precio internacional del trigo registraba 400 dólares la tonelada, pero desde 2016 cayó por debajo de 300 dólares.

Eso ocasionó el desincentivo en el productor pequeño, mediano y grande, además que el grano fue afectado por la sequía entre 2016 y 2018.

“El trigo no es resistente a la sequía como el sorgo, esa fue otra de las razones para que el productor prefiera sembrar sorgo después de cosechar soya, por eso en los últimos años volvió a bajar la producción de trigo. Otra causa fue el precio, que cuando baja, el productor obtiene 82 dólares de ganancia por toda la campaña de invierno y eso ya no es atractivo”, comparó Rojas.

Dijo que con esta iniciativa se espera a que la oferta suba al 50% en el territorio nacional.

En febrero pasado, Rojas suscribió un convenio con la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para la compra de 95.000 toneladas de trigo, de la campaña de invierno, a un costo de 320 dólares la tonelada.

Además se comprometió facilitar el acceso a la úrea a un precio “justo” para los productores trigueros, con la finalidad de promover su utilización para mejorar los niveles de productividad del cultivo.

Fuente: Página SIETE

La planta de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) de Oruro produjo su primera bolsa de cemento, tras cumplir una serie de pruebas y estándares de calidad, informó ayer la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), Patricia Ballivián.

Según la ejecutiva el 15 de abril fue la fecha en que se logró procesar el producto.

En las próximas semanas se continuará con las pruebas de rendimiento que podrían concluir con la Certificación de Aceptación Final a fines de mayo de este año.

Según Ballivián esto significa que la fábrica -ubicada en la comunidad Jeruyo del municipio Caracollo- ya podrá emprender una producción sostenida.

La funcionaria destacó que así se cumplirá con un anhelo departamental de que Oruro sea productor de cemento aprovechando sus propios recursos naturales.

Ballivián sostuvo que la internacional PricewaterhouseCoopers (PwC), encargada del Control y Monitoreo de la planta, y la firma externa C&C Ingeniería y Procesos SAS, han certificado la existencia de todas las condiciones para iniciar la producción de cemento.

El informe certifica que la planta de Ecebol tiene asegurada la materia prima, entre piedra caliza, yeso, arcilla y otros materiales, para la producción de 100 millones de toneladas de cemento, suficientes en un periodo de 60 años de operación.

El SEDEM también aseguró que la planta cuenta con energía eléctrica, servicios básicos de agua y una red de gas natural para la provisión diaria que han permitido realizar etapas de prueba con carga de los equipos instalados por el consorcio ThyssenKrupp Polysius-Imasa Ingeniería y Proyectos-Sacyr Industrial.

Ballivián aseveró que Bolivia con esta planta se convierte en pionera mundial en tener una fábrica con tecnología de punta de industria alemana. Se invirtieron 245 millones de dólares y 4,6 millones de horas de trabajo sin accidentes ni casos fortuitos.

Fuente: Página SIETE

El presidente Evo Morales inauguró hoy el inicio de perforación del pozo Chaco Este-X2, ubicado en el municipio de Villa Montes, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Para esas operaciones se invierten inicialmente 10 millones de dólares.

El pozo permitirá confirmar el potencial del petróleo en el reservorio Tupambi y gas en los reservorios Escarpment y San Telmo, descubiertos con el pozo exploratorio Chaco Este -X1, según datos oficiales.

“Se tiene programado alcanzar una profundidad de 3.200 metros en 45 días aproximadamente con la participación de 100 personas en promedio durante las operaciones diarias. Se prevé una producción inicial de hasta 500 barriles por día de petróleo (BPD) y 10 millones de pies cúbicos de gas (MMpcd)”, detalló el Jefe de Estado en el acto especial.

Para la exploración de invertirán 10 millones de dólares. Adicionalmente la inversión aumentará a más 95 millones de dólares en la perforación de cinco pozos de petróleo y cinco pozos de gas para desarrollar reservas de gas y petróleo del campo hidrocarburífero.

Suscriben tres acuerdos

En el acto, la empresa estatal YPFB y Vintage Petroleum Boliviana suscribieron tres nuevos contratos de negociación para la exploración y explotación en las áreas Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti, con una inversión de más de 75 millones de dólares para confirmar recursos de gas y petróleo visualizados, que estiman aportar 1.5 millones de metros cúbicos a la producción nacional a partir del 2020.

"En Tarija los últimos 13 años se han invertido 4.200 millones de dólares y han tenido una renta petrolera de 5.000 millones de dólares. Es decir que nunca en la historia de Bolivia, de Tarija, hemos tenido tantos ingresos", recordó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

Anunció que en los próximos años, dentro de la agenda patriótica, entre 2019 y 2025, se invertirá en Tarija 5.720 millones de dólares, con una proyección de ingresos para la región de 2.700 millones de dólares, “es la segunda época dorada para los tarijeños”.

Fuente: Cambio

YPFB y la empresa Vintage Petroleum Bolivia firmaron ayer tres nuevos contratos de negociación para la exploración y explotación en las áreas hidrocarburíferas Carandaití, Sayurenda y Yuarenda, en la región Gran Chaco de Tarija, con una inversión de $us 75 millones. 

Los acuerdos fueron suscritos por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, y el gerente general de Vintage Petroleum Bolivia, Jorge Martignioli, en un acto realizado en el municipio de Villa Montes, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.

En la suscripción de los contratos estuvieron presentes el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y trabajadores petroleros de la región tarijeña.

El Jefe de Estado informó que con estos tres nuevos contratos se incrementará a siete los acuerdos suscritos desde 2015 para explorar hidrocarburos en áreas de Tarija, “que tienen visualizados recursos recuperables de 8,55 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) en 13 proyectos exploratorios”.

“En las áreas de Sayurenda, Yuarenda, Carandaití se tiene programado ejecutar una inversión de más de 75 millones de dólares, con el fin de confirmar importantes recursos de gas y petróleo, que se estima aporten 1,5 millones de metros cúbicos a la producción nacional a partir de 2020”, señaló la autoridad.

Por su parte, el gerente general de Vintage Petroleum Bolivia detalló que hace un año aproximadamente esa compañía y YPFB firmaron convenios de estudio para las áreas Carandaití, Sayurenda y Yuarenda.

“Luego de haber realizado los estudios finales en los que observamos resultados positivos (…), hoy (ayer) firmamos un documento en el que las dos empresas mostramos el interés en comenzar las negociaciones para firmar el contrato de exploración y explotación de los tres bloques”, dijo.

Sobre las áreas

El Jefe del Estado Plurinacional precisó que el área Carandaití está ubicada entre Chuquisaca y Tarija, tiene un potencial de 0,33 TCF y 4,5 millones de barriles (MMbbl); su inversión aproximada es de $us 25 millones.

El área Sayurenda se localiza en Tarija, tiene un potencial de 0,17 TCF y 4 MMbbl; su inversión es de $us 25 millones. El área Yuarenda también está en esa región, con un potencial de 0,17 TCF y 3 MMbbl; demanda $us 25 millones de financiamiento.

En ese contexto, añadió que la empresa Vintage y YPFB suscribieron otros cuatro convenios de estudio para determinar el potencial hidrocarburífero de las áreas Cedro, La Guardia, Rodeo y Florida Oeste, ubicadas en el departamento de Santa Cruz.

Se inicia la perforación del pozo Chaco Este-X2

El presidente Evo Morales y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dieron inicio a la perforación del pozo Chaco Este-X2, ubicado en el municipio de Villa Montes, provincia Gran Chaco, Tarija.

Morales indicó que el pozo exploratorio Chaco Este-X2 permitirá confirmar el potencial de petróleo y gas en los reservorios Tupambi, Escarpen y San Telmo, descubiertos en el pozo exploratorio Chaco Este-X1. Explicó que se tiene programado alcanzar una profundidad de 3.200 metros en 45 días aproximadamente y que se prevé una producción inicial de 500 barriles por día (BPD) de petróleo y 10 millones de pies cúbicos (MMpcd) de gas.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, explicó que ese pozo es fruto del pozo Chaco Este X1, el cual fue exitoso y producirá alrededor de 10 MMpcd de gas, además de “un importante volumen de líquidos, aproximadamente 500 barriles”.

“Estos pozos son muy buenos, Presidente, porque no es mucha inversión y son altamente productivos (…). En esta zona, Vintage y YPFB han hecho un trabajo muy bueno porque las inversiones no son tan altas, pero es muy productivo”, resaltó.

Para la perforación del pozo Chaco Este-X2 se invertirán $us 10 millones. Posteriormente, con una inversión adicional de más de $us 95 millones, se prevé perforar cinco pozos de petróleo y cinco de gas, según Morales. 

Tarija recibirá $us 2.700 millones de ingresos 

Se calcula que entre 2019 y 2025, Tarija recibirá $us 2.700 millones por renta petrolera. En el período 2006 y 2018, el departamento recibió $us 5.000 millones, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

“Los últimos 13 años se ha invertido 4.200 millones de dólares en la región y los tarijeños hemos tenido una renta de 5.000 millones de dólares. Nunca en la historia de Bolivia y de Tarija hemos tenido tantos ingresos”, señaló la autoridad.

Indicó que en el marco de la Agenda del Bicentenario, entre 2019 y 2025 se invertirá en Tarija $us 5.720 millones por YPFB y las empresas petroleras con las que trabaja, con la finalidad de generar más ingresos para la región y el país. En esa línea, añadió que 2019 es el año de la exploración de 26 pozos en 23 áreas hidrocarburíferas, con el objetivo de aumentar las reservas de gas.

Asimismo, se refirió al descubrimiento y éxito en la perforación del pozo Boyuy X2, en Tarija, que permitió confirmar la existencia de un ‘mar de gas’.

Fuente: Cambio

Los ganaderos del país comenzaron a utilizar urea boliviana y notaron una mejora en la calidad y la producción de las pasturas para el ganado, declaró a Cambio el presidente de la Congabol, Óscar Ciro Pereyra. 

El dirigente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) indicó que ese sector y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tienen un convenio para la distribución del fertilizante que se produce en el complejo petroquímico de Bulo Bulo, Cochabamba.

“Los ganaderos del país recién estamos utilizando la urea boliviana, que mejora muchísimo la calidad de nuestras pasturas”, resaltó el máximo representante del sector.

Señaló que el sector todavía cuantifica los volúmenes que requerirá este año para la producción de pasturas y que negocia el precio por tonelada que YPFB estableció para el mercado interno.

“Cuando el precio es accesible, mayor es el consumo. Nosotros consumiremos bastante (…) Le hemos pedido a YPFB que se estabilice el precio porque estamos dispuestos a comprar en mayor volumen”, manifestó el dirigente.

El año pasado, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, indicó que el precio de la tonelada de urea en el mercado externo estaba entre $us 600 y $us 700, y en el mercado interno está en $us 340.

Anapo señaló la semana pasada que este fertilizante amplía el nivel productivo de granos entre un 30% y 40% porque aporta mayor cantidad de nitrógeno al suelo.

Fuente: Cambio

La Empresa Minera Corocoro (EMC) comenzó a implementar maquinaria y otras herramientas, como una balanza con capacidad para 80 toneladas que permitirá el pesaje para incrementar la producción de cátodos de cobre, según un boletín de prensa.

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores, explicó que actualmente la capacidad de producción de cátodos de cobre en Corocoro es de 180 toneladas métricas (TM) por mes, con una pureza de 99,996%.

Para incrementar esta capacidad productiva, indicó que se prevé instalar dos nuevos rectificadores y refaccionar los ambientes del área de mantenimiento para los equipos y maquinarias que subirán la producción a 300 toneladas métricas finas por mes a corto plazo.

La semana pasada, el Viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico inspeccionó la empresa, en compañía del director general de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Rolando Ibáñez; el gerente técnico y de Operaciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Edwin Bejarano, y el gerente de la empresa Minera Corocoro, Gustavo Choque.

Fuente: Cambio

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé que este año, 350 estaciones de servicio comercializarán la gasolina Súper Etanol 92, ya que se concluyeron los trabajos de ampliación de sus tanques de almacenamiento.

Óscar Barriga, presidente de la estatal petrolera, informó que en los últimos seis meses se realizaron inversiones por $us 41 millones para ampliar, modificar y adecuar las plantas de almacenaje, sistemas de mezcla, las líneas de carguío y de despacho, a escala nacional, para cumplir los contratos firmados con los ingenios azucareros que proveen el aditivo (alcohol anhidro) para producir el etanol.

Detalló que las empresas Aguaí, Unagro, Guabirá y La Bélgica entregarán un promedio de 10 millones de litros de alcohol por mes con el fin de alcanzar los 150 millones de litros por año, acordados con YPFB.

“Ya iniciamos el retiro de alcohol anhidro y tenemos previsto superar los 150 millones de litros en un año. A partir del 15 de abril estamos dando cabalidad a los retiros de alcohol que permitirán la formulación de nuestras gasolinas con este aditivo”, agregó.

Por ello, dijo que gracias a las gestiones del Ministerio de Hidrocarburos y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se modificó la norma para que las estaciones de servicio habiliten tanques y dispensers que les permitan comercializar el biocombustible.

En ese contexto, enfatizó que se prevé que alrededor de 350 surtidores a escala nacional vendan el producto hasta fin de año.

En marzo, la ANH presentó la resolución regulatoria Incentivo a la Inversión Privada para la Instalación de Nuevas Estaciones de Servicio de Biocombustibles, que autoriza la venta del Súper Etanol 92 en todo el territorio nacional, por lo que el trámite de otorgación de la licencia durará solo 24 horas y no tendrá costo alguno.

Adecuación: 

-En la resolución que emitió la ANH se instruye a YPFB efectuar las gestiones técnico-administrativo-legales para la adecuación de la logística y los tanques para la mezcla de la gasolina base con el alcohol anhidro en las 27 plantas que tiene a escala nacional.

Fuente: Cambio

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta triplicar la venta de urea en el mercado interno de 20 mil toneladas (t) en 2018 a 60 mil t este año, mediante sus puntos de venta instalados en varias regiones del país y acuerdos con los agricultores.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, informó ayer en entrevista con Bolivia TV que el año pasado la estatal petrolera comercializó en el territorio nacional 20 mil t del agrofertilizante. “Para 2019, Yacimientos (Petrolíferos Fiscales Bolivianos) tiene una proyección de vender entre 50 mil y 60 mil toneladas”, señaló la autoridad, quien resaltó que la urea se destaca por su alto contenido de nitrógeno, lo cual contribuye a la seguridad alimentaria.

En esa línea, detalló que la estatal alcanzará la venta de ese volumen proyectado mediante sus puntos de comercialización instalados en varias regiones del país y acuerdos con los agricultores de granos —como el arroz, maíz, trigo, sorgo, soya y quinua— y caña.

Tenemos conversaciones con Anapo para venderles urea directamente a sus afiliados así sucesivamente con otros gremios del país (…), se está abriendo un abanico para que se incentive el uso del fertilizante en la agricultura y se tenga mejores rendimientos”, añadió el titular del área.

A precio menor

Salinas explicó que antes Bolivia importaba urea de Rusia, China y Catar, a un precio de más o menos $us 600 la t.

En ese contexto, dijo que ahora el productor puede adquirir la t de urea, producida en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba, a un precio de entre $us 350 y $us 380, lo cual es cerca del 50% menos que en el mercado externo.

Estiman enviar 100 mil t de urea por hidrovía Ichilo-Mamoré

YPFB proyecta exportar al mercado brasileño de Rondonia alrededor de 100 mil toneladas (t) de urea, a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré. 

El lunes de la semana pasada, autoridades del Estado Plurinacional enviaron el primer embarque con 200 toneladas de urea a Brasil, a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré, que se inicia en Puerto Villarroel, Cochabamba.

En entrevista con Bolivia TV, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, indicó ayer que esa ruta no es nueva, tiene ciertas dificultades en épocas de sequía y lluvia; sin embargo, se comenzó a hacer la prueba con el envío de ese volumen de urea, que se aumentará si su arribo es exitoso.

“Se prevé que podríamos exportar alrededor de unas 100 mil toneladas hacia el estado de Rondonia, pero se está haciendo esta prueba con las 200 toneladas para ver cómo va el tema de usar esta hidrovía”, dijo Salinas.

En ese contexto, la autoridad mencionó que antes del funcionamiento de la Planta de Amoniaco y Urea, el país importaba fertilizantes, pero ahora exporta.

Fuente: Cambio

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico anunciará mañana, lunes, a su pasajero más frecuente y lo premiará con un viaje a Punta Cana, situada al este de la República Dominicana.

Además, la empresa informó que se realizará un sorteo entre los usuarios que tengan sus tarjetas registradas, cuyos premios serán una televisión Smart y un celular Honor.

"Premiamos la fidelidad de nuestros usuarios", remarcó la Mi Teleférico, a través de cuenta de Twitter.

Recientemente, el 8 de abril, Mi Teleférico premió a Eusebia Quispe por ser la pasajera número 200 millones, desde el inicio de su servicio en 2014.

En ese entonces, el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, indicó que el molinete de la estación Roja, que controla el ingreso de cada usuario, fue el que registró a Quispe, una mujer indígena aimara de 70 años que estaba acompañada de su hija, y como premio recibió un vehículo último modelo. 

Fuente: La Razón

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) generó más de 7 millones de bolivianos en intenciones de crédito en la Fexpo Tarija 2019, cuyos organizadores también reconocieron a la financiera estatal por tener la mejor caseta de la feria, según se informa en un boletín de prensa.

"Fueron días de feria en los que los asesores de crédito del Banco de Desarrollo Productivo brindaron toda la información sobre los requisitos y tipos de crédito que ofrece el BDP para todos los sectores productivos del país", establece la nota.

Productores de diversos sectores visitaron la caseta del BDP, y la afluencia de jóvenes a la feria marcó la diferencia este año.

"Profesionales jóvenes se mostraron muy interesados en los créditos del Fondo para Capital Semilla (FOCASE), que es un tipo de financiamiento pensado en los nuevos profesionales que buscan implementar su idea de negocios productivos o de servicios", señaló el BDP.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.