Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) donó una tonelada de cloruro de potasio, producido en la planta de Uyuni (Potosí), al municipio de Betanzos durante el Festival Nacional de la Papa, informó ayer esa entidad en redes sociales.
“YLB-Corporación estuvo presente en la inauguración del Festival Nacional de la Papa en Betanzos para donar al municipio una tonelada de cloruro de potasio”, escribió la firma estatal en su cuenta de Twitter.
Al margen de donar ese volumen, los técnicos de YLB explicaron los beneficios que trae el uso de ese agrofertilizante en la agricultura.
Según el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, el Festival Nacional de la Papa se realiza en el municipio de Betanzos desde el jueves hasta hoy con la finalidad de exponer 600 variedades.
Fuente: Cambio
Con la promulgación del Decreto Supremo 3456, el país aumentó las exportaciones de azúcar y alcohol, cuyo valor en conjunto pasó de $us 40,3 millones a $us 87 millones en el período 2017-2018, indican los datos de la Memoria de la economía boliviana 2018, publicado este mes.
De acuerdo con el documento, la comercialización de ambos productos derivados de la caña aumentó con la promulgación del Decreto Supremo 3456, que determina la libre exportación de los excedentes cuando se garantiza el abastecimiento en el mercado interno.
En ese sentido, los datos oficiales indican que el país generó en 2018 $us 26 millones por la exportación de 65 mil toneladas (t) de azúcar, lo cual implica un aumento de 1.897% en valor y 4.328% en volumen con relación a 2017.
Respecto al alcohol etílico, el año pasado se registraron en total $us 61 millones por la comercialización de 113 mil toneladas, lo cual representa un crecimiento de 56,5% en valor y 56,8% en volumen.
Los países que demandaron la azúcar boliviana fueron Colombia (83,6%), Perú (7%), Estados Unidos (4,3%), Japón (2,9%) y otros (2,2%).
Por otra parte, los mercados que consumieron alcohol etílico nacional fueron Países Bajos (24,8%), Perú (17,4%), Argentina (17,1%), Chile (13,2%), Colombia (12,3%), Suiza (7,1%), Corea del Sur (4,7%) y otros (3,5%).
“El incremento de las ventas externas de ambos productos contribuyó positivamente al desempeño total de las exportaciones del Estado Plurinacional”, destaca el mencionado documento publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
En Bolivia, las industrias que actualmente se dedican a la producción de azúcar y alcohol etílico para abastecer el mercado interno y vender al exterior los excedentes son Guabirá, Unagro, La Bélgica, Aguaí, Bermejo y Easba, instaladas en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y el norte de La Paz, según datos oficiales.
Fuente: Cambio
El complejo petroquímico de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, reportará más de $us 120 millones de ingresos este año con la comercialización de urea —agrofertilizante— al mercado interno y externo.
Así informó ayer el presidente de YPFB, Óscar Barriga, en entrevista con la red de medios estatales. La autoridad destacó que el viernes Bolivia consolidó la suscripción de tres nuevos contratos para la venta de 206.750 toneladas de urea con las empresas Dreymoor Fertilizers Overseas PTE Ltd, Swiss Singapore Overseas Enterprises PTE Ltd y Hinove.
Los tres acuerdos comerciales generarán más de $us 60 millones de ingresos adicionales al país, manifestó Barriga.
“Si hablamos en términos generales, nosotros (YPFB) vamos a superar los 120 millones de dólares de ingresos por comercialización solamente de urea tanto en el mercado interno como en el de exportación”, sostuvo el ejecutivo de YPFB.
En ese marco, manifestó que la petrolera estatal continuará con la adjudicación de más volúmenes excedentes hasta consolidar la venta de toda la producción anual —más de 600 mil toneladas— de urea del complejo petroquímico.
En abril, durante el despacho del primer cargamento naviero de 200 toneladas (t) de urea a Brasil desde Puerto Villarroel (trópico de Cochabamba) a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré, el presidente Evo Morales señaló que hasta ese mes se exportaron 210.851 t del agrofertilizante boliviano por un valor de $us 77 millones, principalmente a Brasil.
Detalló que desde el inicio de operaciones de la planta industrial (septiembre de 2017) se exportaron 4.898 t de urea a Uruguay, por $us 1 millón; 11.495 t a Paraguay, por $us 3 millones; 7.480 t a Argentina, por $us 20 millones, y 186.978 t a Brasil, por $us 53 millones.
Fuente: Cambio
El usuario de Boliviana de Aviación (BoA) cuenta con un seguro por daños personales de 113.000 Derechos Especiales de Giro como mínimo, que equivalen a unos Bs 1.073.500.
Además, el seguro contratado cubre estas responsabilidades con hasta $us 1.000 millones en el caso de aeronaves de 225 pasajeros, cifra que varía según el equipo de vuelo o su capacidad.
Para cifrar en Bs 1.073.500 la cobertura se tomó la cotización de Bs 9,50 por unidad de Derecho Especial de Giro al 9 de mayo de la información de tipos de cambio del Banco Central de Bolivia, conforme a directrices del Fondo Monetario Internacional.
El valor del seguro que brinda BoA fue revelado el 30 de marzo por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Óscar Coca, cuando fue interpelado en el Legislativo por las operaciones de esta estatal aérea.
En la oportunidad afirmó que “de acuerdo con el Convenio de Montreal (1999), ratificado por nuestro Estado, se establece como principio de responsabilidad limitada para el caso de lesiones corporales una cobertura de 113.000 Derechos Especiales de Giro, como mínimo. (…). O sea que cuando hay una lesión corporal (por accidente) y hay el reclamo pertinente y el reclamante logra demostrar esto, mínimo tiene 113.000 Derechos Especiales de Giro”, detalló.
La Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. es la que otorga las prestaciones, incluida la Póliza de Seguro Combinado de Aeronavegación para Casco y Responsabilidad Civil para todas las operaciones nacionales e internacionales de BoA; el contrato está vigente hasta el 31 de diciembre de 2019.
En respuesta a un cuestionario enviado para conocer detalles sobre la cobertura de este seguro, la estatal confirmó a La Razón que “de acuerdo con el Convenio de Montreal se establece que el transportista es responsable del daño causado en caso de muerte o de lesión corporal de un pasajero cuando el accidente que causó la muerte o lesión se haya producido a bordo de la aeronave o durante cualquiera de las operaciones de embarque y desembarque. El mismo alcance de responsabilidad adquiere para daño de equipaje y carga transportada, estableciéndose en la norma internacional el límite de indemnización para cada responsabilidad, las cuales son expresadas en Derechos Especiales de Giro y no Derechos Especiales de Carga, que son definidas por el Fondo Monetario Internacional”.
Asimismo, el seguro contratado por BoA sirve para cubrir estas responsabilidades dispuestas por norma internacional “siendo el límite máximo de $us 1.000.000.000 (en el caso de BoA para aeronaves de 225 pasajeros)”, valor que puede “variar por tipo de equipo de vuelo y cantidad de asientos (capacidad)”. David Bellido, experto en seguros, explica que todas las empresas de aviación en Bolivia tienen la obligación de contratar un seguro específico, caso contrario “no pueden hacer viajes”.
Este tipo de seguros —agrega— cubre también daños materiales o daños a la carga que se transporta. “Son seguros especiales que se aplican según los reclamos del usuario y conforme a los límites de la compañía. Puede iniciarse con un reclamo ante la aerolínea que puede ser respondido de manera favorable y todos en paz, pero si la respuesta no satisface se puede llevar adelante un proceso civil para que sea un juez quien determine una indemnización”.
Fuente: La Razón
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó el domingo que este año dos nuevas plantas, una de urea-formaldehído y otra de metanol, se sumarán al complejo petroquímico de Bulo Bulo, emplazado en el municipio Entre Ríos del departamento de Cochabamba.
"Incorporaremos este año, está en licitación, siguiente mes ya la adjudicación de empresas para construir una planta de metanol y de urea-formaldehído, estas dos interconectadas a las ya existentes", dijo en entrevista con medios estatales.
La planta de urea-formaldehido producirá una resina sintética de alta demanda en la construcción, mientras que la producción de la planta de metanol se empleará en la fabricación de adhesivos, plásticos y pinturas.
Barriga explicó que, además, de las dos plantas mencionadas se prevé construir cuatro más que completarán el complejo petroquímico con la producción de una "gama de fertilizantes para todo tipo de uso".
Indicó que una es la planta de NPK, que es un fertilizante líquido, otra de Nitrato de Amonio, una tercera de Fosfato Monoamónico (MAP) y una cuarta de Fosfato Diamónico (DAP).
"Estas nuevas seis plantas significan para nosotros no solo dar valor agregado al gas, sino que significa dar la posibilidad de desarrollo industrial al país", dijo.
Fuente: La Razón
El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, ofertó el jueves el servicio de internet satelital para hogares en cualquier punto del país, principalmente del área rural, desde los 298 bolivianos al mes.
Zambrana destacó esa oferta, en alusión al Día Mundial de las Telecomunicaciones y del Internet, que se celebra el 17 mayo de cada año.
"Nosotros estamos llegando a este día con una oferta muy rica, la Agencia Espacial les ofrece internet a las personas que necesiten en cualquier punto del país, a precios muy accesibles, que van desde los 298 bolivianos al mes por una conexión de internet de banda ancha", informó a Red Patria Nueva.
Según Zambrana, el producto llega a través de la banda K-A, que todavía tiene libre el satélite boliviano de telecomunicaciones Túpac Katari.
"Es la misma calidad que se tiene en las ciudades, y que tiene una tarifa con un límite de 10 gigas al mes, que es lo que normalmente utiliza una familia", agregó.
Los interesados en el servicio deben ingresar a la página web: www.abe.bo., donde la ABE tiene una tienda virtual para adquirir el producto, indicó Zambrana.
Fuente: ABI
El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el viernes que desde la primera semana de mayo se recolectó 15.380 kilos de papel en instituciones públicas, e instó a la población a reciclar, en el marco del Día Internacional del Reciclaje, que se conmemora el 17 de mayo de cada año.
"Con las instituciones públicas hemos empezado a trabajar con los ministerios en el marco de la campaña Yo Reciclo con Papelbol hemos logrado a la fecha 15.380 kilos (...), debemos trabajar para fomentar e incentivar que la población cambie sus hábitos y entienda que a partir de la gestión de residuos también existe una economía, recursos que pueden ser reutilizados", dijo a la ABI.
Detalló que ese papel en desuso se recolectó de los ministerios de Economía, Presidencia, Comunicación, Cultura, Energía, Medio Ambiente y Agua, Gobierno, Desarrollo Productivo y Economía Plural y de Relaciones Exteriores.
Indicó que la campaña será permanente y anunció que cada tres meses se recolectará papel para su reciclaje en la planta de Papelbol.
Informó que la población para reciclar papel puede comunicarse a la línea gratuita 800-100087 o a través de la página web www.sedem.gob,bo, y los puntos verdes de acopio habilitados en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz.
"Hasta el momento tenemos dos puntos de reciclaje en las oficinas del subsidio materno en la ciudad de La Paz en Sopocachi y en El Alto en la zona Bolívar D y el próximo 27 de mayo estaremos abriendo nuestro tercer punto verde en la ciudad de Santa Cruz se va ubicar en el subsidio que va tener un espacio en el parque Industrial de Santa Cruz", agregó.
Fuente: ABI
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) exhibirá, en la "Larga Noche de Museos", documentos inéditos referidos a la fundación de la estatal petrolera, socializará murales de Walter Solón Romero, Alandia Pantoja y ofrecerá a los visitantes un viaje virtual a la Planta de Amoniaco y Urea, informaron el viernes fuentes oficiales.
YPFB explicó que presentará a consideración de la población paceña, un remozado museo itinerante, único en su género en Bolivia, remarca un boletín de prensa.
La actividad programada por YPFB se iniciará a las 19h00 en la Avenida Camacho (frente a la Cruz Roja) con la visita guiada al Museo Itinerante de YPFB.
El museo acondicionado en un moderno tracto camión, contiene material didáctico de las jornadas de octubre de 2003, cuyo protagonista fue el pueblo alteño y la refundación de YPFB.
El recorrido continúa en el edificio central de la estatal petrolera, ubicado en la calle Bueno casi esquina avenida Camacho, donde los visitantes podrán apreciar una selecta muestra fotográfica inédita que expresa la armonía entre la actividad petrolera y la preservación de la flora y la fauna en el Parque Nacional Kaa Iya, por donde atraviesa el gasoducto Bolivia-Brasil.
Durante la visita, la población podrá apreciar documentos históricos referentes a la fundación de YPFB, tomando en cuenta que se exhibirá el manuscrito del acta de la primera reunión de Directorio y los estados financieros de los primeros años de la vida institucional de la estatal petrolera.
Fuente: ABI
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, afirmó el viernes que la "imponente" planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo simboliza el gran esfuerzo del Gobierno para diversificar la economía del país a través de la industrialización de los recursos naturales.
"Me siento complacido de compartir con ustedes la inspección de esta imponente infraestructura industrial que simboliza uno de los más grandes esfuerzos del Estado para impulsar la diversificación económica del país a través de la industrialización de nuestro gas natural", puntualizó, después de visitar esa planta junto al presidente Evo Morales y el secretario General de la Organización de Estados Americanos, (OEA), el uruguayo Luis Almagro.
El Presidente de los Empresarios Privados de Bolivia afirmó que Bulo Bulo es uno de los proyectos, de más grandes dimensiones y estándares internacionales que tiene el país y que beneficia principalmente al sector agrícola, para potenciar su producción con fertilizantes como la urea.
"Como empresariado nacional hemos valorado este proyecto en su inauguración, hace un par de años ya que además de sus beneficios potenciales en materia de exportación del producto busca solucionar la dependencia de fertilizantes, que tenemos de origen extranjero", subrayó.
Según datos oficiales, la planta de Bulo Bulo produce 1.200 toneladas métricas por día (TMD) de amoniaco, que es el insumo para producir 2.100 toneladas métricas por día (TMD) de urea.
El consumo actual de urea en Bolivia llega a 19.000 toneladas métricas por año
"Bulo Bulo es el primero de grandes proyectos de desarrollo que queremos ver en los siguientes años y la consolidación de esto que va ser un gran complejo de producción de fertilizantes, no podemos dejar de valorar el esfuerzo y la decisión asumida", refrendó el titular de los empresarios bolivianos.
Fuente: ABI
El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, ofertó ayer el servicio de Internet satelital para hogares en cualquier punto del país, principalmente del área rural, desde los 298 bolivianos al mes.
Zambrana destacó esa oferta, en alusión al Día Mundial de las Telecomunicaciones y del Internet, que se celebra el 17 mayo de cada año.
“Nosotros estamos llegando a este día con una oferta muy rica: la Agencia Espacial les ofrece Internet a las personas que necesiten en cualquier punto del país, a precios muy accesibles, que van desde los 298 bolivianos al mes por una conexión de Internet de banda ancha”, informó a Red Patria Nueva.
Según Zambrana, el producto llega a través de la banda K-A, que todavía tiene libre el satélite boliviano de telecomunicaciones Túpac Katari.
“Es la misma calidad que se tiene en las ciudades, y que tiene una tarifa con un límite de 10 gigas al mes, que es lo que normalmente utiliza una familia”, agregó.
Los interesados en el servicio deben ingresar a la página web: www.abe.bo., donde la ABE tiene una tienda virtual para adquirir el producto, indicó Zambrana.
De acuerdo a información de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), el país ocupa el sexto lugar de acceso a Internet entre los países latinoamericanos, según un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
Según ese documento, la posición de Bolivia, con relación a ese indicador, refleja un crecimiento sostenido durante los últimos cuatro años.
Fuente: Los Tiempos