OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La gerencia de Redes y Ductos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que 23 zonas de la ciudad de Yacuiba se beneficiarán con la instalación gas domiciliario. Es así que en pasados días fueron sorteadas las zonas donde trabajarán las microempresas de la región que se presentaron a la convocatoria lanzada a inicios de abril y que ahora tienen contratos con la empresa estatal.

El encargado de Redes y Ductos YPFB en Yacuiba, Juan Miguel Padilla, explicó que en abril la empresa inició actividades con la meta de ampliar la cobertura de las redes de gas en la región. “En esa labor, entregaron las 23 zonas de instalaciones a las 23 microempresas que deberán iniciar las labores en con las características y las especificaciones técnicas que exigen las normas”.

Afirmó que el personal está trabajando en la lecturación de los medidores, correspondiente al segundo mes, para que les llegue la primera boleta a los usuarios; por otro lado también existen recursos humanos de atención al cliente, como del mismo modo está trabajando el equipo técnico de emergencias, que están ubicados en la avenida Bolivia instalaciones del Distrito Comercial.

En ese sentido, están en curso alrededor 300 instalaciones que forman parte de las 1.000 o más que ejecutarán en la presente gestión, correspondientes a Yacuiba.

El encargado de lecturación, Alfredo Porco, informó que desde el 19 de abril, 11 personas que forman parte de este equipo técnico vienen realizando la labor de leer los medidores; de forma que en mayo será emitida la primera factura. “Hemos recorrido todo Yacuiba, Villa Montes y Caraparí con los a mi cerrando esta actividad para que inicie el pago en una entidad financiera próximamente”, acotó.

Por su parte, el representante de la Asociación de Microempresarios de la Construcción, Miguel Bordó, pidió a la población colaborar con los instaladores, de forma que los trabajos puedan realizarse en el menor tiempo posible y con las medidas de seguridad y calidad que recomienda Redes y Ductos YPFB.

Fuente: El País

Hablar sobre derechos sexuales, reproductivos y embarazos adolescentes ya no deben ser más tabúes. Con esa premisa, Mi Teleférico y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) firmaron ayer un acuerdo para asumir varias acciones para difundir información sobre este tipo de temáticas para los adolescentes y los jóvenes.

“En la línea Naranja, contra la violencia, tendremos un espacio para las mujeres que sufren violencia, para que encuentren un lugar y puedan ser referidas, que conozcan la Ley 348. La Naranja es de prevención contra la violencia, hay (otra línea) para la niñez y está por verse una para la juventud (que se anunciará pronto)”, anticipó Ana Angarita Noguera, representante de UNFPA.

Según el comunicado de Mi Teleférico, junto con UNFPA, se realizará un intercambio de información de manera periódica sobre estos proyectos.

El gerente ejecutivo de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, dijo que estos acuerdos beneficiarán a la sociedad. “Sabemos que a través de esta alianza generaremos importantísimos resultados para reducir la violencia y el embarazo adolescente. Agradecer a UNFPA por confiar en nosotros y permitirnos ampliar nuestros proyectos”, dijo.

En noviembre del año pasado, la línea Celeste fue designada como un espacio de defensa de los derechos de la niñez.

La línea Naranja tendrá un espacio para guiar a las mujeres que sufren violencia y además hablarán sobre la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Línea Celeste, defensora de la niñez

Lanzamiento El 20 de noviembre del año pasado se declaró a la línea Celeste como defensora de la niñez, junto con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Apoyo La actividad también contó con el apoyo del Ministerio de Justicia, primero con la denominada Iniciativa Celeste, una campaña que se realiza con el objetivo de promover los derechos de la niñez.

Campaña #YoPorLaNiñez es el hashtag oficial de la campaña dirigida a los niños y enfocada a generar un impacto en el público internauta. Además, en la ocasión se anunciaron stickers interactivos en la línea Celeste para que la gente y sobre todo niños puedan compartir fotografías en las redes sociales y de esta forma socializar la campaña.

Fuente: FM Bolivia

El gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, informó el jueves que este año se prevé invertir alrededor de 21 millones de bolivianos para realizar trabajos de mantenimiento mayor en las líneas de ese «moderno» transporte por cable.

«Este año nosotros tenemos previsto una inversión de alrededor de 21 millones de bolivianos solamente para el proceso de overhaul (revisión) y mantenimientos mayores», dijo a los periodistas.

Según Dockweiler, el mantenimiento mayor es el proceso que se realiza una vez al año y que permite garantizar la seguridad de las personas que utilizan el teleférico, por lo que es un trabajo muy «importante» del proyecto.

Explicó que los recursos que se destinan cada año para el mantenimiento de las líneas pueden variar dependiendo de cada línea y su extensión.

Indicó que el mantenimiento de las líneas, para lo que normalmente se paralizan las operaciones comerciales por una semana, será comunicado de manera oportuna a la población.

Fuente: FM Bolivia

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jesús Lara, informó que al primer trimestre del año se exportaron 20.000 toneladas de hierro a Argentina, y se prevé enviar en mayo similar cantidad a ese mismo mercado.

Según Lara, cada envío representa un ingreso de al menos 2 millones de bolivianos para la empresa, es decir, que con el despacho de las 40.000 toneladas se prevé generar alrededor de 4 millones de bolivianos.

«Este año ya hemos exportado 20.000 toneladas de mineral de hierro con destino a Argentina, ahora estamos en proceso de transporte de otras 20.000 toneladas, estimamos que a mediados de año haremos la exportación de otras 20.000 toneladas, también con destino a Argentina», dijo a los periodistas.

Indicó que la meta de este año es exportar alrededor de 150.000 toneladas de hierro, principalmente al mercado de Argentina, aunque dijo que ese objetivo dependerá de las condiciones de transporte, por lo que se espera que no existan inundaciones de caminos en los próximos meses.

La ESM exporta hierro a los mercados de Argentina y Paraguay, aunque también vende, en pequeñas cantidades, en el mercado interno, como a la empresa Itacamba.

Fuente: FM Bolivia

La planta industrial de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) afina detalles para su puesta en marcha a finales del próximo mes, en ocasión de la efeméride de Chuquisaca, informó el Sedem.

“En el mes de mayo, como un regalo al departamento de Chuquisaca, pondremos en marcha la planta industrial de vidrio más moderna de Latinoamérica. Envibol producirá envases de vidrio de primera calidad para cubrir la demanda, principalmente, de la industria de bebidas, a nivel nacional”, explicó el gerente de la empresa estatal, Óscar Sandy.

La planta industrial de Envibol está ubicada en el municipio de Zudáñez, a una altitud de 2.473 metros sobre el nivel del mar, distante a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre por la carretera asfaltada ruta 6, Diagonal Jaime Mendoza.

“En junio de 2016 se iniciaron las actividades para la construcción de la planta, la provisión de maquinarias, el acondicionamiento de los predios, y la instalación de la infraestructura. Los componentes industriales son de última generación de tecnología europea especializada en la industria del vidrio. Hoy, estamos listos para la puesta en marcha”, precisó Sandy.

Sandy destacó que Envibol producirá envases de vidrio en colores transparente, verde y ámbar, los mismos que tendrán un acabado de calidad en prestación, durabilidad y garantía requeridas, tomando en cuenta la tecnología de la fábrica.

Fuente: Los Tiempos

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jesús Lara, informó ayer que el estudio a diseño final para la construcción de la planta siderúrgica en el departamento de Santa Cruz, ingresó a su etapa final y será entregado hasta el 30 de abril, por lo que el inicio de las obras del proyecto comenzará a mediados de mayo.

Lara mencionó que la empresa Sinosteel, que es la encargada del proyecto, ya entregó los primeros informes, que fueron aprobados por la Empresa Siderúrgica del Mutún, por lo que el documento final “está prácticamente concluido” y sólo falta su impresión para ser entregado.

“Ya están concluidos los primeros informes, el informe final entendemos que está casi concluido y simplemente está en proceso de impresión. La empresa de supervisión y fiscalización tiene un plazo de 15 días para poder hacer la evaluación y después, si se aprueba, estaríamos empezando a mediados de mayo la construcción de la planta”, informó a los periodistas.

El funcionario indicó que la anterior semana llegaron al país los primeros contenedores con los equipos para comenzar las obras físicas del proyecto.

Además, la empresa Sinosteel comenzó a realizar “trabajos básicos” en la zona, como la apertura de caminos y el levantamiento de campamentos. La construcción de la planta siderúrgica demorará 30 meses y su puesta en marcha está prevista para mediados de 2021.

Fuente: Página SIETE

Por nueve años consecutivos (2010-2019), la Agencia Calificadora de Riesgos Moody’s Latin America otorgó al Banco Unión SA la máxima calificación AAA en el sistema financiero nacional, de acuerdo con un informe de calificación y resumen ejecutivo al 29 de marzo de 2019.

El Consejo de Calificación de Moody’s Latin America Agente de Calificación de Riesgo, reunido el 29 de marzo, sobre la base de la información recibida de parte del Banco Unión, los análisis que se desarrollaron y de acuerdo con lo determinado en su manual para la Calificación de Entidades Financieras, otorgó la máxima calificación AAA a la entidad bancaria pública por noveno año consecutivo, es decir, de 2010 al 2019, precisa un boletín de la entidad financiera.

Los criterios y metodología de análisis empleados por la calificadora de riesgos Moody’s Latin America se centraron en la capacidad de pago mediante un análisis conjunto de elementos tanto cualitativos como cuantitativos referidos a las características de la entidad, su capacidad de generación de utilidades, calidad de los activos, liquidez, solvencia y capitalización.

El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), la ponderación de activos y contingentes sujetos a evaluación con relación al volumen de las operaciones dan cuenta de la amplia fortaleza patrimonial. En el período de evaluación, el Banco Unión cumplió con las holguras correspondientes con la constitución en efectivo y títulos de encajes requeridos por el ente emisor.

Fuente: Cambio

Martes, 30 Abril 2019 09:11

BDP SAM abre nueva agencia en Yacuiba

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) inauguró ayer una nueva agencia en Yacuiba (Tarija), lo que permitirá un acercamiento y atención personalizada principalmente a los productores de esa ciudad y de los municipios aledaños de la región chaqueña. 

El acto contó con la presencia del gobernador regional de Yacuiba, José Antonio Quecaña; representantes de organizaciones productivas y de juventudes de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí, quienes destacaron los beneficios que otorga el BDP a los productores de la región.

La vicepresidenta del directorio del BDP SAM, Celinda Sosa, y el gerente general, Diego Suárez, inauguraron los nuevos predios, según un boletín institucional.

“Ser un banco de desarrollo significa no solo dar el financiamiento, sino también dar asistencia técnica. Creemos firmemente en la necesidad de realizar un acompañamiento a los productores, por ello desarrollamos productos con ese fin. Entendemos al productor, hacemos planes de pago de acuerdo al ciclo de cada productor y no creemos en castigarlos con cuotas desde el comienzo”, expreso Suárez.

La propuesta del Banco de Desarrollo Productivo es combinar las actividades de financiamiento con las de asistencia técnica, con la certeza de que esto es clave para lograr que el financiamiento tenga impacto y se logre elevar la productividad e incrementar la producción, mencionó Celinda Sosa.

El BDP SAM es el único banco que apoya los proyectos de los jóvenes egresados de las universidades, institutos técnicos o que están en proceso de aprendizaje.

Fuente: Cambio

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, informó que salió la primera embarcación de exportación de urea a Uruguay desde el puerto Jennefer, ubicado en la Hidrovía Paraguay-Paraná. 

“El día de hoy (por ayer) se está abriendo un nuevo mercado, hoy está saliendo urea con destino al Uruguay, a través de puerto Jennefer. Es importante porque quiere decir que no solo Brasil es el mercado, sino que ya tenemos un nuevo mercado con perspectivas incluso de ampliarse aún más”, explicó.

Rodríguez recordó que el año pasado se exportaron más de 60 millones de dólares del producto agrícola a Brasil.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, la planta de urea, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, produjo el año pasado más de 320 mil toneladas de ese fertilizante, de las cuales 40 mil toneladas se comercializaron en el mercado interno y el resto fue para la exportación.

“La urea, cloruro de potasio, tenemos muchas cosas por desarrollar; yo sueño con una Bolivia distinta, vislumbro una Bolivia distinta, una Bolivia digna, productiva, exportadora, soberana, para eso el sector público y privado tenemos que trabajar juntos”, remarcó Rodríguez.

Puerto Jennefer forma parte de los tres atracaderos que tiene Bolivia con categoría internacional en el canal Tamengo, cabecera de la hidrovía.

Fuente: Cambio

La planta industrial de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) iniciará la producción de vidrio a fines de mayo en conmemoración a la efeméride de Chuquisaca por el 110 aniversario del primer grito libertario de América, que se celebra el 25 de ese mes.

“En el mes de mayo, como un regalo al departamento de Chuquisaca, pondremos en marcha la planta industrial de vidrio más moderna de Latinoamérica. Envibol producirá envases de vidrio de primera calidad para cubrir la demanda principalmente de la industria de bebidas a nivel nacional”, explicó el gerente de la empresa estatal, Óscar Sandy, según un boletín de prensa de esa compañia.

La planta industrial de Envibol, creada en abril de 2015, está ubicada en el municipio de Zudáñez, en el departamento chuquisaqueño.

Sandy explicó que Envibol producirá envases de vidrio en colores transparente, verde y ambar, que tendrán un acabado de calidad en prestación, durabilidad y garantía requeridas, tomando en cuenta la tecnología de la fábrica en todos sus componentes que van desde la mezcladora, el horno de fusión, los moldes, formación de los envases, las cámaras de inspección, el decorado y el envasado para la distribución.

El ejecutivo de la empresa estatal adelantó que la próxima semana Envibol comenzará con el funcionamiento del horno de fusión.

“El horno debe alcanzar una temperatura entre los 1500° y 1600°. Tenemos programadas 265 horas de calentamiento, 11 días. Una vez cumplido el proceso de calentamiento obtendremos vidrio fundido, el chorreo de gota y la formación de las botellas”, añadió.

El gerente de Envibol señaló que en el municipio de Zudáñez se cuenta con reservas de arena silice, el principal insumo para la fabricación de vidrio, para aproximadamente 50 años sólo en la cantera de la región de Sundurwasi, además de otros volúmenes en las comunidades Pasota y Sunchu Pampa.

La inversión del Gobierno para la instalación de la planta de vidrio fue de Bs 396,4 millones. Envibol tendrá una capacidad para producir aproximadamente 120 toneladas de ese material por día.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.