La Gestora Pública de la Seguridad Social de largo Plazo habilitó una plataforma informática denominada Ge-Sip (Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones) para el registro de los nuevos trabajadores, proceso que comenzó este viernes 9 de septiembre.
“Se aclara a la población que los nuevos trabajadores dependientes, consultores, independientes y empresas, deberán registrarse al SIP, a través de la plataforma informática Ge-Sip (Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones), mediante la página web: https://www.gestora.bo/”, señala un comunicado de la Gestora.
También detalla que los registros se pueden hacer en las 31 oficinas de atención a la ciudadanía, distribuidas en los nueve departamentos del país.
En un comunicado dirigido a la población señala que la Gestora Pública de la Seguridad Social de largo Plazo, en cumplimiento a la Ley 065 de Pensiones (...), dará inicio parcial de actividades en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones a partir de este viernes 9 de septiembre.
Aclara que los pagos de contribuciones por los asegurados que actualmente cuentan con el Código Único de Asegurado (CUA) y, que se encuentran aportando a las Administradoras de Fondos de Pensiones (Futuro de Bolivia y BBVA Previsión), deben seguir realizándose en dichas entidades de forma regular, hasta mayo de 2023, periodo en el cual, sus datos serán migrados a la Gestora, en coordinación con ambas administradoras.
Fuente: Página Siete
Con el inicio de actividades de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, desde hoy los nuevos trabajadores dependientes, consultores, independientes y empresas deberán registrarse al Sistema Integral de Pensiones (SIP), hizo conocer ayer la estatal de manera oficial.
El comunicado añade que aquellos ciudadanos que aún efectúan sus pagos a las Administradoras de Fondos de Pensiones (Futuro de Bolivia o BBVA Previsión) “deben seguir realizando esos pagos en dichas entidades de forma regular, hasta mayo de 2023, período en el cual sus datos serán migrados a la Gestora, en coordinación con ambas administradoras, bajo un proceso ordenado, sistemático y automático”, complementa el boletín institucional.
En cumplimiento de la Ley 065 de Pensiones de 2010 y el Decreto Supremo 4585 de 2021, la Gestora Pública dará hoy inicio parcial a sus actividades “en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del SIP, a partir del 9 de septiembre del año en curso”, añade el reporte.
El registro de los nuevos trabajadores, desde esta jornada, se puede realizar a través de la plataforma informática Ge-SIP (Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones) y la página web: ww.gestora.bo
La Gestora tiene además 31 oficinas de atención a la ciudadanía distribuidas en los nueve departamentos del país.
La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros ya había anunciado en el inicio de labores de la Gestora que, al igual que AFP BBVA Previsión y Futuro de Bolivia, estará bajo la supervisión de la APS. “La población debe tener plena confianza en la administración y representación de los fondos del Sistema Integral de Pensiones”, dijo en un comunicado.
Fuente: Página Siete
Después de inaugurar las operaciones de la Gestora Pública, el Gobierno admitió este domingo que la migración de los datos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a la nueva entidad pública solo tiene un avance de un 40%.
El viernes, en un acto el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora inició las operaciones de la nueva entidad estatal, que se encargará de administrar los recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP). No obstante, en el mismo acto se confirmó que recién operará hasta mayo de 2023 y que su trabajo por ahora será de registrar a los nuevos aportantes.
Ante esta situación, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, admitió este domingo que hay un avance de solo un 40% en la migración de datos desde las AFP a la nueva entidad que inició sus labores en la administración de los regímenes contributivo y semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones.
“Los afiliados que estaban a las AFP, que contaban con un Código Único de Asegurado, tienen que continuar trabajando en la AFP, porque de acuerdo con el cronograma establecido en el Decreto Supremo 4585, vamos a transferir toda su información hasta mayo del 2023, mes en el cual ya vamos administrar todo el Sistema Integral de Pensiones”, manifestó.
Explicó que actualmente ya se cuenta con la base de datos de empleados, procedimiento que debe continuar hasta mayo de 2023.
Los asegurados llegan a 2, 5 millones que tienen su historial laboral que se maneja a través de un proceso sistemático y automático que debe reflejar de manera idéntica los datos de la cuenta del sistema de la Gestora Pública.
“Es importante aclarar que todos los derechos adquiridos, pensiones y todos los contratos que tienen con las AFP se respetarán y se mantendrá desde el punto de vista de los jubilados que, hasta el mes de mayo, les pagará las AFP y a partir del mes de julio, les pagaremos nosotros y no necesitaran hacer ningún trámite adicional”, explicó.
En cuanto a la generación de utilidades, Duran aclaró que la Gestora Pública, de acuerdo a ley, tiene que reinvertir y contar con mayores canales de atención al servicio de la población, destinar parte de los recursos al Fondo Solidario y al Fondo de la Renta Universal de Vejez para financiar la Renta Dignidad que beneficia a las personas que la tercera edad.
En 2021, la Gestora Pública tuvo utilidades de Bs 7, 85 millones y hasta julio de 2022 se cuenta con Bs 18 millones y cuando se administre todos los regímenes se incrementaría las utilidades beneficiando al Fondo Solidario y al Fondo de la Renta Universal de Vejez.
“La Gestora va administrar la totalidad de los recursos del Sistema Integral de Pensiones, monto que llegará a 23.000 millones de dólares. Ahí lo que nosotros queremos es garantizar que todos estos recursos estén seguros porque la Ley 065 establece la figura del patrimonio autónomo que tiene por fin la generación de pensiones que no se mezclará con el patrimonio de la Gestora, no puede tener otro uso, más que lo que manda la ley”, sostuvo.
Mencionó también que, a partir de mayo 2023, las cuatro comisiones que cobraban las administradoras de pensiones en el marco de sus contratos se reducirán a una sola, lo que permitirá que aumente las pensiones de los jubilados.
En cuanto a los nuevos aportantes, el titular de esta entidad señaló que deben afiliarse al nuevo sistema mediante los canales con los que se cuenta, ya sea en las plataformas o se pueden comunicar al 8001016, línea gratuita que atenderá todas las consultas correspondientes al Sistema Integral de Pensiones.
Fuente: eldeber
En medio de pugnas y el arresto de la dirigente de uno de los sectores de panificadores, el Gobierno se comprometió con la Federación de Panificadores de Santa Cruz a distribuir harina de Emapa y se congele el precio del pan en 50 centavos.
La ejecutiva de esa organización, Carmen Terán, informó que existe un aumento de precio de la harina, pero se mantendrá el precio del pan en 50 centavos y se garantiza el abastecimiento en los mercados y tiendas.
Explicó que los panificadores pequeños y artesanos recibirán la harina de Emapa.
El presidente de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol), Juan Cachicatari, informó que la federación cruceña será parte de la organización y recibirá la dotación de harina de Emapa.
El viceministro de Comercio Interno, Gróver Lacoa, y el gerente de Emapa, Franklin Flores, se reunieron con este sector de panificadores de Santa Cruz en instalaciones de Ibmetro.
Al lugar intentó ingresar por la fuerza Abigail Escóbar, presidenta del otro grupo de la Federación Departamental de Panificadores, que la anterior semana intentó subir el precio del pan a 65 centavos.
Ella, junto a un grupo de panificadores, llegó al lugar para protestar, pero la Policía usó agentes químicos, reprimió a la gente y arrestó a la dirigente.
Según el reporte de Unitel, este sector de panificadores llegó entre gritos y con los empujones por intentar entrar, rompieron las puertas de cristal de Ibmetro. El sector rechaza los operativos de control y peso que realizó la Alcaldía ayer. El abastecimiento de pan es normal en esa ciudad y a 50 centavos de boliviano.
Fuente: Página Siete
Sólo en 2023, Bolivia comenzará a producir a nivel industrial carbonato de litio y aunque hay mercado potencial, analistas sugieren acelerar el proceso de transformación y alcanzar al menos la fabricación de cátodos y no sólo exportar materia prima.
Este es el producto base para la elaboración de baterías de litio y el año pasado se produjeron 990 toneladas y se obtuvieron 75 millones de bolivianos en ventas. Hasta abril se extrajeron 350 toneladas y las ventas sumaron 150 millones de bolivianos por los altos precios, informó hace una semana el viceministro del área, Álvaro Arnez.
En 2023, hasta el primer semestre se espera que comience a operar la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Llipi, Potosí, con una capacidad de producción por año de 15.000 toneladas.
El exministro de Minería Dionisio Garzón opinó que si bien Bolivia puede encontrar mercado, lo que ya no podrá hacer es imponer condiciones y precio.
Señaló que ese producto ya se exporta bastante en el mundo y se lo extrae no solo de salares, sino de roca dura y hay varios países que están en el mercado, como Chile, China, Australia, Estados Unidos (EEUU) y Argentina. “Hemos perdido bastante tiempo y no vamos a poder entrar al mercado con ventaja a nivel industrial, esos países tienen mercados”, precisó.
Añadió que cualquier país que quiera vender carbonato de litio, baterías o cátodos debe asegurar acuerdos de largo plazo, porque los fabricantes de autos eléctricos buscan contratos de 20 años mínimo, que les asegure el suministro y Bolivia está atrasada.
En función del costo de producción dependerá la inserción al mercado, porque si los precios son más altos respecto a otros países, no habrá posibilidades.
Además, sostuvo que al país le conviene más acelerar la producción de cátodos, porque para las baterías, que es algo más complejo, se tendrá que importar otros componentes, como grafito, cobre y fibra de vidrio, ya que solo se cuenta con el litio. “Debemos apurarnos en fabricar cátodos y los productos intermedios, y entrar al mercado lo antes posible y que eso nos dé tiempo hasta que se pueda armar la fábrica de baterías”, recalcó.
Para ello, considera que Bolivia debería elegir de una vez la o las empresas con la que se trabajará en la nueva técnica de Extracción Directa de Litio (EDL) y asegurar mercados y contratos de largo plazo, firmar cartas de intención para la compra de carbonato, productos intermedios y cátodos, y finalmente baterías.
El expresidente de la Comibol Héctor Cordova opinó que el mercado de carbonato de litio está siempre abierto, pero el de baterías crece cada día.
“Mucha gente considera que deberíamos acceder a este mercado de carbonato para obtener divisas en abundancia y lo más rápidamente posible, repitiendo el error de siempre: vender materias primas”, remarcó.
Según Córdova, el avanzar hacía la elaboración de al menos cátodos puede ser una de las decisiones que se tome si el objetivo de las baterías queda muy largo o muy caro o imposible de cumplir por los costos, el retraso industrial del país o la poca disponibilidad de insumos.
El experto en minería Carlos Sandy opinó que el país está atrasado en producir carbonato y baterías de litio a nivel industrial. “Yo espero que se deseche este proyecto de las baterías porque el costo de trasladar las mismas a las fábricas de autos que están en Europa y Asia es muy alto y eso conlleva riesgos”, dijo.
Manifestó que Bolivia no sólo debería pensar en baterías de litio, sino de magnesio o de potasio, que sirven para vehículos de menor gama. “Hay que concentrarse en la explotación del carbonato de litio con la tecnología que nos pueda abaratar costos, porque no estamos pudiendo separar magnesio de litio y eso nos está generando problemas porque es un costo alto”, dijo.
Otro especialista que prefirió no ser nombrado recordó que la planta industrial de carbonato de litio ya lleva dos años de retraso y cuestionó sobre qué sustento técnico se anuncia operaciones para 2023. “Por ejemplo, recién están adjudicando la planta de tratamiento de agua que alimentará a la de carbonato de litio, esta última tiene un plazo de unos 300 días, que es muy optimista”, observó.
Añadió que existe un mercado potencial para la producción de litio de Bolivia, pero en el mundo hay bastante oferta y los que lleguen primero serán los que tendrán el beneficio. “Según el cronograma inicial, el 2021 Yacimientos de Litio Bolivianos ya debería estar produciendo 15 mil toneladas de carbonato de litio y 38 mil a 40 mil toneladas de hidróxido de litio. ¿Dónde estamos ahora?”, cuestionó.
Fuente: Página Siete
Fuera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Metalúrgica Vinto, la Comibol y Boliviana de Aviación (BOA) son las empresas estatales que más aumentaron ingresos de operación en cinco meses (a mayo), según datos del Ministerio de Economía.
Entre enero y mayo de 2022 las empresas públicas generaron ingresos por ventas de 21.638 millones de bolivianos, monto que supera en un 30% los recursos respecto a similar periodo de 2021.
Las cifras expuestas por el ministro Marcelo Montenegro en Canal 7 ayer muestran que las ventas de Vinto alcanzaron 1.657 millones de bolivianos, un 109% más que en 2021.
Los ingresos de Comibol fueron de 1.282 millones de bolivianos, un 66,8% más que en 2021, y los de BOA 983 millones de bolivianos, un 65,6% más que en similar período de 2021.
Las ventas de Emapa sumaron 216 millones de bolivianos, un 94,1% más que en 2021 y las ENDE 423 millones de bolivianos, un 21,2% más; de Ecebol 107 millones de bolivianos, un 186,2% más. Mi Teleférico generó ingresos de 63 millones de bolivianos, un 26,7% más, y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) 140 millones de bolivianos, un 210,9% más.
De los 21.638 millones de bolivianos de ventas de las estatales, YPFB generó 16.918,6 millones de bolivianos en cinco meses.
El Ministerio de Economía destacó la reactivación de la Planta de Amoniaco y Úrea, con una producción de 126.813 toneladas métricas y se espera generar 400 millones de dólares de ingresos en esta gestión.
Vinto llegó a producir 5.129 toneladas métrica finas (TMF) de estaño metálico.
Fuente: Página Siete
Con el objetivo de dinamizar el sector hidrocarburífero, el Gobierno nacional impulsa la ejecución de cinco proyectos de exploración y explotación en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, que tienen importantes potenciales de gas y petróleo.
Se prevé una inversión de $us 582 millones en estas tres regiones del país en cinco proyectos permitirían generar alrededor de $us 1.700 millones por concepto de renta petrolera.
“Los cinco contratos, en caso de éxito (con la exploración y la explotación), van a aportar al crecimiento del país con una renta petrolera de 1.700 millones de dólares que están considerados para todo el periodo de explotación que abarca alrededor de 11 años para estos contratos”, informó el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta.
En entrevista con la estatal Bolivia TV, destacó que el Estado podría obtener una renta petrolera de $us 1.700 millones por la explotación en los departamentos.
El 13 de julio se remitió cinco anteproyectos de ley a la Asamblea Legislativo para solicitar la autorización de la suscripción de cinco nuevos Contratos de Servicios Petroleros (CSP), para viabilizar la exploración y posterior explotación en las áreas del Pie de Monte cruceño y los chacos tarijeño y chuquisaqueño.
“Estos cinco contratos tienen una inversión total contemplada en los 582 millones de dólares y lo que generaría en el caso de éxito, estamos hablando de todo el periodo de explotación, es de 1.700 millones de dólares de renta petrolera y una porción de esta renta es dividido para los departamentos productores”, detalló.
En el caso de Santa Cruz se contempla para las labores de exploración y explotación las áreas de Ovai, Florida Este; en Chuquisaca, Carandaiti; y en Tarija, Sayurenda y Yuarenda.
Estos nuevos contratos se enmarcan en el Plan de Reactivación del Upstream que lleva adelante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con el objetivo de atraer nuevas inversiones para dinamizar el sector hidrocarburífero.
Fuente: Correo del Sur
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, y los representantes legales de CDGN Logística S.A., José Alcides Santoro Martins y Felippe Ferreira Pinheiro, suscribieron un contrato interrumpible de compra venta de gas natural, para la comercialización de un volumen de hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en el mercado brasileño.
El contrato firmado en Santa Cruz de la Sierra entra en vigor a partir de la fecha y el suministro del energético estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. Por el carácter interrumpible del contrato, sujeto a la disponibilidad de gas de YPFB, el mismo, a priori, no genera, obligaciones de suministro para YPFB.
En caso de que CDGN Logística S.A. identifique la posibilidad de comercializar determinados volúmenes de Gas Natural durante cualquier período dentro de la vigencia del Contrato, deberá notificar su oferta de comercialización a YPFB. De existir disponibilidad de volúmenes, YPFB confirmará su aceptación y comunicará al comprador el correspondiente suministro del energético, una vez cumplidos los compromisos con el mercado interno y las obligaciones de los contratos en firme vigentes.
“Si ellos nos nominan una cantidad de gas y nosotros contamos con ese volumen, pues entonces confirmamos y entregamos el gas natural y si no tenemos ese volumen no suministramos el energético y no se aplica penalidad alguna a YPFB. El mercado brasilero está abierto al gas boliviano. Somos un país confiable para las inversiones dentro de Bolivia”, indicó Dorgathen Tapia.
La banda de precios consensuada “genera mayores beneficios para YPFB, pues son mayores a los actuales precios de los contratos en firme que se tienen, debido a la modalidad de contrato”, se lee en el comunicado de la petrolera estatal. Los precios serán calculados cada trimestre.
“Con este tipo de contratos buscamos acomodar nuestro gas natural en el mejor mercado y al mejor precio posible, aprovechando las ventajas de oportunidad de mercados. Las condiciones económicas y comerciales del Contrato son oportunas y beneficiosas para el país”, destacó el presidente de YPFB.
La normativa vigente en Brasil permite el ingreso de empresas que buscan competir y posicionarse en el país vecino en una industria dominada en gran medida por Petrobras. CDGN Logística S.A., forma parte del grupo MDCPAR que posee una larga trayectoria en la industria con operaciones en toda la cadena de la energía con biometano, energía eléctrica renovable y vapor de biomasa.
“Este Contrato es muy importante para YPFB, pero mucho más CDGN. Reconocemos la capacidad técnica y comercial de YPFB. El gas boliviano se destina a diversos sectores, principalmente al sector industrial”, manifestó el director de Operaciones de CDGN Logística S.A., José Alcides Santoro Martins.
Fuente: Correo del Sur