OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En el marco de una consulta pública, representantes de instituciones y organizaciones sociales de Bermejo aprobaron este martes, 28 de junio, el proyecto exploratorio en el pozo X46 para garantizar gas natural a mediano plazo luego de que el pozo X44 está en declinación natural en su producción.

El presidente del Comité Cívico de Bermejo, Víctor Sánchez, confirmó que en el encuentro no hubo oposición y existe el apoyo a la petrolera estatal para que inicie la exploración.

"No hay resistencia y todos los representantes están de acuerdo tras la socialización del proyecto porque es el único mecanismo para volver a tener gas natural a mediano plazo", dijo el dirigente cívico, al término de la consulta pública.

En Bermejo se tropieza con el desabastecimiento de gas natural, ya que se raciona el 50% del volumen desde las 6:00 hasta las 21:00 horas y el 100% de 21:00 a 6:00 horas para el transporte público y particular.

La situación se agrava por el inicio de la zafra en la agroindustria azucarera.

Sánchez admitió que la planta procesadora de cítricos no opera hasta ahora por la carencia de gas natural y por eso el tema fue incluido entre las demandas del Comité Cívico que llevó adelante un paro movilizado la anterior semana.

Con una inversión de $us 62 millones, YPFB prevé iniciar la perforación del pozo Bermejo X46 en octubre con la proyección de 177 billones de pies cúbicos de gas natural.

"Es un pozo exploratorio profundo con alta presión y alta temperatura. Sobrepasaría a los 4.500 metros de profundidad y su objetivo es explorar recursos remanentes de la formación Huamampampa y también explorar los recursos en la formación Santa Rosa", afirmó el gerente nacional de Exploración y Explotación de la petrolera estatal, Miguel Ángel Navia.

Fuente: El Deber

El sistema financiero se mantiene sólido. Al menos, así lo asegura la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la entidad estatal afirma que los datos de depósitos, cartera y liquidez se mantienen estables. A esto se suma que -hasta mayo de 2022- se redujeron a la mitad los créditos diferidos y reprogramados durante el periodo de emergencia sanitaria. Así, pasaron de Bs 19.934 millones (a inicios de 2021) a Bs 10.157 millones en la actualidad.

Eso quiere decir que muchos usuarios de los servicios financieros comenzaron a pagar sus obligaciones.
Desde la ASFI, indicaron que no solo los prestatarios están volviendo a pagar, sino que muchos ya han realizado el pago completo de su crédito, pues el 34,5% de las operaciones que difirieron sus cuotas dejaron de tener deuda por ese concepto.

Reynaldo Yujra, director ejecutivo de la ASFI — en una entrevista con Bolivia Tv —recordó que, durante el confinamiento registrado en 2020, el anterior Gobierno estableció el diferimiento de créditos para todas las personas que se vieron perjudicadas por la paralización de las actividades.

Sin embargo, dijo que esa medida no bastó para la recuperación económica que, según él, fue destruida durante la gestión de la expresidenta, Jeanine Áñez.
Por eso la administración de Arce estableció una reprogramación y un periodo de gracia de seis meses para las personas que aún no pudieron recuperarse de los efectos de la pandemia y la cuarentena rígida. 

“Este crédito diferido se está normalizando. Al inicio de 2021 teníamos una cartera de Bs 19.934 millones, hoy tenemos 10.157 millones. Se ha reducido en un 50% producto de la reactivación”, dijo.

Sobre la cartera, hasta mayo, según el reporte de la ASFI sostiene que las colocaciones llegaron a Bs 205.169 millones, lo que representa un crecimiento del 7%.

“Hoy tenemos un sistema financiero bastante sólido. Los depósitos han ido creciendo de manera consecutiva, tenemos un saldo de más de Bs 211.000 millones frente a un crecimiento de la cartera que también es auspicioso, que ha ido creciendo y tenemos un saldo de Bs 205.000 millones”, dijo Yujra.

Estas cifras, a decir del director de la ASFI, demuestran que “los hogares bolivianos y las empresas realizan sus esfuerzos en reactivar sus actividades económicas”.
Otro dato que es destacado por el ente regulador, fue el incremento de las utilidades de las entidades financieras, que pasó de Bs 354 millones en 2021 a Bs 622 millones en 2022.

Hay un 76% de incremento en estos dos años, lo que también permite reforzar el patrimonio de las entidades financieras y un mayor aumento de las actividades financieras”, explicó. 

El experto en finanzas, Jaime Dunn, señaló que pese a “los embates que sufrió el sector financiero raíz de la pandemia”, los números se mantienen sólidos.
Al igual que Yujra destacó la reducción de los créditos diferidos. 

“Por los números oficiales el sistema se mantiene sólido pese a los problemas económicos”, señaló el especialista.

Agregó que en el tema de liquidez se ha visto un incremento.
“En el tema de la liquidez hay una fuerte batalla entre el sector público y privado con las AFP’s, que no transfieren liquidez al sistema financiero como antes”, dijo.

Pagos

En el periodo indicado, del valor total pagado de Bs 9.777 millones, unos Bs 4.458 millones corresponden a microcréditos (45,6%) y Bs 400 millones a vivienda (4,1%). 

En lo que a los préstamos al sector productivo se refiere; es decir, aquellos que son del tipo empresarial, pyme y microcrédito, según los sectores económicos establecidos en la normativa vigente, la disminución de la cartera diferida fue de Bs 4.771 millones (48,8% de los Bs 9.777 millones).

Fuente: El Deber

La consultora francesa Beicip Franlab iniciará estudios para evaluar técnica y económicamente la implementación de métodos de recuperación mejorada de petróleo en el país, lo que permitirá reducir la importación de combustibles, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.​

El contrato sobre la “Evaluación de los campos de Bolivia para implementar métodos de recuperación mejorada - Fase 1” fue suscrito este lunes, 27 de junio, por el gerente de Administración Técnica de Contratos de Exploración y Explotación de la petrolera estatal, Nicolás Vincenti y el representante de la empresa francesa Thierry Le Maux.

Una nota de prensa de YPFB precisa que el acuerdo tiene la finalidad de incrementar los factores de recobro y atenuar la curva de declinación de producción de los campos petrolíferos.

“Diferentes técnicas podrán ser aplicadas para mejorar el factor de recuperación en los campos petroleros y, de esta manera, reducir la importación de combustibles”, afirmó Dorgathen.

La recuperación mejorada es el conjunto de métodos que permiten recuperar el crudo remanente de los pozos que de otra manera no podría ser producido por energía propia del yacimiento, logrando así maximizar la recuperación de petróleo. Entre estos métodos destacan la inyección de gas miscible e inmiscible, la inyección de distintos tipos de fluidos, inyección alternada de gas-agua, métodos térmicos y métodos microbiales.

“Este estudio se enmarca en la política de sustitución de importación de combustibles. Buscamos incrementar la producción de petróleo crudo y maximizar el factor de recuperación de nuestros campos para explotarlos de acuerdo a las buenas prácticas y a la última tecnología disponible”, sostuvo Vincenti.

Esta información se da a conocer luego de que se conociera que, desde marzo, el valor de las importaciones de combustibles superó al de las exportaciones por el gas nacional exportado, por lo que el gasto del Gobierno destinado a la compra de gasolina y diésel sigue en aumento.

La petrolera estatal reportó que los campos productores de petróleo en Bolivia en su mayoría han sido explotados solamente en la etapa de recuperación primaria y en algunos casos en etapa de recuperación secundaria, por lo cual es necesario iniciar estudios que permitan evaluar la implementación de Métodos de Recuperación Mejorada o recuperación terciaria.

Fuente: El Deber

Jueves, 21 Abril 2022 14:55

Informe de Gestión 2024

Jueves, 21 Abril 2022 12:21

Nómina de Proveedores 2024

Jueves, 21 Abril 2022 12:20

Fuentes de Financiamiento 2025

Jueves, 21 Abril 2022 12:18

Ejecución Presupuestaria 2024

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.