OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Desde julio, la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) ya no entregará la factura en el domicilio, sino a través de correo electrónico, en cumplimiento a la normativa del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y en el marco de la digitalización, informó esa entidad.

“A partir de julio, Delapaz ya no te entregará la factura de luz en tu domicilio ya que implementará la facturación electrónica en línea, en cumplimiento a la normativa del Servicio de Impuestos Nacionales”, indicó esta entidad mediante un video publicado en su cuenta en Facebook.

Delapaz explicó que, para recibir la factura en el correo electrónico, se debe registrar los siguientes datos, que se encuentran en la factura física, en la página web de esta entidad www.delapaz.bo:  

1.   Número de consumidor  
2.   Número de medidor
3.   Nombre de la persona solicitante
4.   Un número de teléfono fijo o celular del solicitante
5.   Una dirección de correo electrónico
6.   Número de teléfono celular a registrar

Al registrar esos datos, recibirá un mensaje de confirmación al correo electrónico.

Una vez que el personal de Delapaz registre la lectura del medidor de luz en el domicilio, éste entregará un “Aviso de cobranza” y la factura será enviada directamente al correo electrónico. Para mayores detalles y consultas se habilitó la línea gratuita 800173333.

Asimismo, en contacto con una emisora local, el gerente Comercial de Delapaz, César Ortega, indicó que la facturación electrónica en línea se aplicará en el departamento en el marco de la digitalización. 

“No existe ninguna modificación en el tema del importe tarifario, por supuesto no hay ningún incremento, esto no tiene ningún costo adicional para nuestros consumidores y es básicamente un beneficio”, aclaró.

Fuente: ABI

Con la tecnología EDL, el objetivo de Bolivia es industrializar el metal blanco a la brevedad posible en el actual escenario mundial de precios elevados de carbonato e hidróxido de litio, afirmó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez.  

En una rueda de prensa, el viceministro informó anoche que junto con el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, socializaron la jornada de ayer, miércoles, con los pobladores de Potosí, la aplicación de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL) en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

“Agradecemos el apoyo a toda la sociedad activa de Potosí de la aplicación de Extracción Directa la cual tiene ese objetivo de que a brevedad ya podamos industrializar y tener lo que es proyectos a nivel industrial en el actual escenario de precios elevados del carbonato de litio y el hidróxido de litio, es una ventana que tenemos que aprovechar”, dijo.

En esa línea, agradeció a las organizaciones sociales y a los pobladores potosinos por el apoyo al proyecto de industrialización del litio a escala industrial, que encara en la actualidad el Estado boliviano.

“El día de hoy (ayer miércoles) hemos podido tener este contacto con lo que es las organizaciones vivas de Potosí, espero que esta no sea la última vez y agradecemos esta socialización que nos ha solicitado también la población interesada en el litio”, expresó.

Este mes, YLB presentó en la ciudad de La Paz los resultados del informe final sobre el trabajo piloto de las seis empresas internacionales, que buscan explorar ese metal en el país con la tecnología EDL.

Tomando en cuenta que tiene las reservas de litio más importantes, Bolivia encara la industrialización de este metal a través de plantas piloto de baterías, carbonato de litio y cloruro de potasio en Potosí.  Para la obtención de este último además se cuenta con un complejo industrial.

Fuente: ABI

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abastece combustibles “con normalidad” a las estaciones de servicio del norte integrado y la capital del departamento de Santa Cruz.

“Se abastece un promedio diario de 2.500 metros cúbicos de diésel en el departamento de Santa Cruz, por las especulaciones que circularon en redes sociales la demanda sufrió un incremento considerable. A esta hora del día (16.00) el abastecimiento es normal, está garantizado”, afirmó Juan Carlos Huanca, distrital Comercial Santa Cruz de la estatal petrolera.

Agregó el abastecimiento de Gasolina Especial (GE), Diésel Oíl (DO) y de Gas Licuado de Petróleo (GLP) está asegurado. “Nos encontramos en la planta de YPFB Logística, estamos recepcionando combustible que llega de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, los despachos se realizan tanto para la ciudad como las provincias”, dijo, según un reporte de prensa.

Al referirse al precio y la calidad de los combustibles, Huanca señaló que se mantiene invariable; la gasolina especial está a Bs 3.74 el litro, el diésel a Bs 3.72 el litro y la garrafa de GLP de 10 kilos a Bs 22.50.

“El precio y la calidad están garantizados”, puntualizó el Distrital Comercial de YPFB Santa Cruz.

Las especulaciones que circularon en redes sociales provocaron un incremento considerable en la demanda departamental. Las operaciones del sector cañero y forestal del área rural están garantizadas, al igual que del sector urbano, recalcó.

Fuente: ABI

La aerolínea estatal, Boliviana de Aviación (BoA), registró en mayo un flujo de más de 12.000 pasajeros, en promedio, por día y evidenció que la actividad económica en Bolivia se reactiva, afirmó este miércoles el gerente general, Ronald Casso.

“La actividad económica en Bolivia se nota que ha sido reactivada porque los índices de pasajeros están en este momento, en el mes de mayo, que acabamos de cerrar, por ejemplo, hemos tenido un promedio superior a los 12.000 pasajeros por día, eso es muy importante para el mercado”, dijo a los periodistas, según un reporte de Bolivia Tv.

Casso señaló que ese dato es muy importante para la economía, por lo que se espera que, entre este mes y julio, entre todas las aerolíneas que operan en el país, transporten alrededor de 15.000 pasajeros por día en todas las rutas nacionales.

“Así que esto demuestra que el mercado nacional, en realidad, ya se ha recuperado bien, estamos por encima de los niveles del año 2019”, resaltó el gerente general de la aerolínea estatal.

En marzo del presente año, Casso informó que Boliviana de Aviación dará un importante salto tecnológico con la incorporación de modernos aviones Airbus A330, que arribarán al país entre julio y agosto. 

En abril indicó también que, en 13 años, la estatal BoA transportó más de 30,7 millones de pasajeros bolivianos y extranjeros; además, hizo alrededor de 325.000 vuelos nacionales e internacionales, lo que muestra la preferencia y confiabilidad hacia esta empresa estratégica.

Fuente: ABI

La empresa de transporte por cable Mi Teleférico programó mantenimientos mayores, que requieren parar, a las líneas Amarilla, Blanca, Celeste, Naranja, Roja y Verde hasta fin de año, informó este miércoles el gerente de Operaciones, David García.

En contacto con la emisora Patria Nueva, el gerente indicó que el cronograma de mantenimientos mayores inició con la línea Amarilla, en la que durarán 11 días; es decir, desde ayer, martes, hasta el viernes 08 de julio.

“Las líneas que vendrían (luego a entrar en mantenimientos mayores) serían la línea Blanca, la línea Celeste, la línea Naranja, la línea Roja y terminaríamos con la línea Verde (…) este año”, indicó el gerente de Operaciones de Mi Teleférico.

Indicó que las fechas serán fijadas de acuerdo al personal disponible, por lo que el cronograma se hará conocer a los usuarios anticipadamente a través de los medios de comunicación y mediante las cuentas en las redes sociales de la empresa, para que tomen sus previsiones.  

Respecto al mantenimiento mayor en la línea Amarilla detalló que consiste en un cambio de rodamientos en los volantes y un acortamiento del cable, ya que “todo equipo tiene una vida útil y un desgaste”.

“Es una línea de alta afluencia la línea Amarilla, estamos transportando en determinados momentos aproximadamente 40.000 usuarios por día en promedio”, destacó el gerente de la estatal.

Fuente: ABI

El presidente Luis Arce posesionó este martes a Marcelino Quispe como nuevo presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Quispe, con importante trayectoria en minería y metalúrgica, ya ocupó el cargo al frente de Comibol durante la administración de Evo Morales

Al asumir funciones dijo que continuará con los proyectos que la Corporación tiene en marcha en Oruro, Potosí, el oriente boliviano y el norte de La Paz.

Adelantó que trabajará con la Empresa Minera Huanuni para hacerla más productiva y que encarará esfuerzos para la “remediación ambiental” del río que atraviesa el centro minero orureño.

“Continuar con la prospección y exploración de Negrillos, apoyar a la Empresa Nacional de Fundición de Estaño, coordinar trabajos con los operadores mineros de Oruro”, dijo en el acto de posesión que se cumplió en Casa Grande del Pueblo, sede de la presidencia del Estado.

En el departamento de Potosí, el nuevo titular de Comibol indicó que continuará con la evaluación del yacimiento Mesa de Plata, reactivará las operaciones de la metalúrgica Karachipampa y coordinará acciones con los operadores mineros locales para generar fuentes de empleo y reactivar la economía.

“En el oriente boliviano y el norte de La Paz continuar con las exploraciones de yacimientos de minerales estratégicos y auríferos principalmente”, precisó.

Fuente: ABI

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibe apoyo de pobladores de la Comunidad el 9 y organizaciones sociales de Bermejo, para desarrollar el proyecto exploratorio Bermejo-X46D.

“Entre el lunes y martes se desarrollaron dos consultas públicas previas al trámite de la licencia ambiental del proyecto. La gente está muy de acuerdo con el desarrollo del proyecto, han expresado su apoyo, quieren que el proyecto se desarrolle en el marco de la reactivación económica y del sector hidrocarburos en Bermejo, estamos en esa línea de trabajo”, informó este martes el relacionador comunitario de YPFB Casa Matriz, Nelson García, según un boletín institucional.

La consulta se realizó con pobladores de la Comunidad el 9, autoridades del municipio y organizaciones sociales en cumplimiento a la normativa ambiental 1333 y sus reglamentos conexos.

Esta actividad es un requisito para la elaboración del estudio de evaluación de impacto ambiental en la perspectiva de obtener la licencia ambiental.

El proyecto Bermejo-X46D está ubicado en la provincia Aniceto Arce del departamento de Tarija, fue aprobado por el Directorio de YPFB y está previsto el inicio de actividades exploratorias a fines de la presente gestión. El objetivo es comprobar el potencial hidrocaburífero existente en el reservorio de la formación Santa Rosa a 4.600 metros de profundidad.

Se estima un potencial de 177 billones de pies cúbicos (BCF) de gas y una inversión de $us 62 millones.

Las consultas

Según informó YPFB, la primera consulta pública se desarrolló el lunes con los habitantes de la Comunidad el 9, distante a 35 minutos de viaje de la ciudad fronteriza de Bermejo.

La actividad se cumplió con los propietarios de predios privados comprendidos en el área de influencia de la construcción del camino de acceso y la planchada. “Tenemos el apoyo de este sector de la población”, puntualizó García.

La segunda consulta pública se cumplió este martes en instalaciones de la Casa de la Cultura de Bermejo, participaron autoridades municipales, dirigentes del Comité Cívico y las organizaciones sociales afiliadas a dicha institución.

“En conclusión, la reunión del lunes y de este martes fue muy favorable a nosotros, aceptaron y apoyaron el proyecto Bermejo-X46D. Lo importante es que con estas reuniones recogemos las sugerencias, observaciones, recomendaciones que la sociedad y que la gente tiene para el desarrollo del proyecto. Sistematizaremos esa información e incluiremos en la evaluación del impacto ambiental”, dijo el relacionador comunitario.

Fuente: ABI

La consultora francesa Beicip Franlab iniciará estudios para evaluar técnica y económicamente la implementación de “Métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo” en el país, informó este lunes el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Según datos de la estatal petrolera, el contrato sobre la “Evaluación de los campos de Bolivia para implementar métodos de recuperación mejorada - Fase 1”, fue suscrito en instalaciones de YPFB por el gerente de Administración Técnica de Contratos de EyE, Nicolás Vincenti, y el representante de Beicip Franlab, Thierry Le Maux.

Con la finalidad de incrementar los factores de recobro y atenuar la curva de declinación de producción de los campos petrolíferos, YPFB inicia los estudios para la implementación de “Métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo” o EOR (Enhanced Oil Recovery, por sus siglas en inglés).

“Diferentes técnicas podrán ser aplicadas para mejorar el factor de recuperación en los campos petroleros y, de esta manera, reducir la importación de combustibles”, afirmó Dorgathen.

Indicó que la “Recuperación Mejorada de Petróleo” es el conjunto de métodos que permiten recuperar el crudo remanente de los pozos que de otra manera no podría ser producido por energía propia del yacimiento, logrando así maximizar la recuperación de petróleo. Se aplica alta tecnología para cambiar las propiedades fluido-roca de reservorio y crear condiciones favorables para su recobro.

Entre los métodos de recuperación mejorada destacan la inyección de gas miscible e inmiscible, la inyección de distintos tipos de fluidos, inyección alternada de gas-agua, métodos térmicos y métodos microbiales.

“Este estudio se enmarca en la política de sustitución de importación de combustibles. Buscamos incrementar la producción de petróleo crudo y maximizar el factor de recuperación de nuestros campos para explotarlos de acuerdo a las buenas prácticas y a la última tecnología disponible”, destacó Vincenti.

Con los resultados de la consultoría, se procederá con ensayos de laboratorio y diseño de pruebas piloto sobre los campos con mayor potencial, para la implementación del método de recuperación mejorada identificado.

Los campos productores de petróleo en Bolivia en su mayoría fueron explotados solamente en la etapa de recuperación primaria y en algunos casos en fase de recuperación secundaria, por lo cual es necesario iniciar estudios que permitan evaluar la implementación de “Métodos de Recuperación Mejorada” o recuperación terciaria.

La consultora de talla internacional, Beicip Franlab es líder en brindar soluciones desde exploración, desarrollo y optimización de producción a empresas operadoras a nivel mundial.

Prestó servicios en México, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Argelia entre otros. En recuperación mejorada de petróleo, la consultora se caracteriza por brindar soluciones integrales con valor agregado en proyectos, desde los estudios iniciales, diseño de proyectos piloto, hasta la implementación.

Fuente: ABI

Alrededor de 1,3 millones de familias bolivianas, que es casi la mitad de la población del país, ahorra con la “Tarifa Dignidad”, en el consumo del servicio de electricidad, según el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Aproximadamente 1,3 millones de familias bolivianas, que es casi la mitad de la población del país, se benefician directamente con la ‘Tarifa Dignidad’ porque representa un ahorro que supera los 400 millones de bolivianos hasta el año 2026 para estos usuarios”, indicó Molina, según la separata “Más energía para salir adelante” publicada este mes por esa cartera de Estado.

Según ese documento esta iniciativa es una prioridad para el Gobierno del presidente Luis Arce, en el marco de la política de la redistribución de la riqueza, que el Ministerio de Hidrocarburos y Energías impulsa, así como la universalización del servicio básico de electricidad.

“Cada año ampliamos la cobertura eléctrica para llegar a más familias con este servicio básico, y cada familia que accede a energía eléctrica es una familia que puede gozar del beneficio de la ‘Tarifa Dignidad’”, enfatizó Molina.

El principal rol del Estado es garantizar los derechos de los bolivianos, entre ellos el acceso a energía eléctrica. Por ello, desde este ministerio se implementan políticas para que los bolivianos no solo cuenten con electricidad en sus hogares, sino también para que ahorren en sus facturas de luz, se lee en la separata.

El 30 de marzo de este año, el ministro Molina firmó la ampliación del Convenio de Alianza Estratégica “Tarifa Dignidad” que beneficia a los usuarios de la categoría domiciliaria, cuyos consumos son menores o iguales a 70 kilovatios por hora (kWh) en el mes, con un descuento de 25% al importe mensual por su consumo de electricidad.

El convenio se firmó con las empresas eléctricas que forman parte del Mercado Eléctrico Mayorista y tiene una vigencia hasta el 2026.

De las empresas eléctricas del mercado mayorista que firman el convenio, el 65% son compañías públicas, financian los descuentos realizados por las distribuidoras de electricidad a los consumidores en la categoría domiciliaria.

Fuente: ABI

Con la finalidad de garantizar el normal abastecimiento de diésel, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos destinó 2.917.000 litros este jueves en el departamento de Santa Cruz y prevé una cantidad mayor para mañana, viernes.  

“Para este viernes está proyectada una entrega de 3.468.000 litros del producto. Queremos comunicar a la población del departamento de Santa Cruz que el aprovisionamiento de combustibles líquidos como gasolina, diésel y GLP están garantizado”, indicó Juan Carlos Huanca, Distrital Comercial Oriente, citado en una nota institucional de la estatal petrolera.

La estatal petrolera señala que las especulaciones que circularon en redes sociales provocaron un incremento en la demanda departamental; sin embargo, el abastecimiento es normal a las estaciones de servicio del norte integrado y la capital cruceña, así como las operaciones del sector cañero y forestal del área rural de Santa Cruz.

“Desde horas de la madrugada estamos haciendo un constante seguimiento en las estaciones de servicio en coordinación con la ANH donde se evidenció que no había colas y que tenemos niveles suficientes de combustible para garantizar el abastecimiento”, complementó Huanca.

YPFB también garantizó el abastecimiento de Diésel Oíl, Gasolina Especial y Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el departamento de Santa Cruz, a través de la entrega de los productos a 175 estaciones de servicio.

Fuente: Correo del Sur

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.