OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Armin Dorgathen Tapia fue posesionado ayer como nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y, como meta para la gestión 2022, se planteó duplicar la producción de crudo con la finalidad de reducir la importación de combustibles.

El cambio de cabeza en la estatal petrolera se da luego de que Wilson Zelaya, el presidente saliente, anunciara su alejamiento del cargo por motivos de salud.

Dorgathen dijo que durante su gestión se desarrollarán tres aristas: los resultados del Plan del Upstream, la sustitución de la importación de combustibles con mayor producción de petróleo y el trabajo en la implementación de proyectos de combustibles amigables con el medioambiente.

“Como meta para 2022, vamos a duplicar la producción de crudo y trabajar en combustibles amigables con el medioambiente, como biodiésel y diésel renovable, para generar y trabajar a favor del medioambiente y evitar que las divisas salgan al exterior”, dijo.

En la oportunidad, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó la formación técnica de Dorgathen, quien encabezó la elaboración del Plan de Exploración de YPFB que fue lanzado en agosto pasado.

“Dorgathen va a tener ahora la responsabilidad de llevar adelante la ejecución del Plan del Upstream, que demandará una inversión de 1.400 millones de dólares, además de otros proyectos estratégicos del sector”, afirmó.

Dorgathen, de 35 años, formado en Bolivia y con estudios de especialización en Francia, enfatizó que trabajará con jóvenes profesionales destacados y comprometidos con el país para sacar a Bolivia adelante, tras la coyuntura que golpeó a Bolivia en 2020 durante el golpe de Estado.

 

Bolivia produce 44 mil BDP de petróleo

La producción de petróleo en Bolivia alcanzó en el mes de septiembre un promedio de 38 mil barriles por día (BDP); en enero de este año, el promedio era de 44 mil BDP, según datos del Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

El nuevo presidente de YPFB anunció que la meta para la gestión 2022 es duplicar la producción de petróleo, de modo que el volumen debería superar los 75 mil BDP.

Desde años anteriores, el país reporta una reducción en la producción de crudo, situación que obliga a realizar una carga reducida a las refinerías. Esto, según analistas, puede dañar los pozos de producción.

Fuente: lostiempos

La Paz, 26 de diciembre (ATB Digital).- La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Corporación oferta cargadores portátiles, también denominados Power Bank, para dispositivos móviles a un precio de Bs 259 por las fiestas de fin de año.

“El Power Bank con carga de 15000 mAh de #YLB es compatible con todos los dispositivos móviles del mercado. Carga tu móvil a través del puerto USB en caso de quedarte sin batería, simplemente conéctalo y disfruta de tu dispositivo ininterrumpidamente”, publicó YLB en su cuenta en las redes sociales. 

Según ese reporte, los cargadores portátiles de YLB tienen una capacidad de carga de 15.000 miliamperios-hora (mAh), puede ser adquirido en las oficinas de la empresa en la ciudad de La Paz, avenida Mariscal Santa Cruz, edificio Hansa, piso 19.

Los funcionarios públicos pueden comprarlo mediante la aplicación “Consume lo nuestro”. Para mayores detalles, los interesados pueden llamar a la línea 2245725 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

YLB produce los cargadores portátiles en la Planta Piloto de Carbonato de Litio, instalada en la localidad de Llipi, en el departamento de Potosí, en el marco de la industrialización del metal blando que encara el Estado boliviano.

Fuente: ATB

Cerrada durante el gobierno transitorio y reabierta en junio, la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), instalada en Bulo Bulo (Cochabamba), generó $us 50 millones de ingresos en tres meses de su reactivación, destacó el presidente Luis Arce.

“La industrialización de #Bolivia ya no es un sueño, es una realidad. En solo tres meses de reactivada, nuestra Planta de Urea y Amoniaco de Bulo reportó ingresos por $us 50 millones de divisas como aporte a la balanza comercial al país”, tuiteó el mandatario.

Luego de la reparación de una turbina, dañada por técnicos durante la administración transitoria de Jeanine Áñez, y otras tareas de mantenimiento, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reactivó el complejo en junio, con el objetivo de recuperar la producción de urea y los mercados.

Según el balance de las estatal petrolera, Bulo Bulo había sufrido pérdidas calculadas en $us 200 millones durante el tiempo de su paralización.

Además del mercado interno, la planta provee del producto a mercados de Brasil y Argentina, especialmente.

La planta opera desde septiembre de 2017 y fue construida en la provincia Carrasco, de Cochabamba, durante el gobierno de Evo Morales. Tuvo una inversión de $us 953 millones en la y su capacidad diaria de producción es de 2.100 toneladas métricas (TM) de urea y 1.200 TM de amoniaco.

Fuente: larazon

El presidente del Directorio del Banco Unión, Gonzalo Araoz, informó este viernes que esa entidad financiera es la segunda con mejor cartera de clientes del sistema financiero.

“Al 31 de octubre, el Banco (Unión) tiene alcanzado un nivel de cartera de 3.179 millones (de dólares), somos el segundo banco en volumen de negocio en cartera”, afirmó Araoz en una entrevista con la Razón Radio.

Asimismo, aseguró que hasta el 31 de octubre de este año, la tasa de crecimiento del sistema bancario fue de $us 900 millones, de los cuales Banco Unión captó el 27% de ese total.

“De esos 900 millones (de dólares, nuestra entidad) ha tenido el crecimiento del 27%, lo que quiere decir que este año el Banco Unión ha crecido en 247 millones de dólares, siendo el banco que mejor tasa de crecimiento ha demostrado”, destacó Araoz.

Sobrepasando los 250.000 clientes y con el pago de 12 bonos nacionales y regionales, además de la Renta Dignidad, el “Banco Unión concentra un poco más del 35% de las transacciones que se realizan en todo el sistema financiero”, afirmó.

“El banco siempre está lleno, no solo en La Paz, sino en todo el país”, remarcó.

Fuente: larazon

Ya en 2018 EL DEBER constató la internacionalización del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, Amaszonas Línea Aérea, Grupo Asegurador Alianza, Estudio de Abogados Ratio Legis, Franquicias América SRL y La Óptica en el mercado paraguayo. Tres años después, en plena cuarta ola y escalada de contagios del virus mortal en el país, según la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, los cerca de 50 empresarios y ejecutivos nacionales que participaron de la segunda misión comercial a Paraguay -se llevó a cabo en octubre de este año- han estimado una intención de inversión inicial cercana a los $us 80 millones para irrumpir en el mercado guaraní.

Los prospectos de inversiones y negocios, a decir del presidente de la Cámara, Jorge Sánchez Peña, se dieron tras las reuniones de networking de alto nivel, rueda de negocios y visita a proyectos inmobiliarios, ganaderos y avance en la cooperación comercial de los empresarios bolivianos de los sectores agropecuario, automotriz, construcción, salud, farmacéutico, seguros, alimentos y servicios legales con sus pares del país guaraní.

Si bien la relación comercial con el vecino país data de varias décadas, Sánchez afirmó que en los últimos años se evidenció con mayor fuerza el desarrollo económico entre los dos países, tanto en las importaciones, como las exportaciones y en las inversiones. “Como Cámara contamos con más de 30 empresas de varios sectores, tales como alimentos, ganadero, construcción, seguros, farmacéutico, software y tecnología, y servicios legales, entre los más destacados, que empezaron a trabajar desde la presente gestión, en tierras paraguayas”, dijo Sánchez.

Expresó que los factores que más preocupan al empresario boliviano son la falta de seguridad jurídica y la inestabilidad política y económica que atraviesa el país.

“Lastimosamente, el actual Gobierno no cuenta con políticas claras para incentivar la inversión privada y tampoco tiene una política de lucha contra el contrabando que representa más de $us 3.900 millones al año de evasión tributaria, convirtiéndose en el cáncer del sector público y del empresarial, considerando que este sector genera la mayor tributación y empleos directos e indirectos”, apuntó.

Dentro del manejo macroeconómico, a juzgar por Sánchez, se debe tomar como su socio estratégico al sector privado para el desarrollo económico y social, aplicando políticas claras de exportación e incentivos a la producción agricultura, ganadería, industria, comercio y servicio que son las que generan divisas frescas para el país.

Sánchez vertió que las cifras de crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 8,5 al 9% no reflejan la realidad económica del país.

Farmacias Chávez es una de las empresas nacionales que se expandió al mercado paraguayo. Como parte de un proceso natural de crecimiento y expansión, a decir del gerente general Leonardo Salvatierra; el grupo familiar decidió invertir en el sector farmacéutico de Paraguay abriendo la cadena FarmaCity.

Salvatierra especificó que en suelo paraguayo llevan poco más de dos años de trabajo y aún están en la etapa de consolidación de la cadena. En ese sentido, refirió que la expectativa de crecimiento para 2022 es alta, dado que la economía de los países de la región tenderá a ir en ascenso, luego de dos años marcados por la pandemia.

Clima de negocio

Desde Paraguay, el director de Atracción de Inversiones de Rediex, Federico Sosa, expresó que este año, a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) se constituyeron cuatro empresas bolivianas que corresponden a las áreas de servicios, finanzas, manufactura liviana y otros sectores de crecimiento económico potencial.

Especificó que tras una revisión de las estrategias y sectores con mayor potencial post Covid-19 se identificaron nueve sectores para atraer inversiones: industrias creativas, manufactura liviana y BPO, servicios de informática, agroindustria con valor agregado, logística regional, minería con valor agregado, forestal, turismo y servicios profesionales.

“En estos sectores de nuestra economía contamos con condiciones particulares para ser competitivos tales como: mano de obra joven y bono demográfico, energía abundante y competitiva, recursos naturales y abundantes, ubicación central en el Mercosur, robusta estabilidad macroeconómica y alta calidad de vida a costo razonable”, puntualizó Sosa.

Según la Guía de Inversiones 2019-2020 de la Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio, los principales aspectos de atracción de inversiones están relacionados a la estabilidad macroeconómica, la baja carga social/laboral (comparado con otros países de la región), diversos beneficios en materia impositiva que el Gobierno ofrece al inversionista.

Otros aspectos significativos, hacen referencia a que Paraguay posee abundantes tierras fértiles, al menos 41 millones de hectáreas hábiles para producción de alimentos, y clima altamente favorable para la agricultura, por lo que el sector de agronegocios y producción de alimentos es, sin duda, el de mayor potencial.

Su localización geográfica estratégica permite ofrecer una plataforma para la producción industrial, con acceso a los mercados de la región y del mundo, a costos ventajosos. Asimismo, la oportunidad de centro logístico de la región, combinando las redes viales y fluviales de altas capacidades de transporte.

Internacionalización

Desde Ratio Legis, Miguel Mardoñez, manifestó que hace ocho años formalizaron la constitución del despacho de abogados en Paraguay, desde donde asesoraron a varias empresas bolivianas, principalmente de Santa Cruz, para expandirse al mercado paraguayo.

Hizo notar que ahora mismo están enfocados en el área de los agronegocios y la logística internacional como sectores con interés en Paraguay. Dio cuenta de que tienen clientes -empresas proveedoras de insumos agrícolas de capitales nacionales -prefirió no citarlas- que expandirán su operación al mercado guaraní.

“Muchos sectores de la economía de Bolivia ven a Paraguay como una oportunidad de negocios, a raíz de un régimen impositivo bajo (10% IVA y 10% IUE), un régimen laboral más liberal que proteccionista al trabajador y con una serie de concesiones a favor del empleador, una Ley de Inversiones muy atractiva en asuntos migratorios, impositivos y otros, su Ley de Maquila bastante generosa para implantar industrias, un sistema y normativa de alianza público privado bastante cómoda para la inversión y un incipiente mercado de capitales que recogen grandes inversiones de Argentina y Brasil (agro y ganadería) y acceso muy fácil al Atlántico como vía de ingreso y salida de sus productos”, mencionó Mardoñez.

Considera que la seguridad jurídica hace que el empresario nacional vea Paraguay como una opción viable, a lo que se suma el régimen impositivo, por lo que -infiere- Bolivia debe tomar las acciones para hacerse más competitiva y atraer inversiones extranjeras.

Días atrás, fuentes oficiales del sector agropecuario resaltaron como un hecho muy lamentable la irrupción de empresas cruceñas al Paraguay, precisamente porque este mercado cuenta con condiciones e incentivos a las inversiones y producción, lo que no sucede en Bolivia donde la falta de seguridad jurídica y el incremento del contrabando provoca inestabilidad y falta de inversión. El agro reclama la utilización e investigación de nuevos eventos biotecnológicos en soya y la utilización de semillas genéticamente modificadas en maíz, caña de azúcar y algodón, con el próposito de mejorar la productividad, reducir costos de producción, estabilizar la demanda interna y proyectar se a mercados internacionales.

Balanza comercial positiva

Con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), según la gerente técnica del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), María Esther Peña, de enero a octubre de la presente gestión Bolivia registra un superávit en la balanza comercial con Paraguay.

En dicho periodo Bolivia ha exportado $us 47 millones e importado $us 43 millones del mercado guaraní. El superávit alcanza $us 4 millones. El país exportó más de 140 productos, liderado por gas licuado de petróleo (GLP).

De acuerdo con la Guía de Inversiones 2019-2020 de la Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay (Rediex), las exportaciones totales en 2019 alcanzaron $us 12.386 millones, que representó una reducción del 9,8% con respecto al año anterior, que fue de $us 13.730 millones.

Recelo con ejes económicos deteriora clima de negocios

El ambiente para los negocios empeoró en Latinoamérica en los tres últimos meses por la ‘falta de confianza en la política económica’ de los grandes motores de la región, según la Fundación Getulio Vargas (FGV), citado en elpais.com.uy

En la región, el Indicador de Clima Económico (ICE) retrocedió 20,8 puntos entre el tercer y cuarto trimestre de 2021 hasta ubicarse en los 80,6 puntos, por lo que pasó a la zona considerada desfavorable, empujado principalmente por el ‘empeoramiento de las expectativas’.

Brasil, la mayor economía latinoamericana, fue el país que peor resultado obtuvo en el ICE, después de perder 55,1 puntos entre el tercer y cuarto trimestre del año. También presentaron caídas Argentina (-25 puntos), Chile (-24,3), Perú (-20,8) y, en menor medida, México (-8,4).

Ecuador (+34,7 puntos), Uruguay (+33,2), Colombia (+33,2), Bolivia (+13,4) y Paraguay (+7,2) consiguieron mejorar su clima de negocios.

La ‘falta de confianza en la política económica’ es el principal problema para los analistas consultados por la fundación brasileña, seguido de la inestabilidad política y la corrupción, lo que “dificulta la perspectiva de un escenario favorable para el crecimiento económico”.

Fuente: eldeber

Armin Ludwing Dorgathen Tapia (35 años). El nuevo hombre fuerte de la principal empresa estatal del país, como lo es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), conversó con A Primera Hora, programa informativo de EL DEBER Radio.

Sobre las reservas de gas natural y petróleo con que cuenta el país, Dorgathen indicó que lo más importante es llevar certidumbre a la población e indicó que los bolivianos van a tener gas natural por muchos años más.

La autoridad precisó que según los datos a diciembre de 2018, la certificación de las reservas de gas natural la ubicaban en los 8,9 TCF y que por los problemas, debido a la pandemia, para la contratación de empresas encargadas de nuevas certificaciones se va a optar por un nuevo sistema.

Dorgathen explicó que se va a trabajar con el índice de reposición de reservas. Esto significa comparar cuántas reservas se descubrieron y cuántas se consumieron.

 “Si en esta comparación se es superior a uno, eso quiere decir que se encontró más de lo que se consumió”, dijo el titular de Yacimientos.

En tanto que la certificación lo qué haces es cuantificar las reservas probadas y probables de gas natural.

También sostuvo que el consumo interno de gas natural es de 12 a 13 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y precisó que parte de ese volumen es usado para la generación de electricidad, para el uso domiciliario, para la planta de urea y amoniaco.

Por lo que consideró que los 45 MMmcd que en la actualidad se producen de gas natural garantizan tanto la demanda interna como las obligaciones con el exterior.

Al respecto, la autoridad sostuvo que el contrato de comercialización con Brasil finaliza en junio de 2024 y adelantó que ya Petrobras indicó su interés de renovar, pero que esta vez se buscará mejorar los precios para el beneficio del país.

En cuanto a Argentina el ejecutivo sostuvo que el contrato vence en 2026 y que el Norte argentino depende del gas boliviano, aspecto que se debe aprovechar.

Los biocombustibles

Con el objetivo de disminuir la importación de diésel y gasolina, el titular de YPFB señaló que se busca desarrollar y profundizar la producción de los biocombustibles. Destacó que ya se empezó con la biogasolina a partir del etanol.

Pero que se busca diversificar la producción utilizando materias primas como aceites reciclados y llantas usadas y convertirlas en una energía amigable que no dañen al medioambiente.

En este camino, la autoridad reconoció que las tres licitaciones para el proyecto de biocombustibles quedaron desiertas, debido a que las empresas interesadas no presentaron toda la documentación exigida por la estatal petrolera.

A pesar de este impasse, Dorgathen indicó que van a volver a licitar estos proyectos, pero antes se está haciendo un análisis de factibilidad de las plantas de biocombustible que se busca construir.

Proyecto de exploración

El ejecutivo detalló que este es uno de los principales objetivos. Precisó que, en las exploraciones a corto plazo, con resultado en tres años, seis equipos realizan trabajos en pozos exploratorios en la zona tradicional de Bolivia.

Mientras que, los de mediano y largo plazo, están enfocados en el norte del país. Como el pozo Gomero X1 (Pando) que a su criterio tuvo un resultado positivo al mostrar que hay una migración de crudo en la zona.

Para llevar adelante este plan inicial que busca megacampos, YPFB junto con los operadores privados realizarán una inversión de $us 1.500 millones.

“Para reactivar la exploración es necesario que empresas de afuera puedan invertir. Al igual que nuestra casa matriz”, remarcó la autoridad.

Fuente: eldeber

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) casa matriz trabajará en 11 proyectos exploratorios durante la gestión 2022, al margen de los que están a cargo de las empresas operadoras, informó el domingo el presidente ejecutivo de la estatal, Armin Dorgathen.

“Como casa matriz, se trabajará en 11 proyectos exploratorios, al margen de los que están a cargo de las empresas operadoras”, mencionó en una entrevista con el canal Bolivia TV, según un boletín.

Destacó que en el primer trimestre de 2022 se tendrán resultados de pruebas de producción de los pozos que ahora están en ejecución, como, por ejemplo, Curiche X1011, del Chaco Oeste X2, del que la próxima semana se mostrarán resultados positivos; Sararenda X3, que entrará en etapa de prueba de producción; Sipotindi, que es un proyecto perforado por YPFB e Itacaraí.

Puntualizó que entrará en perforación el pozo Mayaya Centro X1, situado en el norte de La Paz, cuya prospectividad es muy alentadora. 

“Estamos planificando hacer un pozo horizontal que nos pueda medir la potencialidad de este reservorio no convencional, que es como el que hay en Vaca Muerta, en Argentina”, resaltó el ejecutivo. 

“Entraremos con un plan muy agresivo en el departamento de Chuquisaca, con Iñau, Sauce Mayu, Ingre, Yapucaiti e Itacaray, que actualmente está en perforación”, añadió.

Mencionó varios proyectos petroleros como Yarará X2, considerado como un éxito exploratorio; Yarará X1, que se dio a conocer en diciembre del año pasado, además de Yope y Las Delicias. 

Añadió que se realizará una sísmica en la zona para determinar el desarrollo de los proyectos y una sísmica 3D para atacar el norte, esto en el departamento de Santa Cruz, en la zona de Yapacaní.

Fuente: ABI

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la aplicación de un “plan agresivo” para 2022 que incluye la perforación de nuevos pozos y la inversión conjunta de aproximadamente $us 1.500 millones, informó el presidente de la estatal, Armin Dorgathen.

El ejecutivo de YPFB dijo este año se reactivaron varios proyectos que estuvieron paralizados en la anterior gestión y que ahora se cuentan con seis equipos trabajando por lo que se espera resultados positivos en el primer trimestre de 2022.

La autoridad explicó que, entre los retos para el siguiente año, se encuentran la perforación de nuevos pozos y una inversión millonaria.

“¿Cuáles son los retos para 2022?, definitivamente, poder seguir ejecutando el plan que hemos creado en 2021 con la perforación de varios pozos, con el estudio de nuevas cuencas, con proyectos en la zona tradicional que es el plan agresivo donde podemos interconectarnos de manera rápida a los sistemas y facilidades ya existentes”, dijo.

Consultado sobre los detalles del “plan agresivo” previsto, explicó que “el plan es encarado de dos maneras, la primera es a través de YPFB Corporación que lo vamos a hacer, vamos a entrar como YPFB a perforar pozos y la otra parte del plan es ejecutado por empresas operadoras que es parte del trabajo que hacen en Bolivia”

“Los recursos aproximados, estamos hablando de 1.500 millones de dólares, estamos prácticamente mitad mitad y bueno lo vamos a hacer con recursos propios como YPFB y también con las empresas operadoras que vayan a hacer proyectos de exploración lo hacen con recursos propios igual”, manifestó.

Fuente: ABI

El país generó este año cerca de $us 1.800 millones en renta petrolera con la optimización de la producción gasífera, informó este domingo el presidente de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Llegamos a cerca de los 1.800 millones de dólares en renta petrolera este año”, dijo la autoridad de la estatal petrolera en una entrevista en el programa “Las 7 en el 7” que se emite por el canal Bolivia Tv.

Explicó que esa renta petrolera se obtuvo en esta gestión con la optimización de la producción de gas, que actualmente llega a alrededor de 45 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

“Este año lo que hicimos fue optimizar la producción, entonces tuvimos una producción que veníamos con una declinación ya hace un par de años, del año 2020 logramos mantener incluso incrementar un poco la producción, y de esta manera, además buscando nuevos mercados, mejorar la renta petrolera”, indicó.

Asimismo, señaló que este año se logró reanudar algunos proyectos hidrocarburíferos paralizados en la gestión de gobierno de facto. Además, se creó un plan de reactivación que se encuentra en ejecución y sus resultados se obtendrán en la gestión 2022.

“Tenemos un plan de reactivación de exploración que está en siete de los nueve departamentos. Hicimos, hace poco, la perforación de un pozo de investigación estratigráfico, el Gomero X1 que tuvo resultados muy interesantes, pudimos ver que en la cuenca Madre de Dios, toda la parte del norte de La Paz, Pando y parte de Beni, tiene un potencial hidrocarburífero muy interesante”, resaltó.

Añadió que de igual manera se trabaja en las cuencas convencionales que están en Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, zonas tradicionalmente gasíferas en las que se trabaja en un plan exploratorio agresivo de corto plazo.

En noviembre de este año, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que en el marco del Plan de Reactivación del Upstream (2021 – 2025) se destinará $us 400 millones en la gestión 2022 para la ejecución de proyectos de exploración y explotación hidrocarburífera en el país.

Destacó que las nuevas actividades permitirán incorporar reservas de gas y líquidos, además de incrementar la producción de esos recursos, garantizando la seguridad energética para el país y el cumplimiento a los mercados de exportación.

Fuente: ABI

La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Corporación oferta cargadores portátiles, también denominados Power Bank, para dispositivos móviles a un precio de Bs 259 por las fiestas de fin de año.

“El Power Bank con carga de 15000 mAh de #YLB es compatible con todos los dispositivos móviles del mercado. Carga tu móvil a través del puerto USB en caso de quedarte sin batería, simplemente conéctalo y disfruta de tu dispositivo ininterrumpidamente”, publicó YLB en su cuenta en las redes sociales. 

Según ese reporte, los cargadores portátiles de YLB tienen una capacidad de carga de 15.000 miliamperios-hora (mAh), puede ser adquirido en las oficinas de la empresa en la ciudad de La Paz, avenida Mariscal Santa Cruz, edificio Hansa, piso 19.

Los funcionarios públicos pueden comprarlo mediante la aplicación “Consume lo nuestro”. Para mayores detalles, los interesados pueden llamar a la línea 2245725 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

YLB produce los cargadores portátiles en la Planta Piloto de Carbonato de Litio, instalada en la localidad de Llipi, en el departamento de Potosí, en el marco de la industrialización del metal blando que encara el Estado boliviano.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.