OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) aumentó sus ingresos en 14%, es decir, de Bs 39 millones a Bs 45,3 millones este año, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Recordó que, tras ser paralizadas por el régimen de facto, las operaciones de las seis plantas de procesamiento y acopio de miel de esta compañía estatal fueron reactivadas este año de manera positiva.

“Hemos registrado un importante incremento en los ingresos de casi 14 por ciento, antes generábamos en promedio alrededor de 39 millones de bolivianos ahora este año estamos garantizando un ingreso de 45,3 millones de bolivianos”, dijo a los periodistas.

Señaló que EBA invirtió Bs 1,5 millones en investigación, renovación y desarrollo con tecnología propia para fortalecer e innovar su producción en la línea apícola. En ese marco, puso en el mercado novedosos productos para prevenir enfermedades como el COVID-19.

Se trata de un pack que cuesta Bs 110 y contiene cuatro tipos de productos: miel con propóleo en una botella con atomizador de 35 mililitros (ml), miel cremosa untable en un frasco de 270 gramos (g), un super energético en un bote de 270 gramos y miel de abeja especial extraída de colmenas de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia del departamento de Tarija.

“Estos nuevos productos que estamos ahora presentando vamos a poner a disposición de la población boliviana, se van a comercializar en el mercado abierto en supermercados y en Súper Emapa y en todos los puntos de venta de la empresa a nivel nacional”, indicó.

Según el gerente de EBA, Javier Freire, esta compañía estatal tiene una capacidad de procesar 108 toneladas (t) de miel por mes y 1.296 t al año, lo que significa que es la empresa que tiene la mayor capacidad de procesamiento de ese alimento.

“En ese marco, hemos cumplido y estamos cumpliendo con la reactivación, poniendo en marcha todas nuestras plantas productivas que se encontraban paralizadas y hoy día oscilan en un porcentaje de producción que superan el 70 y 80 por ciento”, remarcó.

Fuente: ABI

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) lanzó a la venta un novedoso producto, se trata de un pack que contiene cuatro tipos de mieles, cuyas propiedades alimenticias y curativas, ayudan a combatir enfermedades como el COVID-19. 

El nuevo producto fue presentado esta jornada en presencia del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, por el gerente general ejecutivo de EBA, Javier Freire. 

“Todos estos productos, la miel, la miel cremosa, el super energizante, hoy día conforman un pack de mieles especiales que estamos lanzando para que esté a disposición de todos los bolivianos y bolivianas a través de supermercados, Super Emapa, de las tiendas EBA”, dijo Freire.

Según datos de la empresa estatal, el pack contiene: miel con propóleo en una botella con atomizador de 35 mililitros (ml), miel cremosa untable en un frasco de 270 gramos (g), un super energético en un bote de 270 gramos y miel de abeja especial extraída de colmenas de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia del departamento de Tarija. Todo a un precio de Bs 110. 

“Estamos aquí, aunados, haciendo el mayor esfuerzo posible para que el boliviano y la boliviana tengan a su alcance productos totalmente naturales, productos hechos por manos bolivianas en el marco de nuestra reactivación”, resaltó el gerente.

Explicó que estos novedosos productos son elaborados en las seis plantas procesadoras de miel de EBA instaladas en Samuzabety, Monteagudo, Irupana, Camargo, El Villa y Shinahota, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca. 

“Tenemos la capacidad de producir 108 toneladas de miel mensuales; es decir, 1.296 toneladas al año. Somos la empresa que tiene mayor capacidad de procesar miel a nivel nacional”, resaltó el gerente.

Indicó que, tras ser paralizadas en 2020 por el régimen de facto, las plantas de procesamiento de miel de la empresa fueron reactivadas este año y son proveídas de esa materia prima gracias a contratos con los apicultores de las regiones productoras.

“Hemos suscrito convenios con todas las asociaciones de apicultores a propósito de garantizar que toda la miel que compra el Estado, a través de la Empresa Boliviana de Alimentos, sea realmente boliviana”, señaló.

Fuente: ABI

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó este jueves a Armin Dorgathen, experto en upstream y reservorios de gas, como nuevo presidente ejecutivo a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El acto se desarrolló en el auditorio de la estatal petrolera en La Paz.

“Luego de una mala gestión del Gobierno de facto en 2020, tuvimos el fuerte desafío de reactivar el sector e incrementar la producción de gas que se había venido abajo. Elevar de 43 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 47 MMmcd no solo fue un desafío técnico, sino operativo, y el ingeniero Dorgathen era parte de ese equipo operativo, quien además encabezó, junto con gerentes de YPFB y las filiales un plan exploratorio lanzado en agosto de este año. El ingeniero Dorgathen va a tener ahora la responsabilidad de llevar adelante la ejecución del Plan del Upstream, que demandará una inversión de 1.400 millones de dólares, además de otros proyectos estratégicos del sector”, expresó el ministro.

Por su parte, el flamante presidente de YPFB apuntó tres aristas fundamentales que desarrollará durante su gestión: los resultados del Plan del Upstream, la sustitución de la importación de combustibles con mayor producción de petróleo y trabajar en combustibles amigables con el medioambiente.

“Como meta en 2022, vamos a duplicar la producción de crudo y trabajar en combustibles amigables con el medioambiente como biodiesel y diésel renovable para generar y trabajar a favor del medio ambiente y evitar que las divisas salgan al exterior”, aseveró.

Por otro lado, el ministro Molina agradeció el aporte del anterior presidente de YPFB, Wilson Zelaya, quien se retiró del cargo por problemas de salud y felicitó al nuevo presidente de la estatal petrolera para que afronte el objetivo de continuar los proyectos de exploración, explotación e industrialización de los hidrocarburos para reducir las importaciones, así como ampliar la cobertura de redes de gas en el país.

Dorgathen, de 35 años de edad, formado en Bolivia y con estudios de especialización en Francia gracias a una beca por su destacada trayectoria académica, enfatizó que trabajará con jóvenes profesionales destacados y comprometidos con el país para sacar a Bolivia adelante, tras la coyuntura que golpeó a Bolivia en 2020 tras la crisis poselectoral.

Molina ratificó el firme compromiso de la cartera estatal y de YPFB para trabajar por el desarrollo de Bolivia, a la vez que dijo que las obras y proyectos que se ejecutan en la actualidad desde la estatal petrolera darán sus frutos en el Bicentenario de Bolivia.

Fuente: ABI

La empresa Yacana del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) oferta prendas de vestir con 100% de fibra de alpaca a precios reducidos por las fiestas de fin de año, informó este jueves el gerente ejecutivo de esa compañía, David Aguilar.

“Tenemos las mantillas elaboradas con 100 por ciento (fibra) de alpaca, calidad super fina. (Las) estamos ofertando a tan sólo 170 bolivianos por estas fiestas navideñas, lo que costaba antes a 229 bolivianos”, convocó en contacto con Bolivia Tv.

Además de mantillas para damas, la empresa también promociona chalinas tejidas con esa misma materia prima en diferentes colores y texturas a Bs 80. Ambos productos pueden ser comprados con efectivo o mediante la aplicación “Consume lo Nuestro”.

La tienda donde se promocionan esos productos está ubicada en la avenida Camacho y calle Bueno, al lado de Super Emapa, en la ciudad de La Paz. También se oferta en la planta ubicada en Laja.

Por la calidad de sus productos, la compañía estatal negocia la exportación de hilo de alpaca a los mercados de China y Europa. Para consolidar ventas en el mercado internacional, trabaja en la obtención de la certificación, según Aguilar.

Fuente: ABI

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) exportará banano, piña y asaí liofilizados a mercados de Europa y Asia el próximo año, informó a la ABI el gerente ejecutivo de esa compañía, Javier Freire.

“Vamos ya a comenzar la exportación el próximo año de lo que son frutas liofilizadas de las dos plantas (…), esto dentro de la política que implica el cambio de la matriz productiva”, dijo el ejecutivo.

Explicó que la empresa exportará piña, banano y asaí liofilizados a España, Canadá, Rusia y Corea del Sur, de sus dos plantas instaladas en los municipios de Palos Blancos, en La Paz, y Villa Tunari, en el trópico de Cochabamba. 

“Entonces estamos trabajando para lograr en el corto plazo certificaciones que nos permitan ingresar en el mercado (internacional)”, indicó Freire, quien destacó que las ventas se realizarán en el marco del cambio de la matriz productiva en el país. 

Asimismo, resaltó que la fruta liofilizada conserva todos sus valores nutricionales, tiene una vigencia de hasta tres años y al ser un producto no perecedero es muy cotizado en el mercado internacional.

En el país, EBA es proveedora de banano liofilizado a los subsidios “Prenatal, Lactancia y Universal por la Vida” y a la alimentación complementaria escolar de municipios como Montero en Santa Cruz, señaló. 

“Apostamos por la seguridad alimentaria con soberanía, siempre brindando mejor producto para la población boliviana y después de ello sí hacemos la exportación”, enfatizó el gerente de la empresa.

En la actualidad, EBA cuenta con 18 plantas industrializadoras de productos en las líneas amazónicos, lácteos, endulzantes y frutícola. En 2022 inaugurará dos complejos de procesamiento de quinua y estevia, según datos del ejecutivo.

Fuente: ABI

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) cumple 56 años contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país y consolida su liderazgo a partir de su nacionalización, el 1 de mayo de 2008. 

“Entel fue creada hace 56 años con los objetivos de modernizar y expandir los servicios públicos de telecomunicaciones urbanos, interurbanos e internacionales. Desde entonces contribuye al desarrollo socioeconómico del país y consolida el liderazgo a partir de su nacionalización registrada el 1 de mayo de 2008”, indica un boletín. 

De acuerdo con el reporte, la empresa telefónica fue fundada el 22 de diciembre de 1965 mediante el Decreto Supremo 7441 en un escenario de desarrollo económico y un crecimiento demográfico en Bolivia.

Para situarse al nivel de los avances técnicos y científicos, promovió y encaminó la modernización y expansión de los sistemas públicos de telecomunicaciones, a través de un departamento de investigación y planificación.

Actualmente, más de seis millones de clientes en telefonía móvil registrados, en este año, consolidan el liderazgo del 51,2% de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en el mercado nacional.

Las inversiones realizadas en diferentes proyectos de expansión de redes de Fibra Óptica y redes móviles permiten ampliar la cobertura de servicios en el país. Para el acceso móvil a internet, Entel S.A., tiene instaladas a noviembre más de 9.300 estaciones Radio Base en los nueve departamentos, de las cuales más de 5.700 se encuentran en las áreas rurales y más de 3.600 en los espacios urbanos. 

La empresa líder en telecomunicaciones actualizó y modernizó 420 estaciones Radio Base en más de 1.700 localidades del territorio nacional en el período diciembre 2020 – noviembre de 2021. 

Del total de las estaciones Radio Base con expansión a tecnología LTE, 399 se encuentran en las áreas rurales y 21 en las áreas urbanas. La modernización del servicio favorece a más de 1,9 millones de habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.

A noviembre del presente año, el despliegue de las redes de Fibra Óptica alcanza a más de 27.190 kilómetros (km) a nivel nacional, extensión que considera redes de transporte y de acceso.

“Las modernas tecnologías instaladas en las estaciones Radio Base y en las redes de Fibra Óptica, posibilitan brindar los servicios de telefonía, acceso a Internet, televisión por Protocolo de Internet (IPTV) y otros servicios de valor agregado, en beneficio del público usuario”, indica  la nota. 

Gracias a las ganancias obtenidas, la empresa nacionalizada contribuyó al pago de la Renta Dignidad con más de Bs 264 millones entre enero y noviembre de este año. 

Entel destinó en la gestión 2021, Bs 47,5 millones al pago del Bono Juancito Pinto, en beneficio de estudiantes del subsistema de educación regular y especial. El aporte total para la cancelación de este beneficio fue de Bs 638,5 millones en el período 2013 – 2021.

Fuente: ABI

La empresa estatal Yacana negocia la exportación de hilo de alpaca a los mercados de China y Europa. Para consolidar sus ventas en el mercado internacional, trabaja en la obtención de la certificación de calidad, informó este martes el gerente de esa compañía, David Aguilar. 

“Hemos recibido también nosotros ya la demanda del mercado internacional de China, de Europa en cuanto a hilo; entonces, estamos en un periodo de negociación en este momento en cuanto a los hilos”, dijo en contacto con Patria Nueva.

De acuerdo con Aguilar, los compradores de esos mercados internacionales exigen a la empresa el certificado ISO 9001 de calidad, por lo que la compañía trabaja en la obtención de ese requisito.

“Hay otras empresas que también hacían hilo de alpaca, pero creo que tienen serios problemas; entonces, por el momento, nosotros somos la única empresa que estamos reactivando la industrialización de fibra de camélidos (en el país)”, indicó.

Anunció también que para la gestión 2022, Yacana cerró varios contratos de compraventa de hilo en el mercado nacional, donde la demanda de este insumo creció exponencialmente en los últimos meses de este año.

Por fiestas de fin de año y en el marco de la reactivación económica del país, la empresa estatal comercializa variedad de hilos, mantillas, frazadas, chalinas entre otros productos en su tienda ubicada en la avenida Camacho y calle Bueno de la ciudad de La Paz.

Fuente: ABI

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) fortalece su visión empresarial estratégica y calidad de servicios con el reconocimiento de la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) ISO 9001 aprobada por el Centro de Certificación de TUV Rheinland, con sede central en Alemania, a través de su filial Argentina S.A.

“Con la certificación, la empresa estatal demuestra una vez más que tiene reconocimiento internacional para la prestación de servicios portuarios y de plataformas logísticas a las exportaciones e importaciones a través de gestiones operativas y administrativas en los puertos y lugares para el tránsito de mercancías desde y hacia Bolivia”, indicó el gerente Dante Justiniano, según un boletín. 

La norma ISO 9001:2015 certifica los requisitos basados en el sistema de gestión de calidad, considerando en su evaluación todos los procesos de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia, identificando la calidad, mejora continua, adaptabilidad y excelencia en la prestación de servicios portuarios y logísticos al comercio exterior boliviano, cuya identificación y dictamen final identificó fortalezas de un sistema maduro, demostrado a partir de la efectividad en la gestión organizacional.

En el acto de entrega de la certificación, que se realizó en La Paz, el gerente ejecutivo de la ASP-B manifestó que están “muy satisfechos” de recibir la certificación que tiene una validez de tres años. 

“Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando para prestar servicios que satisfagan y beneficien a los bolivianos”, sostuvo. 

La certificación ISO 9001 es la única que avala la fortaleza y calidad del Sistema de Gestión de la Calidad, siendo que la ASP-B es único agente aduanero boliviano que gestiona y tiene presencia en puertos.

Justiniano lamentó que en 2020 el gobierno transitorio descuidara esa certificación y haya abandonado las gestiones administrativas para mantener la ISO 9001:2015.

Manifestó que la gestión del Gobierno del presidente Luis Arce encaró un trabajo responsable para reparar ese “abandono” y se logró recuperar la certificación que permite reorientar el trabajo de la empresa estatal en favor del comercio exterior boliviano.

El gerente comercial de TUV Rheinland, Mario Vargas, entregó la certificación al presidente del directorio de la ASP-B y viceministro de Política Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Jhony Morales, cuyo alcance de la ISO alcanza a las oficinas central de La Paz, regionales de Santa Cruz y Cochabamba en territorio boliviano; puertos en Arica - Chile e Ilo – Perú, en territorio extranjero. 

A escala mundial, varias empresas portuarias optan por esa norma, indicó el responsable de la empresa TUV Rheinland.

Fuente: ABI

La línea de transmisión “Juana Azurduy de Padilla”, que permitirá exportar energía eléctrica a la República de Argentina, presenta un avance del 86%, informó este martes la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación).

“ENDE Corporación, a través de su empresa subsidiaria ENDE Transmisión Argentina S.A. (ETASA), retomó en 2021 la construcción, en territorio argentino, de la línea eléctrica que forma parte del proyecto Juana Azurduy de Padilla 132 kV Bolivia – Argentina, que a la fecha registra un avance del 86 por ciento”, indicó la entidad a través de un reporte de prensa. 

Esta obra permitirá a Bolivia exportar aproximadamente 120 megavatios (MW) de potencia al país vecino.

El proyecto contempla una línea de 120,4 kilómetros (km) que unirá la Subestación Yaguacua (Bolivia) con la Subestación Tartagal (Argentina); está compuesto por dos tramos, uno en el territorio boliviano y otro en el territorio argentino. 

La línea de transmisión en 132 kV en Bolivia ya fue concluida, mientras que en el lado argentino se construye una obra similar, que a la fecha tiene 86% de avance, un tramo urbano de 7,8 km y otro rural de 66,1 km.

La pasada semana se reunieron en Salta, Argentina, el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Escobar, y la secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, para presentar los avances del proyecto.

En la oportunidad, Royón indicó que están muy honrados por la visita del directorio de ENDE, quienes desarrollaron un trabajo impecable en pos de materializar la obra. 

“Apreciamos todo el esfuerzo volcado a la tarea de este proyecto que permitirá mejorar el bienestar de los habitantes de las zonas comprendidas y dar respuesta a la demanda energética insatisfecha”, dijo. 

Por su parte, el titular de ENDE Corporación afirmó que es importante retomar las relaciones con vecino país después de la pandemia del COVID-19. 

“Estamos dispuestos a concretar juntos la primera etapa que comprende la línea de transmisión en 132 kV, proyecto que se está haciendo realidad y solamente falta el tendido de la línea en un pequeño tramo en territorio argentino”, sostuvo.

Como resultado de la política energética definida por el gobierno del presidente Luis Arce, el Estado boliviano concretó diversos acuerdos con países vecinos para materializar el intercambio de energía eléctrica, con el objetivo de exportar los excedentes de electricidad generados en el país, refiere el informe de ENDE.

Fuente: ABI

En honor al Día del Trabajador Petrolero en Bolivia, que se conmemora cada 21 de diciembre, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó este martes el papel fundamental del sector para el desarrollo del país y afirmó que son “la fuerza que transforma Bolivia, para salir adelante”.

Durante el acto de homenaje, que se realizó en ambientes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en La Paz, la autoridad expresó que el Gobierno nacional reconoce el trabajo de los petroleros de YPFB y de las distintas filiales.

“Aquellos trabajadores que dependen de este sector, y de los trabajadores de las empresas que brindan servicios, como las instaladoras de gas domiciliario, todos ellos hacen posible la reactivación del sector y de la economía del país”, sostuvo.

El ministro recordó que el 1 de mayo de 2006 se nacionalizaron los hidrocarburos con el Decreto Supremo Héroes del Chaco. La norma otorga a YPFB el control de toda la cadena hidrocarburífera; además, establece mejores condiciones para los contratos con empresas operadoras que dejan mayores ingresos para el país, y no como ocurría en la época de los ‘90 cuando se aplicó la mal llamada capitalización de las empresas estatales. 

“En ese periodo Bolivia se quedaba con un máximo del 18 por ciento de los ingresos por la explotación del gas y el petróleo”, recordó Molina.

Gracias a la nacionalización, resaltó, Bolivia obtuvo mejores ingresos y por ello la renta petrolera entre 2006 y 2021 es de casi $us 44.000 millones. 

“Esto significó para las universidades, para los municipios y para el país mejores condiciones de desarrollo mediante obras y proyectos que beneficiaron directamente a los bolivianos”, manifestó el titular de Hidrocarburos y Energías.

Mediante la nacionalización, Bolivia hizo respetar la soberanía de sus recursos naturales, a la vez que se queda con la mayor parte de los ingresos por la explotación. A raíz de ello se generaron mayores ingresos que permiten al Estado invertir en proyectos de industrialización, como la Planta de Amoniaco y Urea, señala un boletín de prensa.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.